Archivo por meses: julio 2013

Fuerza popular

[Visto: 2026 veces]

Droga incautada

Logística Integral Marítima Andina
El Ministerio Público investiga los vínculos entre la mafia que camufló 98 kilos de cocaína en hornos para pollos a la brasa que se iban a exportar a México y el depósito temporal de la Compañía LIMA S.A. de la que son accionistas, entre otros,  un ex candidato  al parlamento  del partido Fuerza 2011, Miguel Ángel Ramírez Huamán y el congresista Kenji Fujimori.
El empresario Miguel Ángel Ramírez Huamán, quien fue candidato del partido Fuerza 2011, aseguró que solo tiene 12 % de las acciones de la empresa Logística Integral Marítima Andina (LIMA S.A.), donde la Policía halló -en uno de sus almacenes- un contenedor con 100 kilos de cocaína pura que tenía como destino México.
En diálogo con RPP Noticias, Ramírez Huamán señaló que no tiene “actividad” en la empresa y, todo lo contrario, señaló que el congresista Kenji Fujimori es uno de los accionistas mayoritarios.
“Nos reunimos una vez al mes, pero en las actividades diarias, en este incidente que ha ocurrido, yo no tengo ninguna participación”, señaló, tras contar que a él lo invitaron a participar hace dos años en la empresa.
Sobre la participación de Fujimori Higuchi, Ramírez señaló que el congresista le vendió, al igual que los demás socios, parte de sus acciones cuando él aceptó formar parte de la empresa.
“(Kenji Fujimori) es uno de los accionistas mayoritarios de la empresa. Ponen que él fue socio, (pero) nosotros seguimos siendo socios en LIMA S.A. (…) Cuando yo entro, me vendieron todos los socios un porcentaje”, refirió.
Ramírez admitió que desconoce cuál es el porcentaje de participación del congresista, pero estimó que “los señores José Begazo, padre e hijo, y el señor Kenji Fujimori son los que tienen mayor participación”.
En la partida del registro de Personas Jurídicas N° de Partida 70354735, Kenji Fujimori aparece como socio fundador, observándose luego una renuncia al directorio, siendo que aún continúa como socio fundador de la empresa Lima S.A.
El documento indica como socios fundadores y acciones a:
1) José Antonio Begazo Ramos, peruano, casado, suscribe 10,000 acciones.
2) Marco Antonio Ynaba Reyna, peruano, casado, suscribe 10,000 acciones.
3) José Antonio Begazo Bedoya, peruano, casado, suscribe 10,000 acciones.
4) Kenji Fujimori Higuchi, peruano, soltero, suscribe 10,000 acciones.
En un documento de Sunarp más reciente figura que por Junta General de Accionistas de 2011 se acuerda: i) Aceptar la renuncia de los señores Kenji Gerardo Fujimori Higuchi y Marco Antonio Ynaba Reyna al cargo de directores.
ii) Nombrar a Miguel Ángel Ramírez Huamán y Gianmarco Yasutaro Ynaba Ortiz, quienes son elegidos a fin de completar el periodo de vigencia escrito. En consecuencia el Directorio queda conformado por:
Presidente: José Antonio Begazo Bedoya
Director: Miguel Ángel Ramírez Huamán
Director: Gianmarco Yasutaro Ynaba Ortiz
Director: José Antonio Begazo Ramos
José Begazo Bedoya y Marco Ynaba Reyna son los socios de LIMASA vinculados a tres incautaciones de droga en el 2006.
Ellos trabajaban en la almacenera LICSA, de donde salió la droga capturada en Manzanillo (México), Bremerhaver (Alemania) y Valencia (España).
Fuente: Diario La República y Radio Programas del Perú.

Kenyi

Por Álvaro Arce- Revista CARETAS
El viernes 5, a las 2 de la tarde, un equipo de la División de Homicidios llegó al penal de Piedras Gordas en Ancón para interrogar a Carlos Timaná Copara, el sobreviviente de la espectacular fuga del penal de Lurigancho, el 12 de junio (CARETAS 2288).
Pocas horas después de su sangrienta recaptura, el 16 de junio, en Comas, Timaná hizo una declaración explosiva en la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri).
El hampón dijo a los policías que un “político involucrado en narcotráfico” está vinculado con el asesinato del fotógrafo de El Comercio, Luis Choy, el pasado 23 de febrero.
No dio más detalles hasta que fue interrogado en prisión, la semana pasada.
Timaná recibió a los policías de Homicidios en su celda de castigo en “El Hueco”, donde fue recluido por haber planificado la fuga de Lurigancho.
Los efectivos fueron directo al grano: ¿Quién es el presunto político involucrado en el crimen del fotógrafo Choy?, preguntaron.
Timaná lanzó una respuesta inaudita:
–“Es el congresista Kenji Fujimori”.
El exdestructor aseguró que esa versión la escuchó de boca de Lindomar Hernández, ‘Puerto Rico’, asesino confeso de Choy, y abatido a tiros durante la operación de recaptura en Comas.
Timaná y ‘Puerto Rico’ compartieron celda en Piedras Gordas.
El diario El Comercio desmintió categóricamente que se le encargara esa misión. De acuerdo a Timaná, ‘Puerto Rico’ le dijo que Choy realizaba un seguimiento a Fujimori como parte de una investigación periodística para sacar a la luz sus presuntos nexos con el narcotráfico.
El pasado 11 de marzo, la Dirandro decomisó una carga de 100 kilos de cocaína en un almacén de la empresa Logística Integral Marítima SAC (Limasa) –de la que el congresista es socio con el 21% de acciones– lista para ser enviada por mar a México.
José Begazo Bedoya, socio de Fujimori, fue comprendido en la investigación del Ministerio Público, pero no así –al menos hasta ahora– el congresista Fujimori.
Además, El Comercio no destapó este caso. Lo hizo el diario La República.
De todas formas, Timaná alegó a la Policía, siempre según la versión del asesinado ‘Puerto Rico’, que “Choy tenía fotos comprometedoras de Fujimori y sus socios”.
Según Timaná, cuando ‘Puerto Rico’ mató al fotógrafo de El Comercio de dos balazos en la puerta de su edificio, en Pueblo Libre, le quitó un USB en el que supuestamente se encontraban las imágenes espinosas.
El sicario no le arrebató a su víctima ni la laptop que tenía en su departamento ni su billetera con S/2,000 en efectivo.
Lo aniquiló y se marchó raudo.

HABLA KENJI

CARETAS ubicó a Timaná en un teléfono celular que éste tiene en prisión, el sábado 6.
Alegó que tenía el USB y documentos para respaldar su versión. Mencionó que estaba dispuesto a entregarlos a la Policía
Evitó entrar en detalles sobre Fujimori y lanzó una advertencia: “Esto puede traerse abajo un partido político”. El breve diálogo fue grabado en audio.
La palabra de un delincuente como Timaná carece de valor si no está acompañada de elementos probatorios, pero –dado que el crimen sigue abierto– la División de Homicidios interrogará a Fujimori.
Para el hijo menor del expresidente Fujimori, todo es un invento.
“A mí todo esto me parece descabellado y hasta risa me ha causado. No sé de dónde inventa tantas mentiras”, declaró a CARETAS, el lunes 8.
Negó, por supuesto, conocer a Choy, a ‘Puerto Rico’ y a Timaná.
“Estando en política puedo suponer que (a Timaná) lo están presionado desde arriba para que me difame”, sostuvo.
Nicanor Quispe Zambrano, padre político de Luis Choy, también alegó desconocimiento absoluto sobre la versión de Timaná.
El perfil psicológico realizado a Timaná por Criminalística lo describe como un sujeto “cínico, manipulador y calculador”.
Apenas fue recapturado acusó al capitán PNP Gabriel Fuertes de haber financiado su fuga en venganza porque éste metió presa a su mujer, el 27 de abril del 2012.
Ahora, Timaná podría estar desviando la atención del o los verdaderos autores intelectuales del crimen, alega la Policía.
Como también buscando pescar en río revuelto y obtener así algún beneficio que le permita reducir la condena que le puedan imponer en los dos procesos que aún tiene abiertos por robo agravado.
Lo concreto es que el crimen de Choy permanece en las sombras.
En cinco meses de trabajo, la Policía barajó las hipótesis del crimen pasional o el ajuste de cuentas por un negocio de compra-venta de vehículos.
Pero no halló nada determinante.
Lo que sí se logró establecer es que en el crimen de Choy intervinieron, hasta ahora, tres delincuentes: ‘Puerto Rico’, Edgar Lucano y Carlos Aldabe Ugarte, ‘Fortachón’.
Los dos primeros están muertos y el último prófugo.
‘Fortachón’ contrató a Lucano y éste a ‘Puerto Rico’. Los dos últimos cobraron S/.20,000 por el trabajo, según la Policía.
Algo debe saber el taimado Timaná, pero la verdadera pieza clave para desentrañar el crimen es el hasta hoy inubicable ‘Fortachón’.

Prelatura de Sicuani

[Visto: 1589 veces]

Pedro Bustamante

El sacerdote diocesano Pedro Alberto Bustamante López, vicario general de la arquidiócesis de Arequipa, fue nombrado por el papa Francisco como obispo de la Prelatura de Sicuani en Cusco. Bustamante López se desempeñaba, además, como cura de la parroquia de San Agustín El Sagrario, la más importante de la Ciudad Blanca.
El nuevo obispo reemplaza  a monseñor Miguel La Fay Bardi, a quien el Sumo Pontífice le aceptó la renuncia por límite de edad, 75 años,  de acuerdo con el código del derecho canónico, según informó  la oficina de prensa de la Santa Sede.
Bustamante López nació el 9 de enero de 1965 en Cotaparaco, provincia de Recuay, en la diócesis de Huaraz, región Áncash. El 7 de diciembre de 1992 fue ordenado sacerdote. En la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma obtuvo el título en teología dogmática.
Al regresar a su arquidiócesis, Bustamante López fue párroco las parroquias Nuestra Señora de la Asunción (1998-1999) y Santa Gertrudis (1999-2005).
Desde el 2005  hasta ahora era párroco de la parroquia de San Agustín-El Sagrario, desde la cual no solo está a cargo de  asistir espiritualmente a la feligresía, sino también coordinar el trabajo pastoral y de relación con la comunidad.
Asimismo, Bustamante  fue vicario episcopal del 2007 al 2010, y del 2011 a la fecha es uno de los vicarios generales de la arquidiócesis de Arequipa que está a cargo de monseñor Javier Del Río. El otro vicario es Javier Cárdenas Velarde.
En los últimos 20 años, el ahora obispo de Sicuani también ha trabajado como capellán del Colegio, director espiritual, confesor y profesor en el Seminario Arquidiocesano. Actualmente, enseña doctrina social de la Iglesia en la Universidad Católica de Arequipa. Además, es miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores.
La Prelatura de Sicuani, con 300 mil católicos, está conformada por las provincias de Canchis, Canas, Espinar y Chumbivilcas.
Retos del nuevo obispo
Una de las tareas que deberá asumir el nuevo obispo de Sicuani será fortalecer el trabajo con la feligresía ante la proliferación de las iglesias evangélicas que se han extendido, principalmente, en los distritos más alejados de la provincia de Canchis.
La Prelatura de Sicuani, con más de 50 años de creación, ha sido una de las más dinámicas en su trabajo pastoral y de formación educativa con las comunidades campesinas. Están a su cargo el Instituto Pastoral Andina, Radio Sicuani y la Vicaría de Solidaridad dedicada a la defensa de los derechos humanos.
Tras el estallido del conflicto minero en Espinar, esta prelatura fue pieza clave  en el diálogo, luego de demostrar, mediante un estudio, que había contaminación en la zona sin determinar el origen.
Fuente: Diario La República.
Excardinación e incardinación de los clérigos
Por Pedro María Reyes Vizcaíno
Se conoce como excardinación la figura por la cual un clérigo se incardina válidamente en otra entidad jurisdiccional. El derecho canónico ha conocido una evolución de esta figura, que en la actualidad ha resultado en la mayor facilidad para que los clérigos se excardinen.
La normativa actualmente en vigor ha sido la respuesta del Legislador a la petición del Concilio Vaticano II de flexibilizar las fórmulas de incardinación y excardinación, de modo que se facilite una mejor distribución del clero: “Revísense las normas sobre la incardinación y excardinación de manera que, permaneciendo firme esa antigua disposición, respondan mejor a las necesidades pastorales del tiempo. Y donde lo exija la consideración del apostolado, háganse más factibles, no sólo la conveniente distribución de los presbíteros, sino también las obras pastorales peculiares a los diversos grupos sociales que hay que llevar a cabo en alguna región o nación, o en cualquier parte de la tierra” (Decreto Presbyterorum ordinis, sobre el ministerio y la vida de los presbíteros, nº 10). Actualmente la excardinación e incardinación está regulada en los cánones 265-272.
Normas generales
En el canon 265 se indica que los clérigos han de estar incardinados en una entidad jurisdiccional. Queda prohibido, por lo tanto, el clérigo acéfalo, esto es, el clérigo que no está incardinado en ninguna entidad. Esta figura en la tradición canonista se ha llamado clérigo vago. No es posible, por lo tanto, que un clérigo se excardine de un ente jurisdiccional sin incardinarse en otro, es decir, no es posible que un clérigo no tenga en algún momento un legítimo superior eclesiástico.
Los supuestos que aquí se ven también se pueden denominar incardinación derivada, por contraste con la incardinación originaria, que sería la que se produce en la ordenación diaconal (cf. canon 266).
El Ordenamiento jurídico ofrece indicaciones a las autoridades eclesiásticas que han de conceder o denegar la incardinación o excardinación: el canon 269 da los criterios que ha de tener en cuenta el Obispo diocesano que debe conceder la incardinación. Resumidamente, son:
1º: que lo requiera la utilidad de su Iglesia particular.
2º: le conste la excardinación, y haya obtenido los informes convenientes acerca de la vida, conducta y estudios del clérigo.
3º: el clérigo le haya declarado por escrito su voluntad de quedar adscrito al servicio de la nueva Iglesia particular.
Y el canon 270 ofrece los criterios que debe seguir el Obispo que concede la excardinación. Son los siguientes:
1º: sólo puede concederse por justas causas, como es la utilidad de la Iglesia o el bien del clérigo.
2º: sólo puede denegarse por causa grave. En este caso el clérigo puede interponer el recurso jerárquico contra esta decisión.
Además, de acuerdo con el canon 267 § 2, si el Obispo concede la excardinación pensando erróneamente que el clérigo ha obtenido la incardinación en otra Iglesia particular -tanto si ha mediado dolo o como si ha obrado de buena fe- tal excardinación no produce efectos. Es una aplicación más de la prohibición de los clérigos acéfalos.

Existen dos tipos de incardinación derivada: la incardinación por concesión mediante letras dimisorias y la incardinación automática o tácita.
Incardinación por concesión
Canon 267 § 1: Para que un clérigo ya incardinado se incardine válidamente en otra Iglesia particular, debe obtener de su Obispo diocesano letras de excardinación por él suscritas, e igualmente las letras de incardinación suscritas por el Obispo diocesano de la Iglesia particular en la que desea incardinarse.
Como se ve, es posible excardinarse de una Iglesia particular e incardinarse en otra, con el consentimiento de ambos Obispos. Nótese que el Código exige que sean los Obispos, de modo que no es posible que esta excardinación o incardinación la conceda el Vicario general u otro Ordinario. Sí es posible, en cambio, si la Iglesia particular la rige uno de los que el Código equipara al Obispo diocesano, como es el Prelado territorial, el Vicario apostólico, etc: cfr. canon 381 § 2. El canon 272 prohibe expresamente al Administrador diocesano conceder la excardinación o la incardinación.
Incardinación automática o tácita
Existen dos supuestos:
Incardinación por el transcurso del tiempo
El primero está regulado en el canon 268 § 1: “El clérigo que se haya trasladado legítimamente de la propia a otra Iglesia particular, queda incardinado en ésta en virtud del mismo derecho después de haber transcurrido un quinquenio si manifiesta por escrito ese deseo, tanto al Obispo diocesano de la Iglesia que lo acogió como a su propio Obispo diocesano, y ninguno de los dos le ha comunicado por escrito su negativa, dentro del plazo de cuatro meses a partir del momento en que recibieron la petición”.
No es nuevo este supuesto. Tiene su precedente en el motu proprio Ecclesiae Sanctae I, 3 § 5. Se exigen los siguientes requisitos:
1º: que el presbítero se haya trasladado legítimamente de una Iglesia particular a otra, y lleve cinco años.
2º: que manifieste por escrito su deseo a los dos Obispos diocesanos, el Obispo propio (u Obispo a quo) y el de acogida (u Obispo ad quem). Valen aquí las observaciones apuntadas en la incardinación por letras dimisorias, acerca de la necesidad de que sea el Obispo diocesano u otra autoridad.
3º: que, transcurridos cuatro meses desde que ambos recibieron la petición, ninguno le ha comunicado por escrito su negativa. Este requisito habla del momento en que ambos recibieron la petición: se plantea un problema práctico, por lo tanto, y es el de la prueba. Por lo tanto, para que este procedimiento opere correctamente, es recomendable hacer la petición por escrito de modo fehaciente, es decir, mediante correo certificado con acuse de recibo o a través del registro de la Curia diocesana, u otro procedimiento que dé fe de la fecha de recepción.

Incardinación por la admisión en un instituto religioso o sociedad de vida apostólica
Lo prevé el canon 268 § 2: “El clérigo que se incardina a un instituto o sociedad de conforme a la norma del canon 266 § 2, queda excardinado de su propia Iglesia particular, por la admisión perpetua o definitiva en el instituto de vida consagrada o en la sociedad de vida apostólica”.
Por lo tanto, el único requisito que pide la legislación es la admisión perpetua o definitiva en el instituto o sociedad. La referencia que se hace al canon 266 § 2 especifica que se refiere a la incardinación en un instituto o en una sociedad clerical de vida apostólica. No se alude a los institutos seculares con indulto para incardinar sacerdotes.
Se debe observar que en este supuesto no se requiere el consentimiento del propio ordinario. Se debe al favor iuris que concede el Código a la vida religiosa.
Un supuesto especial
Se trata de la incardinación de un profeso de votos perpetuos que pide el indulto de salida de su instituto.
Este es el canon 693: “Si [el profeso de votos perpetuos que pide el indulto de salida de su instituto religioso] es clérigo, el indulto no se concede antes de que haya encontrado un Obispo que le incardine en su diócesis o, al menos, le admita a prueba. Si es admitido a prueba, queda, pasados cinco años, incardinado por el derecho mismo en la diócesis, a no ser que el Obispo le rechace”.
Por lo tanto, en este supuesto el clérigo puede ser incardinado por concesión del Obispo de acogida (sería una incardinación por concesión), o bien queda admitido a prueba (y no pasa a estar incardinados). En este segundo supuesto la incardinación se produce automáticamente a los cinco años, si el Obispo no le rechaza. Según algunos comentaristas, en este supuesto hay una laguna del derecho, al no especificar la situación del clérigo si el Obispo le rechaza. No queda incardinado en la diócesis (el Obispo le ha rechazado) ni en el Instituto del que procede (le han concedido el indulto de salida). Sería una excepción al principio que prohibe los clérigos acéfalos.

Pilar está frita

[Visto: 1330 veces]

Freitas

No me defiendas comadre

Las actuales autoridades del Ministerio de Justicia también responsabilizan a la candidata a la Defensoría del Pueblo Pilar Freitas de presuntas irregularidades en el manejo de los fondos de la fundación Canevaro.
Según el informe Nº 010-2012-JUS/CSF/AUD/EFP, Freitas Alvarado encabeza la lista de funcionarios con observaciones sobre “los actos de disposición de bienes inmuebles del período 2001 – 2006 de la Fundación Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” y además por la contratación irregular de servicios. Es preciso indicar que este informe no incluyó la venta de inmuebles, otro caso en el que estuvo involucrada la postulante a la Defensoría.
El referido informe fue emitido el 28 de junio del 2012 y lleva la firma de la contadora pública Elizabeth Farfán Peña, quien lo remitió al entonces ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor. Incluso meses después el procurador del sector presentó una demanda judicial contra Freitas ante el 18 Juzgado Civil de Lima solicitando la remoción no solo de ella sino de toda la directiva de la Fundación Canevaro.
Freitas es vicepresidenta de dicha fundación desde el año 2001, y ha continuado en el directorio de la fundación en contra de la ley y negándose a entregar el cargo y permitir que el Ministerio de Justicia nombre a su nuevo representante.
Durante el gobierno de Alejandro Toledo fue procuradora del Ministerio de Justicia, pero además fue jefa de la Superintendencia de Registros Públicos, puesto del cual fue destituida por negligencia en su función al no presentar los balances financieros.
Freitas fue denunciada por cobrar jugosas dietas extraordinarias de cinco empresas públicas mientras presidía la fundación Canevaro, durante el gobierno de la Chakana. Estuvo también involucrada en el escándalo de la falsificación de firmas de Perú Posible.
Durante la peor época del fujimontesinismo, Freitas, quien también se desempeñaba como procuradora,  fue parte de la maquinaria que promovió una persecución judicial contra el empresario Baruch Ivcher y su familia para tomar el control ilegal de Frecuencia Latina.
Fuente: Diario Expreso y 90 Segundos.

Susana de Toledo

Por Aldo Mariátegui- Diario Perú21
Villarán es cargosa con eso de ser la conciencia moral. Uno no puede menos que carcajearse con su apoyo a la discutible Pilar Freitas, motivada por ese oportunismo político en que se basa su alianza eterna con el toledismo (Villarán hizo todo lo que pudo para bajarse a Castañeda y levantar la candidatura de Toledo).
Ahora esta supuestamente furibunda antifujimorista apoya a la mujer que defendió a Fujimori en su litigio con Susana Higuchi o que fue protagonista del intento de encarcelamiento de una hija de Baruch Ivcher (a ver cómo reaccionan los rojicaviares y sus tuiteritos).
Y ojalá nos cuente quién le pagó y quién le paga al equipo de Luis Favre (dicen que anda tratándose de un cáncer de garganta, del cual espero que se recupere) en Lima. Ese par de expertos cariocas en publicidad política que están por aquí –monitoreando el gigantesco gasto que Villarán ha dispuesto como publicidad, al disparar esa cuenta al doble de lo que Castañeda gastaba. Ya no se acuerda cuando criticaba al ‘Mudo’ por eso que cuesta buen billete. No quiero ser malpensado, pero no vaya a ser que las constructoras brasileñas estén detrás de este equipo y a cambio de qué. Si se comprueba algo así –y dados los gigantescos montos en obras concesionadas a los brasileños–, lo de Comunicore podría quedar como algo de pájaros fruteros. Advierto nomás. ¿Y qué pasa con D-16, La Primera o LR? ¿No hablan portugués o tampoco le van a echar una miradita a una empresa experta en “gestionar y solucionar” temas ediles?
PD: Un abogado me advierte que en las acciones de inconstitucionalidad se requieren cinco votos favorables para que haya sentencia. Así, Ollanta con Eguiguren, Galindo y Mayorga neutraliza al TC, aunque los otros cuatro votos sean en sentido contrario.

Buen trato para la niñez

[Visto: 2848 veces]

Buen trato

La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza – MCLCP llevará a cabo el Diálogo por la Concertación “Campaña Nacional por el Buen Trato para la Niñez y el Balance de los Programas Presupuestales por la Infancia” en el que se presentará el balance de los Programas Presupuestales que priorizan la atención de la infancia (Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal y Logros de Aprendizaje).
El evento contará con la participación de delegados regionales de las Mesas de Concertación; así como autoridades y funcionarios del Estado, líderes y directivos de las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación Internacional, así como los representantes ante el Comité Ejecutivo Nacional de la MCLCP.
Esta actividad se realiza con el apoyo de Save the Children, INPPARES, UNFPA, UNICEF y Acción contra el Hambre.
Fecha: 12 de julio de 2013
Hora: de 8:00 am. a 12.00m.
Lugar: Hotel Sol de Oro (calle San Martín N° 305, Miraflores).

Sean coherentes

[Visto: 657 veces]

Gregoro

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, sale con el pie en alto y cuestiona a algunos miembros del Frente Amplio. Además critica la gestión de Susana Villarán.
¿Cómo maneja usted el hecho de participar en un frente junto a un liberal como Miguel Pria­lé de Fuerza Social, quien criticó la protesta del 4 de julio?
En este momento en el frente hay li­berales, progresistas y gente de izquier­da definida. No voy a llamar la aten­ción a sus pensamientos y opiniones. Nosotros pensamos en las necesidades del país. Las opiniones van y vienen.
¿El MAS buscará su inscripción de todas maneras?
El MAS continúa su trabajo, hasta hace un mes teníamos cien mil firmas. Este 13 y 14 de julio tendremos una asamblea nacional para saber cuántas firmas hemos recaudado y sobre esa base tener la inscripción.
¿Postulará a la reelección para la presidencia regional de Cajamarca?
No tengo un planteamiento ni pro­puesta del MAS para ir a la reelección.
¿Susana Villarán es una buena alcal­desa de Lima?
Los limeños deben juzgar eso. Yo tengo mi opinión al respecto.
¿Cuál es esa opinión?
Ella ha desestimado a los sectores populares. Parece que se ha dejado ma­nipular por la derecha y ahí es donde pierde la perspectiva, pierde el rumbo.
Entonces considera que Susana Vi­llarán ha gobernado como gobierna la derecha.
Mire, creo que no tuvo la convic­ción y la fuerza para diferenciarse marcadamente. Quienes creen que la administración de la izquierda es solo privatizaciones o es solo obras, eso es continuar el programa privatista del neoliberalismo. Quien se diferenció fue (Alfonso) Barrantes.
¿Qué figuras jóvenes existen para el recambio generacional de la iz­quierda?
Los nuevos liderazgos están en el anonimato. Todavía los líderes regio­nales no aparecen en la foto.
¿Michel Ortiz, presidente de la Fe­deración de Estudiantes del Perú, no es un elemento joven que se está haciendo un espacio dentro de la iz­quierda?
Lo es Michel, lo es Idelso Hernán­dez con las rondas de Cajamarca, los pescadores de Sechura, Talara.
Y en Lima ¿qué joven se destaca?
Marisa Glave. Sería una buena can­didata a la alcaldía de Lima. Creo que no debemos estar pensando en la seño­ra (Susana) Villarán. Glave es la mejor representante para nuevos activistas y nuevos cuadros. Tiene el perfil y el li­derazgo.
¿Qué impactos ha tenido para la iz­quierda la marcha del 4 de julio?
Con esto se acaba la tregua con el presidente Ollanta Humala, con su gabinete, su programa y su modelo. Ahora no queda ninguna duda de que es más de lo mismo. Pero estamos aún lejos de tener 500,000 o un millón de personas en las calles.
¿El MAS va a participar de las pro­testas del 27 y 28 de julio?
Eso lo definiremos el 13 y 14 de julio en nuestro congreso en Lima.
¿El Frente Amplio sobrevivirá a pesar de las diferencias tan marcadas que existen entre el MAS y los liberales de izquierda?
El Frente Amplio se va a recons­truir, no se trata de algo que a Marco Arana se le haya ocurrido ayer. Noso­tros propusimos en el 2005 un frente amplio de izquierdas y nos dejaron solos. Hago un llamado a quienes inte­gran el FA a que sean autocríticos. No­sotros, como Patria Roja, decidimos no ir con (Ollanta) Humala a cambio de nada, negociamos un acuerdo pro­gramático, mientras otros negociaron cupos, puestos y embajadas. Creo que eso frenó y fue un problema hacer alianza con un caudillo.
Está haciendo una crítica directa a la embajadora del Perú en Uruguay, Aída García Naranjo, el exembajador en Argentina, Nicolás Lynch, el pre­sidente del Grupo de Alto Nivel de Unasur, Salomón Lerner Ghittis, entre otros.
A todos los que les caiga. La patria requiere transparencia, coherencia y el Frente Amplio no puede decir “estamos construyendo la oposición política” y por otro lado estar compartiendo y conviviendo con este modelo neolibe­ral que plantea el gobierno. Hay que ser consecuentes.
Fuente: Revista Velaverde.
SalinasRechazan pedido de vacancia
El Concejo Municipal de Lima rechazó por unanimidad el pedido de vacancia del regidor Jaime Salinas luego de la denuncia de un ciudadano identificado como Walter Huerto Reyes por sus constantes inasistencias injustificadas a las sesiones de concejo.
A su salida, Salinas López Torres aseguró el pedido carecía de fundamento y remarcó que las veces en las que no asistió a las sesiones concejales no recibió ninguna remuneración. Asimismo, indicó que las personas que habrían sido “contratadas” para iniciar dicha denuncia en su contra deberán ser sancionadas por perjudicar a la ciudad.
Cabe mencionar que el regidor asistió a sólo 6 de las 44 sesiones a las que fue convocado. Según la Ley Orgánica de Municipalidades, las inasistencias o incumplimiento de funciones están sancionados con la vacancia.
Fuente: América Noticias.
Secuaestrador y asesinoImprocedente solicitud de Antauro Humala
Las esperanzas que tenía Antauro Humala de poder salir de la cárcel se esfumaron cuando el Tribunal Constitucional declaró improcedente el pedido de aclaración de la sentencia que rechazó el hábeas corpus por el caso del ‘Andahuaylazo’.
En su argumentación, el colegiado precisa que no cabe “impugnación alguna” contra sus fallos, ya que solo se permite “aclarar algún concepto o subsanar cualquier error material u omisión en que hubiese incurrido”.
También remarca que el voto dirimente del presidente del TC, Óscar Urviola, se hizo de acuerdo a lo que establece el artículo 10-A del Reglamento Normativo de la institución.
“Cuando el voto en mayoría resolvió la demanda de hábeas corpus únicamente sobre la base de los derechos a la debida motivación y al juez predeterminado por ley, no incurrió en omisión alguna, pues resolvió todos los extremos del petitorio de la demanda. Por tanto, la solicitud de aclaración debe ser rechazada”, señala el comunicado del TC.
El documento, que lleva las firmas de los magistrados Óscar Urviola, Ernesto Álvarez y Carlos Mesía, fue en respuesta al recurso planteado por Isabel Paiva, esposa del líder etnocacerista.
Fuente: Diario Perú21.

Tráfico ilícito de drogas

[Visto: 1266 veces]

Timana

Habla Puñete
El caso de Luis Choy,  fotógrafo asesinado el pasado 23 de febrero, ha dado un giro inesperado. Según Carlos Timaná, uno de los reos que fugó con Lindomar Hernández Jiménez, alias ‘Puerto Rico’, y Édgar Lucano, alias ‘Lucano’, asesino y cómplice de este crimen, un político ligado al narcotráfico estaría detrás del asesinato del reportero gráfico.
En un reportaje del programa Punto Final, mostraron una carta en la que el delincuente indicó que “Puerto Rico”, y “Lucano”, autores del crimen, le confesaron –antes de ser abatidos por la Policía– que Choy fue victimado porque estaba haciendo una investigación contra este personaje, cuya identidad dará a conocer pronto.
 “No fue por una camioneta o por una mujer, sino por su trabajo periodístico”, dijo el delincuente a través de una carta.
Timaná  agregó también que el periodista Choy había realizado una investigación detallada sobre un asunto de tráfico ilícito de drogas que involucraba, según Timaná, a un personaje político.
Asimismo dijo que  “Ellos entendieron en los pocos meses que estuvieron en prisión que habían cometido el peor error de sus vidas”.
Fuente: Diario La República.

Coliformes

[Visto: 849 veces]

Guiselle Romero

El Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) han presentado resoluciones e informes que cuestionan la labor de la empresa Niisa Corporation, la principal proveedora del programa Qali Warma en Lima, según una denuncia que presentó el programa de TV “Cuarto poder”.
Un informe del 24 de mayo de Digesa señala que en cuatro comedores y dos colegios (N°1279 y N°1248) se hallaron altos índices de coliformes (bacterias) en los utensilios, superficies e insumos utilizados por el programa social, entregados precisamente por Niisa Corporation.
De otro lado, el Ministerio de Salud, a través de dos resoluciones directorales, negó la habilitación sanitaria de la fábrica de Niisa, así como la validación técnica del sistema preventivo de control de alimentos.
La importancia de estos informes se incrementa al considerar que Niisa Corporation ha hecho tratos por más de S/.42 millones para abastecer más del 47% de materiales que usa Qali Warma en Lima, según reportó Ivone Tapia, presidenta del a Coordinadora del Vaso de Leche en Lima Metropolitana.
CORRECCIONES TOMADAS
Giselle Romero, directora del programa que está a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, aseguró que tras recibir estos documentos se tomaron acciones correctivas inmediatas. “Estamos recomendando la resolución del contrato con el proveedor y le pedimos a Digesa que haga vigilancia sanitaria en otros laboratorios (de Nissa)”, dijo.
En defensa de la empresa, su gerente corporativo, Rodrigo Ponce, aseguró que la habilitación sanitaria está en proceso y que la última inspección que la valida señala que no hay ninguna observación.
Fuente: Diario El Comercio.

Sociología caviar

[Visto: 916 veces]

Camaradas

Personajes que aman la pobreza pero nunca han vivido en ella, aman tanto a los pobres que se tapan la nariz cuando los visitan. Quieren imponer condiciones, reglas, sacrificios que nunca se aplicaran a sí mismos. Proclaman: “hagan lo que yo digo, no lo que yo hago”. Pretenden defender los servicios públicos, pero jamás los veras en el Metropolitano. Aman tanto la escuela pública, que a sus hijos los llevan a colegios privados. Siempre encuentran excusas para la violencia y las drogas, a condición de que se quede en esos barrios en los que no habitan.
Esa izquierda que hace grandes discursos sobre el interés general, pero que se encierra en el clientelismo y el corporativismo. Dan lecciones al prójimo, firman peticiones y manifiestos, y dedican su tiempo a predicar la ética para los demás, sin ser capaz de aplicársela a ellos mismos.
Los caviares están en la política, en los medios de comunicación, en la administración, en la economía; le han tomado gusto al poder, a los privilegios. No aman a la nación porque no quieren compartir nada de lo que tienen.

Recomendados
Isaac Humala enfatizó que no quería que Ollanta sea presidente, pero llegó a serlo. “Se comprometió a mantener el statu quo y tiene que someterse a la Constitución de (Alberto) Fujimori. Ollanta puede ser nacionalista de nombre, pero es realmente un fujimorista”, anotó.
“Debería ser consecuente con su esposa porque ella resiente del apellido Humala. Desde el arranque ha rechazado el apellido de su esposo”, dijo al semanario ‘Hildebrandt en sus trece’.
En ese sentido, el patriarca de los Humala remarcó que Ollanta “ha mandado al diablo a su papá y a su mamá”, y refirió que el estudio de Diego García Sayán “lleva a los entenados y a los parientes” como ministros.
“(Ollanta Humala) puso como ministro de Justicia a un ayudante, a alguien que está relacionado con el caso de los indultos (Daniel Figallo). Es un grupo que se deriva del estudio de Diego García Sayán. La actual ministra de Relaciones Exteriores (Eda Rivas) es la exesposa de García Sayán. El premier es abogado de García Sayán”, expresó.
Fuente: peru.com
Malas señales
Por Rodrigo Montoya
Lo ocurrido con Izquierda Unida es un recuerdo inevitable. El germen de la división que existe desde su nacimiento vive, crece, se debilita y vuelve a crecer. Ya ha sido advertido con razón que el llamado para un Frente amplio proviene de las cúpulas de los pequeños partidos y grupos de amigos con ciertas afinidades políticas.
Los pueblos indígenas y los movimientos de base no fueron tomados en cuenta. Como siempre, la llamada elite política solo convoca a las bases para ir a votar. Esta es una primera mala y pésima señal.
Muchas de las caras del Frente amplio son las mismas de los grandes fracasos del pasado, al lado -felizmente- de algún@s jóvenes cuya presencia es un alivio y una pequeña fuente de esperanza. Una declaración de intención de ir juntos, es un primer paso. Faltan otros más para precisar el futuro de esa, por el momento, aparente sana intención.
Con su inscripción aceptada, el partido Tierra y Libertad tiene ya su casa electoral propia, segura hasta 2014, que sería la misma para Patria Roja, y el grupo formado por el Partido Socialista, el Partido Comunista, Ciudadanos para el Cambio y la agrupación formada por Susana Villarán, si no llegasen a reunir las firmas suficientes que estaban buscando o renuncian a tal tarea. En vez de uno, habría tres bloques disputando una mejor posición en la línea electoral de partida. Esta es la segunda mala señal.
Queda pendiente la discusión sobre la duración de la intención del contrato de unidad, los criterios para escoger candidatos y el programa. La frase consuelo “Eso se verá en el camino, paso a paso” no es suficiente. No es lo mismo tener un acuerdo electoral para un recorrido de 20 años que otro para las próximas elecciones y punto.
La tercera mala señal es que se trataría de una alianza de corto plazo, lo que pone en el tapete la cuestión de los candidatos ya, desde ahora. Este recorrido de cercanías lo conocemos muy bien: grandes y pequeñas guerras para tener compañeros con posibilidades de ganar.
Como siempre, habrá muchos candidatos para un número pequeño de curules. Por estos pequeños riachuelos se llega a una conclusión casi inevitable: todo lleva al Congreso y lo esencial de la política es tener representantes allí. “Fuera del Congreso todo es ilusión”. Esta consigna es visible por todas partes, aunque no haya compañer@ alguno que la plantee con limpieza y transparencia. Solo basta mirar debajo de las apariencias para encontrarla.
En su entrevista con el director de El País, diario de España, el presidente Humala trapeó el piso con sus compañeros de ruta reclutados por él en las canteras de la izquierda. Mostró su ingratitud, su falta de respeto y su pequeñez.
Mal tratados, los compañeros echados por Humala reaccionaron mostrando su enfado, diciéndole al examigo presidente que ellos hicieron gran parte del trabajo político necesario para ganar las elecciones, y que en los cinco años que duró su alianza, nunca el candidato Humala les dijo lo que como presidente les dijo después.
Al oír las versiones de ambas partes, el panorama es desolador. Ya sabemos que el comandante Humala quería ser presidente y para eso escogió la gente que le sería útil. No se equivocó porque aquel grupo de Ciudadanos para el Cambio fue capaz de hacerle un programa y una buena campaña.
Quienes cometieron un gravísimo error político fueron los compañeros de izquierda que vivieron la fantasía de creer que con el presidente Humala sería posible la “Gran Transformación” del país. Humala quería ser presidente, nada más. No adoptó como suyo, en los hechos, el cuento de la “Gran Transformación”. La patente de esa propuesta la tiene el grupo de Ciudadanos para el Cambio y podría presentarla como contribución para el programa del Frente amplio.
Hemos oído hasta la saciedad que en política los errores se pagan. Por el bien del grupo de exhumalistas de la Gran Transformación, convendría que hagan una autocrítica severa ante el pueblo, que mantiene su sentimiento de izquierda por haber escogido un pésimo aliado, capaz de maltratar a la izquierda.
Sería una buenísima señal si los responsables de ese grave error no se presenten como candidatos a nada, del mismo modo que los responsables de la debacle electoral de la izquierda en los últimos 30 años, que siguen buscando curules, como si no tuvieran un pasado que los condena, salgan de la primera fila y pasen a la última, solo como personas de apoyo.

Fuente: Diario La Primera.
Como pollo mojado
Por Ricardo Vásquez Kunze- Diario Perú21
Por fin Evo Morales puede despotricar con causa. Luego de toda una vida política construida sobre los denuestos, dicterios y descalificaciones de todo tipo contra Estados Unidos, Europa, el “imperio”, el colonialismo, el “neoliberalismo” y, en realidad, cualquier país, continente, persona, credo o fantasma al que le achaca la irrelevancia política y económica de su país en el mundo; digo, después de todo esto, al vejador le han respondido con un vejamen. Lo insólito es que Evo Morales se asombre, a estas alturas de su vida, de la cosecha que ha sembrado. Invocó vientos y una tempestad lo ha dejado como pollo mojado.
Se encontraba en Rusia cuando decidió lanzar una de sus clásicas bravuconadas “antiimperialistas” de las que ha hecho oficio político y que, hasta esa noche del 2 de julio de 2013, nunca había tenido consecuencias dada, en realidad, la poca significancia internacional de su país. Estaba dispuesto, dijo, a estudiar el otorgamiento de asilo al traidor norteamericano Edward Snowden, simplemente para hacerle la vida difícil a EE.UU. Pero, esta vez, la vida difícil se la hicieron a él y la bravuconada recibió un soplamocos en la cara.
Como Snowden estaba varado en Rusia donde, luego de un discreto coqueteo con Putin, Moscú se lavó las manos del asilo, se sospechó, con el fundamento de las declaraciones del mismo Evo, que el espía se hallaba en el avión presidencial que conducía a Morales de regreso a La Paz. Dicho sea de paso, Moscú, bajo cuya jurisdicción se encontraba Snowden, no se molestó en desmentir la sospecha.
Y, así, el avión de Evo, que debía pasar por el espacio aéreo de Francia, España y Portugal, quedó haciendo piruetas en el aire luego de que estos países se negaran a dejarlo pasar. Evo, su boca floja y sus provocaciones gratuitas terminaron varados 14 horas en el aeropuerto de Viena donde, finalmente y por razones humanitarias –las mismas que invocó para “estudiar” el asilo a Snowden-, lo dejaron aterrizar.
Y Evo empezó a despotricar. Habían mancillado la dignidad de Bolivia, de su pueblo y, faltaba más, de toda Latinoamérica; tanto así como cuando él y sus amigos mancillaban la dignidad de los gobernantes del “neoliberalismo” que representan a países y pueblos a los que zaherían impunemente con sus bravatas de sifón. Bolivia, decía, es un país soberano que tenía todo el derecho a asilar a quien le diera la gana; tanto así como soberanos son aquellos países que sobre esa misma base no lo dejaron sobrevolar. Lo habían “secuestrado”, dijo; ¡tanto así que no lo querían recibir en ningún lado! En fin, el “imperio” tenía a todos de rodillas, como si Rusia y China, que no quieren saber nada de Snowden, caminaran en muñones sobre la arena internacional.
Lo que no entiende Evo es que, en principio, ningún país que no sea pichiruchi va a acoger al espía norteamericano. Y es que solo un país que no tenga ningún secreto que revelar por su intrascendencia mundial puede darse el lujo de asilar a un Snowden, ya que no puede producir uno. Esa es la razón por la que las grandes potencias se lavan las manos y no por un fantasioso alineamiento con el “imperialismo yanqui”.
Finalmente, la argolla de Evo le ha hecho un desagravio en el que quiso involucrar a UNASUR. Le salió el tiro por la culata. No hubo consenso y en la foto solo están los pendencieros de siempre. Perú, Chile, Colombia y Brasil no tenían por qué comprarse un pleito ajeno fruto de prejuicios ideológicos y temeridades internacionales. Han hecho bien. Evo y sus amigos se quedaron cacareando solos. Nadie podrá decir que no fueron solidarios: se mojaron todos.

Celestino miente

[Visto: 1157 veces]

Punta Sal

El expresidente de la República, Alejandro Toledo, informó a través de su oficina de prensa que la casa que adquirió en Punta Sal, en Tumbes, fue pagada con la venta de un terreno ubicado en dicho balneario a US$150,000 y con un préstamo bancario por el mismo monto.
El líder de Perú Posible indicó que cuando terminó su mandato presidencial, en julio de 2006, compró un terreno rural valorizado en ese entonces en US$15000, dentro del condominio de Punta Sal, en lo que ahora es el distrito de Canoas.
Según el comunicado, “pasado el tiempo ese terreno se revalorizó y pudo ser vendido hace poco a un precio de US$ 150,000”. Es decir, aumentó en US$ 135,000. “Con esa suma más un crédito hipotecario del Banco de Crédito por US$150000, se compró una casa ubicada en el lote 2 de la manzana F, del mismo condominio, a la altura del kilómetro 1 190 de la Panamericana Norte”, precisa el comunicado.
Asimismo, el exjefe de Estado precisó que dicha propiedad no se encuentra inscrita en Registros Públicos porque la propietaria del condominio todavía no independiza los lotes de terreno en beneficio de los propietarios. Finalmente, Toledo aseguró que ha cumplido con pagar los impuestos y las tasas respectivas por la compra de dicha propiedad. Los documentos obran en el expediente de compraventa de la notaría de Tumbes.
Cabe precisar que el distrito Canoas de Punta Sal era hasta hace unos años atrás una caleta de pescadores. Hoy, es un distrito con un presupuesto de más de 30 millones de soles y capacidad para cobrar el impuesto predial. La llegada de la cadena hotelera internacional Decameron que ha construido un hotel en la zona y ha disparado el precio de los terrenos. 
El boom constructor, como consecuencia del crecimiento económico –tal como ocurre en Lima en el sector inmobiliario-, ha hecho que personajes reconocidos se muden por allá, en busca de sol y mar.
Fuente: Diario16.
CelestinoTestaferro inmobiliario
La declaración que el empresario Yosef Maiman diera a la 48 Fiscalía Provincial Penal de Lima, donde intentó “limpiar” a Alejandro Celestino Toledo Manrique y a Eva Fernenbug al asegurar que las millonarias propiedades inmobiliarias adquiridas en Lima le pertenecen a él, complican aún más al entorno del exmandatario, que ha quedado envuelto en una serie de declaraciones y comunicados contradictorios, resaltó ex vicepresidente del gobierno de Perú Posible, David Waisman.
En conversación con RPP Noticias, Waisman indicó que Fernenbug, suegra de Toledo y madre de Eliane Karp, incurrió en el delito de falsedad genérica, al declarar ante la justicia peruana, primero, que se dedicaba a “su casa”, para luego decir que se encargaba también de “actividades inmobiliarias”.
“La señora Fernenbug hace una declaración jurada y cuando el notario le pregunta a qué se dedica, ella dice que a su casa. Sin embargo, Toledo dice que se dedica a actividades privadas, además de sus ingresos millonarios… La señora Fernenbug hace otra declaración jurada en el Perú, y saca un RUC que dice que se dedica a actividades inmobiliarias. Ha cometido un delito de falsedad genérica. ¿Qué es la señora Fernenbug? ¿Una testaferra? ¿Por qué sacó acá un RUC y le miente al notario?”, se preguntó.
Como se recuerda, ayer se supo que, además de asegurar que la residencia de Las Casuarinas y la oficina ubicada en la Torre Omega le pertenecen a él, Maiman indicó que solo usó el nombre de Eva Fernenbug en las adquisiciones por un tema tributario.
LAS MENTIRAS DE CELESTINO TOLEDO
Continuando con las contradicciones, Waisman se encargó de recordar que lo dicho por Maiman choca con uno de los comunicados iniciales del expresidente Celestino Toledo, en donde aseguró que la adquisición del inmueble de Las Casuarinas por Fernenbug era “fruto del esfuerzo de toda su vida” y una inversión “privada directa sin intermediarios”.
“Veremos quién miente acá, porque parece que alguien está mintiendo (…) Por lo que ha dicho Toledo, que desmiente Maiman, ¿a quién van a enjuiciar? ¿A Maiman o a Toledo? ¿Quién de los dos miente?”, agregó.
DENUNCIA AMENAZAS
En otro momento, el ex vicepresidente denunció que ha recibido amenazas de muerte por involucrarse en el caso, y que estas vendrían de Perú Posible.
“Ayer recibí una llamada intimidatoria que dice que cuide mi vida, que no me siga metiendo en este tema (…) A mí no me van a amedrentar con juicios ni con amenazas de ningún tipo. Esto debe quedar claro y tenerlo bien presente Toledo y toda su gente que lo está defendiendo”, dijo.
Fuente: Diario Perú21.
Cajita felizLas últimas cartas de Alejandro Toledo
Por Marco Sifuentes INFOS- Diario La República
Desde su oficina en Stanford, Alejandro Toledo vio cómo, uno por uno, sus congresistas levantaban la mano para jurarle fidelidad.
–Presidente, le reitero mi lealtad, mi compromiso, con usted y con Perú Posible.
Eran las 6 de la tarde del miércoles 3 de julio. Como es costumbre, Toledo se había conectado al Skype para hablar con sus congresistas. Estas sesiones, últimamente, habían sido más bien agrias.
–No-soy-corrrrupto –llegó a gritar en una de ellas.
En alguna otra, de sus 15 congresistas solo aparecieron cuatro. El desaire lo golpeó.
Esta sesión fue diferente. Acudió la mayoría. Se acababa de contener el resquebrajamiento de la bancada. Estaban coordinando sus fichas para el Tribunal Constitucional, el BCR y la Defensoría. Toledo explicó los detalles de lo que será la última versión del caso Ecoteva: que el dinero es de Maiman. Y anunció a su flamante abogado: Javier Valle Riestra.
Hasta la semana pasada, dentro de Perú Posible, la figura que usaban para describirse a sí mismos eran los violinistas del Titanic. Ahora, algunos quieren creer que en estos días las aguas empezaron a cambiar de rumbo. El problema es que el iceberg sigue allí, tiene forma de casa en Las Casuarinas y chocó con ellos incluso antes de la campaña del 2011.
LA CASA Y LA CAMPAÑA
Casi todos los dirigentes del partido, congresistas, ex aliados y gente cercana al ex presidente, consultados por INFOS, se han ido enterando de lo que pasaba con su líder gracias a la prensa. Pero eso sí: sorprendentemente, son muchos los que sabían, por ejemplo, que Toledo y Karp siempre quisieron comprar una casa en Las Casuarinas.
–¡Esta casa es una…! –el lector imaginará cómo concluía Eliane Karp sus frecuentes quejas sobre su actual casa de Camacho.
El principal motivo de la desazón de Karp era que su madre, por su edad, no podía subir al segundo piso del inmueble. Cuando venía a Lima, tenía que permanecer en el primer piso de la casa de Camacho. Tenían que mudarse a un sitio con un primer piso más confortable.
La elección del barrio tampoco fue casual. Dos de los mejores amigos de Toledo, Adam Pollack y Javier Reátegui, viven en Las Casuarinas, prácticamente uno frente al otro. Cuando está en Lima, Toledo acude a las parrilladas que organizan ellos, especialmente Reátegui.
El inmueble de 2.500 metros cuadrados adquirido por Eva Fernenbug, en la calle El Cascajal 709, queda a menos de una cuadra de los dos amigos.
A finales del 2010, justo antes de empezar la campaña presidencial, Toledo les había contado a algunas personas de su entorno que Eliane estaba lista para comprar la casa. Empezado el 2011, cuando ya estaba primero en las encuestas, se lo dijo a Carlos Bruce, su jefe de campaña.
–Ha sido un gusto –respondió Bruce, amenazando con renunciar.
La compra se detuvo allí. No fue la primera vez que Bruce paraba en seco las intenciones de Karp. Incluso se esgrimió una encuesta para terminar con la iniciativa de Eliane.
Bruce lideraba un comando de campaña que se reunía todos los días a las ocho de la mañana en una oficina de Camino Real. El encargado de la caja era Javier Reátegui. Él conseguía las donaciones y Bruce decidía cómo se gastaba.
Bruce, agriamente separado del partido, ha denunciado que Toledo, Reátegui y Guillermo Gonzales Arica viajaron a República Dominicana a conseguir financiamiento.
Lo cierto es que nunca viajaron los tres juntos. Gonzales Arica acudió en calidad de secretario personal de Toledo. Durante casi tres años, “Willy” vivió en Stanford, trabajando con Toledo y siguiéndolo en las conferencias que da por el mundo. Su viaje a Dominicana fue parte de ese trabajo, tal como lo confirman notas periodísticas publicadas en esa fecha.
Desde que fue nombrado embajador en Honduras, su lugar es ocupado por Luis Alberto Chávez, periodista como Gonzales Arica. “Lucho Beto” también se ha mudado a Stanford y es quien envía los comunicados de Perú Posible a los medios desde que se desató la crisis de la casa.
Por cierto, algunos de los comunicados son más de las sorpresas a las que Toledo los tiene acostumbrados.
El viaje a República Dominicana de Toledo y Reátegui fue otra de esas sorpresas. Casi nadie sabía de él. Sin embargo, 7 de los 10 cheques de empresas dominicanas a la campaña posibilista sí fueron declarados ante la ONPE. Esta semana, el ente electoral le pidió una aclaración a Perú Posible sobre los tres cheques faltantes.
El problema es que las cuentas internas del partido son un lío y más aún las del 2011. Las ha heredado Luis Thais, actual secretario general, que no participó en la campaña.
Thais ya le pidió explicaciones a Reátegui, que está en Miami, recuperándose de un proceso viral que lo aqueja ya desde hace unos años. Se trata de una dolencia que se dispara con el estrés.
LA CRISIS Y EL CONGRESO
Estrés es lo que sobra en Perú Posible desde que en enero se denunció que Fernenbug había comprado la casa. El primer comunicado del partido (en realidad, de Toledo) atribuía la compra a la indemnización por el holocausto y la pensión de viudez. La bancada se jugó por esa versión.
–Y nos quemamos –dice un congresista–. Bien quemados.
Desde entonces, cada nueva versión, cada nuevo cambio en la historia de la casa y las empresas, ha tenido menos defensores. Algunos se mantienen al margen, efectivamente, por miedo a quemarse. Otros, porque no tienen cómo.
–Podríamos salir. Pero Alejandro no nos da insumos con qué defenderlo –dice un dirigente.
También es cierto que, en algún momento, Toledo les dijo a sus congresistas que simplemente no contesten preguntas relacionadas con la casa.
–Para él es fácil decir eso. Él no siente lo que nosotros sentimos –se lamenta un congresista–. Alejandro no vive el día a día.
Hasta inicios de la semana, cuatro congresistas estaban con un pie afuera: Portugal, Monterola, Falconí y Lewis. El plan era formar una bancada junto a Yehude Simon y Enrique Wong, que se acaban de separar de la Alianza para el Gran Cambio. Así tendrían el mínimo de seis integrantes que se requieren para formar una bancada.
Fue el mismo presidente del Congreso, Víctor Isla, quien habría advertido los movimientos.
Norman Lewis, que también es de Loreto, y muy cercano a Isla, le habría comentado del cisma inminente. Isla, que busca la reelección y no le conviene tener aliados quebrados, fue quien le contó a Toledo.
Se dice que, a cambio de su permanencia, Portugal tentaría la primera vicepresidencia en la tercera legislatura, cuya mesa directiva se tiene que elegir las próximas semanas. Lewis presidiría la Comisión de Economía y Falconí sería el próximo vocero.
Además, Perú Posible alega que, gracias a un acuerdo entre bancadas, a partir de agosto a ellos les toca presidir nada menos que la Comisión de Fiscalización.
Portugal niega que haya existido cualquier amago de cisma. Pero, de todas formas, pregunta:
–¿Quién le contó, ah?
Conjurada la secesión, el miércoles se convocó a una de las conferencias vía Skype de Toledo con la bancada.
La dinámica de estas es interesante. Todos son convocados a la oficina de la bancada, en una esquina del segundo piso del Congreso. Luis Alberto Chávez se encarga de la conexión desde Stanford. Cuando ya está establecida, aparece Toledo en la pantalla.
Esta sesión fue tripartita. Luis Thais participaba desde el local de Perú Posible, en Pershing.
–¿A quién le tengo que dar un almuerzo de despedida? –bromeaba José León, uno de los congresistas más cercanos a Toledo.
Pero no fue necesario. A iniciativa de León, cada congresista juró fidelidad con la mano en alto. La cámara en el Congreso no es buena, así que un asistente tiene que acercarse a cada congresista que toma la palabra, para que Toledo pueda verles bien la cara.
CONTENCIÓN
En esa reunión se hizo un par de anuncios destinados a tranquilizar a las filas de la chakana.
El primero: que el empresario Joseph Maiman aclarará, ante la fiscalía, la propiedad de la casa de Las Casuarinas. Precisaría que, junto a la oficina de Surco y la casa en Punta Sal, se trata de una “inversión inmobiliaria” y que para eso buscó a Eva Fernenbug, a quien conoce incluso antes que a Toledo.
Efectivamente, dos días después, Maiman procedió según lo anunciado. Esta será la versión final del origen de la casa y, les asegura Toledo, no habrá más variaciones.
El segundo anuncio fue más sorprendente: Javier Valle Riestra se encargaría de la defensa. El contacto con Valle Riestra fue Alberto Borea, a quien lo une la nostalgia por la Constitución de 1979.
El objetivo principal sería archivar la investigación antes de llegar a un juicio, que se asume como fatal para el ex presidente Toledo.
Por supuesto, de la indemnización al holocausto al préstamo del Scotia a las inversiones de Maiman, hay muchas diferencias. Todas las explicaciones se contradicen entre sí. Ningún dirigente es capaz de explicar qué es lo que pasó. Solo esperan que, legalmente, Toledo salga bien librado.
–El problema es que el presidente es muy solemne –dice algún dirigente–. Por eso parece  que afirma cosas, como la del holocausto, cuando solo estaba especulando que quizás de allí vino el dinero.
El otro tema es Eliane.
–Ella es europea, piensa distinto. Siente que su derecho a la privacidad es vulnerado –dice alguien que ha hablado con ella.
Cuando Toledo todavía estaba en Lima, en una reunión muy privada, algunos dirigentes le propusieron dar un paso al costado mientras duraran las investigaciones. En la práctica, renunciar a la militancia, y la presidencia, del partido.
La dura reacción de Toledo ante esta propuesta fue memorable.
El impase se solucionó pero la relación con algunos dirigentes, incluyendo a Reátegui, un amigo personal, ha quedado mellada. Las medidas tomadas esta semana han sido un respiro para algunos. Pero sí, algunos se están preparando para lo peor, que, en su visión, sería terminar como Acción Popular o, peor aún, como el FIM.
–No es que no confiemos en él –dice otro dirigente–, pero nosotros mismos no entendemos qué pasó. Menos los que no están dentro. Es casi imposible que Alejandro vaya a recuperar la posición política que tenía ante la gente.
Pero en política, dicen otros dirigentes, nada está dicho. Y Toledo, agregan, ha salido bien librado de peores batallas.

Luz de la fe (I)

[Visto: 556 veces]

CARTA ENCÍCLICA LUMEN FIDEI DEL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO
A los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos
SOBRE LA FE
1. La luz de la fe: la tradición de la Iglesia ha indicado con esta  expresión el gran don traído por Jesucristo, que en el Evangelio de san Juan se presenta con estas palabras: «Yo he venido al mundo como luz, y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas» (Jn 12,46). También san Pablo se expresa en los mismos términos: «Pues el Dios que dijo: “Brille la luz del seno de las tinieblas”, ha brillado en nuestros corazones» (2 Co 4,6). En el mundo pagano, hambriento de luz, se había desarrollado el culto al Sol, al Sol invictus, invocado a su salida. Pero, aunque renacía cada día, resultaba claro que no podía irradiar su luz sobre toda la existencia del hombre. Pues el sol no ilumina toda la realidad; sus rayos no pueden llegar hasta las sombras de la muerte, allí donde los ojos humanos se cierran a su luz. «No se ve que nadie estuviera dispuesto a morir por su fe en el sol»[1], decía san Justino mártir. Conscientes del vasto horizonte que la fe les abría, los cristianos llamaron a Cristo el verdadero sol, «cuyos rayos dan la vida»[2]. A Marta, que llora la muerte de su hermano Lázaro, le dice Jesús: «¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?» (Jn 11,40). Quien cree ve; ve con una luz que ilumina todo el trayecto del camino, porque llega a nosotros desde Cristo resucitado, estrella de la mañana que no conoce ocaso.
¿Una luz ilusoria?
2. Sin embargo, al hablar de la fe como luz, podemos oír la objeción de muchos contemporáneos nuestros. En la época moderna se ha pensado que esa luz podía bastar para las sociedades antiguas, pero que ya no sirve para los tiempos nuevos, para el hombre adulto, ufano de su razón, ávido de explorar el futuro de una nueva forma. En este sentido, la fe se veía como una luz ilusoria, que impedía al hombre seguir la audacia del saber. El joven Nietzsche invitaba a su hermana Elisabeth a arriesgarse, a «emprender nuevos caminos… con la inseguridad de quien procede autónomamente». Y añadía: «Aquí se dividen los caminos del hombre; si quieres alcanzar paz en el alma y felicidad, cree; pero si quieres ser discípulo de la verdad, indaga»[3]. Con lo que creer sería lo contrario de buscar. A partir de aquí, Nietzsche critica al cristianismo por haber rebajado la existencia humana, quitando novedad y aventura a la vida. La fe sería entonces como un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro.
3. De esta manera, la fe ha acabado por ser asociada a la oscuridad. Se ha pensado poderla conservar, encontrando para ella un ámbito que le permita convivir con la luz de la razón. El espacio de la fe se crearía allí donde la luz de la razón no pudiera llegar, allí donde el hombre ya no pudiera tener certezas. La fe se ha visto así como un salto que damos en el vacío, por falta de luz, movidos por un sentimiento ciego; o como una luz subjetiva, capaz quizá de enardecer el corazón, de dar consuelo privado, pero que no se puede proponer a los demás como luz objetiva y común para alumbrar el camino. Poco a poco, sin embargo, se ha visto que la luz de la razón autónoma no logra iluminar suficientemente el futuro; al final, éste queda en la oscuridad, y deja al hombre con el miedo a lo desconocido. De este modo, el hombre ha renunciado a la búsqueda de una luz grande, de una verdad grande, y se ha contentado con pequeñas luces que alumbran el instante fugaz, pero que son incapaces de abrir el camino. Cuando falta la luz, todo se vuelve confuso, es imposible distinguir el bien del mal, la senda que lleva a la meta de aquella otra que nos hace dar vueltas y vueltas, sin una dirección fija.
Una luz por descubrir
4. Por tanto, es urgente recuperar el carácter luminoso propio de la fe, pues cuando su llama se apaga, todas las otras luces acaban languideciendo. Y es que la característica propia de la luz de la fe es la capacidad de iluminar toda la existencia del hombre. Porque una luz tan potente no puede provenir de nosotros mismos; ha de venir de una fuente más primordial, tiene que venir, en definitiva, de Dios. La fe nace del encuentro con el Dios vivo, que nos llama y nos revela su amor, un amor que nos precede y en el que nos podemos apoyar para estar seguros y construir la vida. Transformados por este amor, recibimos ojos nuevos, experimentamos que en él hay una gran promesa de plenitud y se nos abre la mirada al futuro. La fe, que recibimos de Dios como don sobrenatural, se presenta como luz en el sendero, que orienta nuestro camino en el tiempo. Por una parte, procede del pasado; es la luz de una memoria fundante, la memoria de la vida de Jesús, donde su amor se ha manifestado totalmente fiable, capaz de vencer a la muerte. Pero, al mismo tiempo, como Jesús ha resucitado y nos atrae más allá de la muerte, la fe es luz que viene del futuro, que nos desvela vastos horizontes, y nos lleva más allá de nuestro « yo » aislado, hacia la más amplia comunión. Nos damos cuenta, por tanto, de que la fe no habita en la oscuridad, sino que es luz en nuestras tinieblas. Dante, en la Divina Comedia, después de haber confesado su fe ante san Pedro, la describe como una «chispa, / que se convierte en una llama cada vez más ardiente / y centellea en mí, cual estrella en el cielo»[4]. Deseo hablar precisamente de esta luz de la fe para que crezca e ilumine el presente, y llegue a convertirse en estrella que muestre el horizonte de nuestro camino en un tiempo en el que el hombre tiene especialmente necesidad de luz.
5. El Señor, antes de su pasión, dijo a Pedro: «He pedido por ti, para que tu fe no se apague» (Lc 22,32). Y luego le pidió que confirmase a sus hermanos en esa misma fe. Consciente de la tarea confiada al Sucesor de Pedro, Benedicto XVI decidió convocar este Año de la fe, un tiempo de gracia que nos está ayudando a sentir la gran alegría de creer, a reavivar la percepción de la amplitud de horizontes que la fe nos desvela, para confesarla en su unidad e integridad, fieles a la memoria del Señor, sostenidos por su presencia y por la acción del Espíritu Santo. La convicción de una fe que hace grande y plena la vida, centrada en Cristo y en la fuerza de su gracia, animaba la misión de los primeros cristianos. En las Actas de los mártires leemos este diálogo entre el prefecto romano Rústico y el cristiano Hierax: «¿Dónde están tus padres?», pregunta el juez al mártir. Y éste responde: «Nuestro verdadero padre es Cristo, y nuestra madre, la fe en él»[5]. Para aquellos cristianos, la fe, en cuanto encuentro con el Dios vivo manifestado en Cristo, era una «madre», porque los daba a luz, engendraba en ellos la vida divina, una nueva experiencia, una visión luminosa de la existencia por la que estaban dispuestos a dar testimonio público hasta el final.
6. El Año de la fe ha comenzado en el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. Esta coincidencia nos permite ver que el Vaticano II ha sido un Concilio sobre la fe[6], en cuanto que nos ha invitado a poner de nuevo en el centro de nuestra vida eclesial y personal el primado de Dios en Cristo. Porque la Iglesia nunca presupone la fe como algo descontado, sino que sabe que este don de Dios tiene que ser alimentado y robustecido para que siga guiando su camino. El Concilio Vaticano II ha hecho que la fe brille dentro de la experiencia humana, recorriendo así los caminos del hombre contemporáneo. De este modo, se ha visto cómo la fe enriquece la existencia humana en todas sus dimensiones.
7. Estas consideraciones sobre la fe, en línea con todo lo que el Magisterio de la Iglesia ha declarado sobre esta virtud teologal[7], pretenden sumarse a lo que el Papa Benedicto XVI ha escrito en las Cartas encíclicas sobre la caridad y la esperanza. Él ya había completado prácticamente una primera redacción de esta Carta encíclica sobre la fe. Se lo agradezco de corazón y, en la fraternidad de Cristo, asumo su precioso trabajo, añadiendo al texto algunas aportaciones. El Sucesor de Pedro, ayer, hoy y siempre, está llamado a «confirmar a sus hermanos» en el inconmensurable tesoro de la fe, que Dios da como luz sobre el camino de todo hombre.
En la fe, don de Dios, virtud sobrenatural infusa por él, reconocemos que se nos ha dado un gran Amor, que se nos ha dirigido una Palabra buena, y que, si acogemos esta Palabra, que es Jesucristo, Palabra encarnada, el Espíritu Santo nos transforma, ilumina nuestro camino hacia el futuro, y da alas a nuestra esperanza para recorrerlo con alegría. Fe, esperanza y caridad, en admirable urdimbre, constituyen el dinamismo de la existencia cristiana hacia la comunión plena con Dios. ¿Cuál es la ruta que la fe nos descubre? ¿De dónde procede su luz poderosa que permite iluminar el camino de una vida lograda y fecunda, llena de fruto?
CAPÍTULO 1 HEMOS CREÍDO EN EL AMOR (cf. 1 Jn 4,16)
Abrahán, nuestro padre en la fe
8. La fe nos abre el camino y acompaña nuestros pasos a lo largo de la historia. Por eso, si queremos entender lo que es la fe, tenemos que narrar su recorrido, el camino de los hombres creyentes, cuyo testimonio encontramos en primer lugar en el Antiguo Testamento. En él, Abrahán, nuestro padre en la fe, ocupa un lugar destacado. En su vida sucede algo desconcertante: Dios le dirige la Palabra, se revela como un Dios que habla y lo llama por su nombre. La fe está vinculada a la escucha. Abrahán no ve a Dios, pero oye su voz. De este modo la fe adquiere un carácter personal. Aquí Dios no se manifiesta como el Dios de un lugar, ni tampoco aparece vinculado a un tiempo sagrado determinado, sino como el Dios de una persona, el Dios de Abrahán, Isaac y Jacob, capaz de entrar en contacto con el hombre y establecer una alianza con él. La fe es la respuesta a una Palabra que interpela personalmente, a un Tú que nos llama por nuestro nombre.
9. Lo que esta Palabra comunica a Abrahán es una llamada y una promesa. En primer lugar es una llamada a salir de su tierra, una invitación a abrirse a una vida nueva, comienzo de un éxodo que lo lleva hacia un futuro inesperado. La visión que la fe da a Abrahán estará siempre vinculada a este paso adelante que tiene que dar: la fe «ve» en la medida en que camina, en que se adentra en el espacio abierto por la Palabra de Dios. Esta Palabra encierra además una promesa: tu descendencia será numerosa, serás padre de un gran pueblo (cf. Gn 13,16; 15,5; 22,17). Es verdad que, en cuanto respuesta a una Palabra que la precede, la fe de Abrahán será siempre un acto de memoria. Sin embargo, esta memoria no se queda en el pasado, sino que, siendo memoria de una promesa, es capaz de abrir al futuro, de iluminar los pasos a lo largo del camino. De este modo, la fe, en cuanto memoria del futuro, memoria futuri, está estrechamente ligada con la esperanza.
10. Lo que se pide a Abrahán es que se fíe de esta Palabra. La fe entiende que la palabra, aparentemente efímera y pasajera, cuando es pronunciada por el Dios fiel, se convierte en lo más seguro e inquebrantable que pueda haber, en lo que hace posible que nuestro camino tenga continuidad en el tiempo. La fe acoge esta Palabra como roca firme, para construir sobre ella con sólido fundamento. Por eso, la Biblia, para hablar de la fe, usa la palabra hebrea ’emûnah, derivada del verbo ’amán, cuya raíz significa «sostener». El término ’emûnah puede significar tanto la fidelidad de Dios como la fe del hombre. El hombre fiel recibe su fuerza confiándose en las manos de Dios. Jugando con las dos acepciones de la palabra -presentes también en los correspondientes términos griego (pistós) y latino (fidelis)-, san Cirilo de Jerusalén ensalza la dignidad del cristiano, que recibe el mismo calificativo que Dios: ambos son llamados «fieles»[8]. San Agustín lo explica así: «El hombre es fiel creyendo a Dios, que promete; Dios es fiel dando lo que promete al hombre»[9].
11. Un último aspecto de la historia de Abrahán es importante para comprender su fe. La Palabra de Dios, aunque lleva consigo novedad y sorpresa, no es en absoluto ajena a la propia experiencia del patriarca. Abrahán reconoce en esa voz que se le dirige una llamada profunda, inscrita desde siempre en su corazón. Dios asocia su promesa a aquel « lugar » en el que la existencia del hombre se manifiesta desde siempre prometedora: la paternidad, la generación de una nueva vida: «Sara te va a dar un hijo; lo llamarás Isaac» (Gn 17,19). El Dios que pide a Abrahán que se fíe totalmente de él, se revela como la fuente de la que proviene toda vida. De esta forma, la fe se pone en relación con la paternidad de Dios, de la que procede la creación: el Dios que llama a Abrahán es el Dios creador, que «llama a la existencia lo que no existe» (Rm 4,17), que «nos eligió antes de la fundación del mundo… y nos ha destinado a ser sus hijos» (Ef 1,4-5). Para Abrahán, la fe en Dios ilumina las raíces más profundas de su ser, le permite reconocer la fuente de bondad que hay en el origen de todas las cosas, y confirmar que su vida no procede de la nada o la casualidad, sino de una llamada y un amor personal. El Dios misterioso que lo ha llamado no es un Dios extraño, sino aquel que es origen de todo y que todo lo sostiene. La gran prueba de la fe de Abrahán, el sacrificio de su hijo Isaac, nos permite ver hasta qué punto este amor originario es capaz de garantizar la vida incluso después de la muerte. La Palabra que ha sido capaz de suscitar un hijo con su cuerpo «medio muerto» y «en el seno estéril» de Sara (cf. Rm 4,19), será también capaz de garantizar la promesa de un futuro más allá de toda amenaza o peligro (cf. Hb 11,19; Rm 4,21).
La fe de Israel
12. En el libro del Éxodo, la historia del pueblo de Israel sigue la estela de la fe de Abrahán. La fe nace de nuevo de un don originario: Israel se abre a la intervención de Dios, que quiere librarlo de su miseria. La fe es la llamada a un largo camino para adorar al Señor en el Sinaí y heredar la tierra prometida. El amor divino se describe con los rasgos de un padre que lleva de la mano a su hijo por el camino (cf. Dt 1,31). La confesión de fe de Israel se formula como narración de los beneficios de Dios, de su intervención para liberar y guiar al pueblo (cf. Dt 26,5-11), narración que el pueblo transmite de generación en generación. Para Israel, la luz de Dios brilla a través de la memoria de las obras realizadas por el Señor, conmemoradas y confesadas en el culto, transmitidas de padres a hijos. Aprendemos así que la luz de la fe está vinculada al relato concreto de la vida, al recuerdo agradecido de los beneficios de Dios y al cumplimiento progresivo de sus promesas. La arquitectura gótica lo ha expresado muy bien: en las grandes catedrales, la luz llega del cielo a través de las vidrieras en las que está representada la historia sagrada. La luz de Dios nos llega a través de la narración de su revelación y, de este modo, puede iluminar nuestro camino en el tiempo, recordando los beneficios divinos, mostrando cómo se cumplen sus promesas.
13. Por otro lado, la historia de Israel también nos permite ver cómo el pueblo ha caído tantas veces en la tentación de la incredulidad. Aquí, lo contrario de la fe se manifiesta como idolatría. Mientras Moisés habla con Dios en el Sinaí, el pueblo no soporta el misterio del rostro oculto de Dios, no aguanta el tiempo de espera. La fe, por su propia naturaleza, requiere renunciar a la posesión inmediata que parece ofrecer la visión, es una invitación a abrirse a la fuente de la luz, respetando el misterio propio de un Rostro, que quiere revelarse personalmente y en el momento oportuno. Martin Buber citaba esta definición de idolatría del rabino de Kock: se da idolatría cuando « un rostro se dirige reverentemente a un rostro que no es un rostro »[10]. En lugar de tener fe en Dios, se prefiere adorar al ídolo, cuyo rostro se puede mirar, cuyo origen es conocido, porque lo hemos hecho nosotros. Ante el ídolo, no hay riesgo de una llamada que haga salir de las propias seguridades, porque los ídolos « tienen boca y no hablan » (Sal 115,5). Vemos entonces que el ídolo es un pretexto para ponerse a sí mismo en el centro de la realidad, adorando la obra de las propias manos. Perdida la orientación fundamental que da unidad a su existencia, el hombre se disgrega en la multiplicidad de sus deseos; negándose a esperar el tiempo de la promesa, se desintegra en los múltiples instantes de su historia. Por eso, la idolatría es siempre politeísta, ir sin meta alguna de un señor a otro. La idolatría no presenta un camino, sino una multitud de senderos, que no llevan a ninguna parte, y forman más bien un laberinto. Quien no quiere fiarse de Dios se ve obligado a escuchar las voces de tantos ídolos que le gritan: «Fíate de mí». La fe, en cuanto asociada a la conversión, es lo opuesto a la idolatría; es separación de los ídolos para volver al Dios vivo, mediante un encuentro personal. Creer significa confiarse a un amor misericordioso, que siempre acoge y perdona, que sostiene y orienta la existencia, que se manifiesta poderoso en su capacidad de enderezar lo torcido de nuestra historia. La fe consiste en la disponibilidad para dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios. He aquí la paradoja: en el continuo volverse al Señor, el hombre encuentra un camino seguro, que lo libera de la dispersión a que le someten los ídolos.
14. En la fe de Israel destaca también la figura de Moisés, el mediador. El pueblo no puede ver el rostro de Dios; es Moisés quien habla con YHWH en la montaña y transmite a todos la voluntad del Señor. Con esta presencia del mediador, Israel ha aprendido a caminar unido. El acto de fe individual se inserta en una comunidad, en el « nosotros » común del pueblo que, en la fe, es como un solo hombre, « mi hijo primogénito », como llama Dios a Israel (Ex 4,22). La mediación no representa aquí un obstáculo, sino una apertura: en el encuentro con los demás, la mirada se extiende a una verdad más grande que nosotros mismos. J. J. Rousseau lamentaba no poder ver a Dios personalmente: «¡Cuántos hombres entre Dios y yo!»[11]. «¿Es tan simple y natural que Dios se haya dirigido a Moisés para hablar a Jean Jacques Rousseau?»[12]. Desde una concepción individualista y limitada del conocimiento, no se puede entender el sentido de la mediación, esa capacidad de participar en la visión del otro, ese saber compartido, que es el saber propio del amor. La fe es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres, la historia de la salvación.
La plenitud de la fe cristiana
15. «Abrahán […] saltaba de gozo pensando ver mi día; lo vio, y se llenó de alegría» (Jn 8,56). Según estas palabras de Jesús, la fe de Abrahán estaba orientada ya a él; en cierto sentido, era una visión anticipada de su misterio. Así lo entiende san Agustín, al afirmar que los patriarcas se salvaron por la fe, pero no la fe en el Cristo ya venido, sino la fe en el Cristo que había de venir, una fe en tensión hacia el acontecimiento futuro de Jesús[13]. La fe cristiana está centrada en Cristo, es confesar que Jesús es el Señor, y Dios lo ha resucitado de entre los muertos (cf. Rm 10,9). Todas las líneas del Antiguo Testamento convergen en Cristo; él es el «sí» definitivo a todas las promesas, el fundamento de nuestro «amén» último a Dios (cf. 2 Co 1,20). La historia de Jesús es la manifestación plena de la fiabilidad de Dios. Si Israel recordaba las grandes muestras de amor de Dios, que constituían el centro de su confesión y abrían la mirada de su fe, ahora la vida de Jesús se presenta como la intervención definitiva de Dios, la manifestación suprema de su amor por nosotros. La Palabra que Dios nos dirige en Jesús no es una más entre otras, sino su Palabra eterna (cf. Hb 1,1-2). No hay garantía más grande que Dios nos pueda dar para asegurarnos su amor, como recuerda san Pablo (cf. Rm 8,31-39). La fe cristiana es, por tanto, fe en el Amor pleno, en su poder eficaz, en su capacidad de transformar el mundo e iluminar el tiempo. «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» (1 Jn 4,16). La fe reconoce el amor de Dios manifestado en Jesús como el fundamento sobre el que se asienta la realidad y su destino último.
16. La mayor prueba de la fiabilidad del amor de Cristo se encuentra en su muerte por los hombres. Si dar la vida por los amigos es la demostración más grande de amor (cf. Jn 15,13), Jesús ha ofrecido la suya por todos, también por los que eran sus enemigos, para transformar los corazones. Por eso, los evangelistas han situado en la hora de la cruz el momento culminante de la mirada de fe, porque en esa hora resplandece el amor divino en toda su altura y amplitud. San Juan introduce aquí su solemne testimonio cuando, junto a la Madre de Jesús, contempla al que habían atravesado (cf. Jn 19,37): «El que lo vio da testimonio, su testimonio es verdadero, y él sabe que dice la verdad, para que también vosotros creáis» (Jn 19,35). F. M. Dostoievski, en su obra El idiota, hace decir al protagonista, el príncipe Myskin, a la vista del cuadro de Cristo muerto en el sepulcro, obra de Hans Holbein el Joven: «Un cuadro así podría incluso hacer perder la fe a alguno»[14]. En efecto, el cuadro representa con crudeza los efectos devastadores de la muerte en el cuerpo de Cristo. Y, sin embargo, precisamente en la contemplación de la muerte de Jesús, la fe se refuerza y recibe una luz resplandeciente, cuando se revela como fe en su amor indefectible por nosotros, que es capaz de llegar hasta la muerte para salvarnos. En este amor, que no se ha sustraído a la muerte para manifestar cuánto me ama, es posible creer; su totalidad vence cualquier suspicacia y nos permite confiarnos plenamente en Cristo.
17. Ahora bien, la muerte de Cristo manifiesta la total fiabilidad del amor de Dios a la luz de la resurrección. En cuanto resucitado, Cristo es testigo fiable, digno de fe (cf. Ap 1,5; Hb 2,17), apoyo sólido para nuestra fe. « Si Cristo no ha resucitado, vuestra fe no tiene sentido », dice san Pablo (1 Co 15,17). Si el amor del Padre no hubiese resucitado a Jesús de entre los muertos, si no hubiese podido devolver la vida a su cuerpo, no sería un amor plenamente fiable, capaz de iluminar también las tinieblas de la muerte. Cuando san Pablo habla de su nueva vida en Cristo, se refiere a la « fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí » (Ga 2,20). Esta « fe del Hijo de Dios » es ciertamente la fe del Apóstol de los gentiles en Jesús, pero supone la fiabilidad de Jesús, que se funda, sí, en su amor hasta la muerte, pero también en ser Hijo de Dios. Precisamente porque Jesús es el Hijo, porque está radicado de modo absoluto en el Padre, ha podido vencer a la muerte y hacer resplandecer plenamente la vida. Nuestra cultura ha perdido la percepción de esta presencia concreta de Dios, de su acción en el mundo. Pensamos que Dios sólo se encuentra más allá, en otro nivel de realidad, separado de nuestras relaciones concretas. Pero si así fuese, si Dios fuese incapaz de intervenir en el mundo, su amor no sería verdaderamente poderoso, verdaderamente real, y no sería entonces ni siquiera verdadero amor, capaz de cumplir esa felicidad que promete. En tal caso, creer o no creer en él sería totalmente indiferente. Los cristianos, en cambio, confiesan el amor concreto y eficaz de Dios, que obra verdaderamente en la historia y determina su destino final, amor que se deja encontrar, que se ha revelado en plenitud en la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
18. La plenitud a la que Jesús lleva a la fe tiene otro aspecto decisivo. Para la fe, Cristo no es sólo aquel en quien creemos, la manifestación máxima del amor de Dios, sino también aquel con quien nos unimos para poder creer. La fe no sólo mira a Jesús, sino que mira desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos: es una participación en su modo de ver. En muchos ámbitos de la vida confiamos en otras personas que conocen las cosas mejor que nosotros. Tenemos confianza en el arquitecto que nos construye la casa, en el farmacéutico que nos da la medicina para curarnos, en el abogado que nos defiende en el tribunal. Tenemos necesidad también de alguien que sea fiable y experto en las cosas de Dios. Jesús, su Hijo, se presenta como aquel que nos explica a Dios (cf. Jn 1,18). La vida de Cristo -su modo de conocer al Padre, de vivir totalmente en relación con él- abre un espacio nuevo a la experiencia humana, en el que podemos entrar. La importancia de la relación personal con Jesús mediante la fe queda reflejada en los diversos usos que hace san Juan del verbo credere. Junto a « creer que » es verdad lo que Jesús nos dice (cf. Jn 14,10; 20,31), san Juan usa también las locuciones «creer a» Jesús y «creer en» Jesús. «Creemos a» Jesús cuando aceptamos su Palabra, su testimonio, porque él es veraz (cf. Jn 6,30). «Creemos en» Jesús cuando lo acogemos personalmente en nuestra vida y nos confiamos a él, uniéndonos a él mediante el amor y siguiéndolo a lo largo del camino (cf. Jn 2,11; 6,47; 12,44).
Para que pudiésemos conocerlo, acogerlo y seguirlo, el Hijo de Dios ha asumido nuestra carne, y así su visión del Padre se ha realizado también al modo humano, mediante un camino y un recorrido temporal. La fe cristiana es fe en la encarnación del Verbo y en su resurrección en la carne; es fe en un Dios que se ha hecho tan cercano, que ha entrado en nuestra historia. La fe en el Hijo de Dios hecho hombre en Jesús de Nazaret no nos separa de la realidad, sino que nos permite captar su significado profundo, descubrir cuánto ama Dios a este mundo y cómo lo orienta incesantemente hacía sí; y esto lleva al cristiano a comprometerse, a vivir con mayor intensidad todavía el camino sobre la tierra.
La salvación mediante la fe
19. A partir de esta participación en el modo de ver de Jesús, el apóstol Pablo nos ha dejado en sus escritos una descripción de la existencia creyente. El que cree, aceptando el don de la fe, es transformado en una creatura nueva, recibe un nuevo ser, un ser filial que se hace hijo en el Hijo. «Abbá, Padre», es la palabra más característica de la experiencia de Jesús, que se convierte en el núcleo de la experiencia cristiana (cf. Rm 8,15). La vida en la fe, en cuanto existencia filial, consiste en reconocer el don originario y radical, que está a la base de la existencia del hombre, y puede resumirse en la frase de san Pablo a los Corintios: «¿Tienes algo que no hayas recibido?» (1 Co 4,7). Precisamente en este punto se sitúa el corazón de la polémica de san Pablo con los fariseos, la discusión sobre la salvación mediante la fe o mediante las obras de la ley. Lo que san Pablo rechaza es la actitud de quien pretende justificarse a sí mismo ante Dios mediante sus propias obras. Éste, aunque obedezca a los mandamientos, aunque haga obras buenas, se pone a sí mismo en el centro, y no reconoce que el origen de la bondad es Dios. Quien obra así, quien quiere ser fuente de su propia justicia, ve cómo pronto se le agota y se da cuenta de que ni siquiera puede mantenerse fiel a la ley. Se cierra, aislándose del Señor y de los otros, y por eso mismo su vida se vuelve vana, sus obras estériles, como árbol lejos del agua. San Agustín lo expresa así con su lenguaje conciso y eficaz: «Ab eo qui fecit te noli deficere nec ad te», de aquel que te ha hecho, no te alejes ni siquiera para ir a ti[15]. Cuando el hombre piensa que, alejándose de Dios, se encontrará a sí mismo, su existencia fracasa (cf. Lc 15,11-24). La salvación comienza con la apertura a algo que nos precede, a un don originario que afirma la vida y protege la existencia. Sólo abriéndonos a este origen y reconociéndolo, es posible ser transformados, dejando que la salvación obre en nosotros y haga fecunda la vida, llena de buenos frutos. La salvación mediante la fe consiste en reconocer el primado del don de Dios, como bien resume san Pablo: «En efecto, por gracia estáis salvados, mediante la fe. Y esto no viene de vosotros: es don de Dios» (Ef 2,8s).
20. La nueva lógica de la fe está centrada en Cristo. La fe en Cristo nos salva porque en él la vida se abre radicalmente a un Amor que nos precede y nos transforma desde dentro, que obra en nosotros y con nosotros. Así aparece con claridad en la exégesis que el Apóstol de los gentiles hace de un texto del Deuteronomio, interpretación que se inserta en la dinámica más profunda del Antiguo Testamento. Moisés dice al pueblo que el mandamiento de Dios no es demasiado alto ni está demasiado alejado del hombre. No se debe decir: «¿Quién de nosotros subirá al cielo y nos lo traerá?» o «¿Quién de nosotros cruzará el mar y nos lo traerá?» (cf. Dt 30,11-14). Pablo interpreta esta cercanía de la palabra de Dios como referida a la presencia de Cristo en el cristiano: «No digas en tu corazón: “¿Quién subirá al cielo?”, es decir, para hacer bajar a Cristo. O “¿quién bajará al abismo?”, es decir, para hacer subir a Cristo de entre los muertos» (Rm 10,6-7). Cristo ha bajado a la tierra y ha resucitado de entre los muertos; con su encarnación y resurrección, el Hijo de Dios ha abrazado todo el camino del hombre y habita en nuestros corazones mediante el Espíritu santo. La fe sabe que Dios se ha hecho muy cercano a nosotros, que Cristo se nos ha dado como un gran don que nos transforma interiormente, que habita en nosotros, y así nos da la luz que ilumina el origen y el final de la vida, el arco completo del camino humano.
21. Así podemos entender la novedad que aporta la fe. El creyente es transformado por el Amor, al que se abre por la fe, y al abrirse a este Amor que se le ofrece, su existencia se dilata más allá de sí mismo. Por eso, san Pablo puede afirmar: «No soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí» (Ga 2,20), y exhortar: «Que Cristo habite por la fe en vuestros corazones» (Ef 3,17). En la fe, el «yo» del creyente se ensancha para ser habitado por Otro, para vivir en Otro, y así su vida se hace más grande en el Amor. En esto consiste la acción propia del Espíritu Santo. El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu. Y en este Amor se recibe en cierto modo la visión propia de Jesús. Sin esta conformación en el Amor, sin la presencia del Espíritu que lo infunde en nuestros corazones (cf. Rm 5,5), es imposible confesar a Jesús como Señor (cf. 1 Co 12,3).
La forma eclesial de la fe
22. De este modo, la existencia creyente se convierte en existencia eclesial. Cuando san Pablo habla a los cristianos de Roma de que todos los creyentes forman un solo cuerpo en Cristo, les pide que no sean orgullosos, sino que se estimen «según la medida de la fe que Dios otorgó a cada cual» (Rm 12,3). El creyente aprende a verse a sí mismo a partir de la fe que profesa: la figura de Cristo es el espejo en el que descubre su propia imagen realizada. Y como Cristo abraza en sí a todos los creyentes, que forman su cuerpo, el cristiano se comprende a sí mismo dentro de este cuerpo, en relación originaria con Cristo y con los hermanos en la fe. La imagen del cuerpo no pretende reducir al creyente a una simple parte de un todo anónimo, a mera pieza de un gran engranaje, sino que subraya más bien la unión vital de Cristo con los creyentes y de todos los creyentes entre sí (cf. Rm 12,4-5). Los cristianos son «uno» (cf. Ga 3,28), sin perder su individualidad, y en el servicio a los demás cada uno alcanza hasta el fondo su propio ser. Se entiende entonces por qué fuera de este cuerpo, de esta unidad de la Iglesia en Cristo, de esta Iglesia que -según la expresión de Romano Guardini- «es la portadora histórica de la visión integral de Cristo sobre el mundo»[16], la fe pierde su «medida», ya no encuentra su equilibrio, el espacio necesario para sostenerse. La fe tiene una configuración necesariamente eclesial, se confiesa dentro del cuerpo de Cristo, como comunión real de los creyentes. Desde este ámbito eclesial, abre al cristiano individual a todos los hombres. La palabra de Cristo, una vez escuchada y por su propio dinamismo, en el cristiano se transforma en respuesta, y se convierte en palabra pronunciada, en confesión de fe. Como dice san Pablo: «Con el corazón se cree […], y con los labios se profesa» (Rm 10,10). La fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva, sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio. En efecto, «¿cómo creerán en aquel de quien no han oído hablar? ¿Cómo oirán hablar de él sin nadie que anuncie?» (Rm 10,14). La fe se hace entonces operante en el cristiano a partir del don recibido, del Amor que atrae hacia Cristo (cf. Ga 5,6), y le hace partícipe del camino de la Iglesia, peregrina en la historia hasta su cumplimiento. Quien ha sido transformado de este modo adquiere una nueva forma de ver, la fe se convierte en luz para sus ojos.
CAPÍTULO 2 SI NO CREÉIS, NO COMPRENDERÉIS (cf. Is 7,9)
Fe y verdad
23. Si no creéis, no comprenderéis (cf. Is 7,9). La versión griega de la Biblia hebrea, la traducción de los Setenta realizada en Alejandría de Egipto, traduce así las palabras del profeta Isaías al rey Acaz. De este modo, la cuestión del conocimiento de la verdad se colocaba en el centro de la fe. Pero en el texto hebreo leemos de modo diferente. Aquí, el profeta dice al rey: « Si no creéis, no subsistiréis ». Se trata de un juego de palabras con dos formas del verbo ’amán: «creéis» (ta’aminu), y «subsistiréis» (te’amenu). Amedrentado por la fuerza de sus enemigos, el rey busca la seguridad de una alianza con el gran imperio de Asiria. El profeta le invita entonces a fiarse únicamente de la verdadera roca que no vacila, del Dios de Israel. Puesto que Dios es fiable, es razonable tener fe en él, cimentar la propia seguridad sobre su Palabra. Es este el Dios al que Isaías llamará más adelante dos veces «el Dios del Amén» (Is 65,16), fundamento indestructible de fidelidad a la alianza. Se podría pensar que la versión griega de la Biblia, al traducir «subsistir» por «comprender», ha hecho un cambio profundo del sentido del texto, pasando de la noción bíblica de confianza en Dios a la griega de comprensión. Sin embargo, esta traducción, que aceptaba ciertamente el diálogo con la cultura helenista, no es ajena a la dinámica profunda del texto hebreo. En efecto, la subsistencia que Isaías promete al rey pasa por la comprensión de la acción de Dios y de la unidad que él confiere a la vida del hombre y a la historia del pueblo. El profeta invita a comprender las vías del Señor, descubriendo en la fidelidad de Dios el plan de sabiduría que gobierna los siglos. San Agustín ha hecho una síntesis de «comprender» y «subsistir» en sus Confesiones, cuando habla de fiarse de la verdad para mantenerse en pie: «Me estabilizaré y consolidaré en ti […], en tu verdad»[17]. Por el contexto sabemos que san Agustín quiere mostrar cómo esta verdad fidedigna de Dios, según aparece en la Biblia, es su presencia fiel a lo largo de la historia, su capacidad de mantener unidos los tiempos, recogiendo la dispersión de los días del hombre[18].
24. Leído a esta luz, el texto de Isaías lleva a una conclusión: el hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante. La fe, sin verdad, no salva, no da seguridad a nuestros pasos. Se queda en una bella fábula, proyección de nuestros deseos de felicidad, algo que nos satisface únicamente en la medida en que queramos hacernos una ilusión. O bien se reduce a un sentimiento hermoso, que consuela y entusiasma, pero dependiendo de los cambios en nuestro estado de ánimo o de la situación de los tiempos, e incapaz de dar continuidad al camino de la vida. Si la fe fuese eso, el rey Acaz tendría razón en no jugarse su vida y la integridad de su reino por una emoción. En cambio, gracias a su unión intrínseca con la verdad, la fe es capaz de ofrecer una luz nueva, superior a los cálculos del rey, porque ve más allá, porque comprende la actuación de Dios, que es fiel a su alianza y a sus promesas.
25. Recuperar la conexión de la fe con la verdad es hoy aun más necesario, precisamente por la crisis de verdad en que nos encontramos. En la cultura contemporánea se tiende a menudo a aceptar como verdad sólo la verdad tecnológica: es verdad aquello que el hombre consigue construir y medir con su ciencia; es verdad porque funciona y así hace más cómoda y fácil la vida. Hoy parece que ésta es la única verdad cierta, la única que se puede compartir con otros, la única sobre la que es posible debatir y comprometerse juntos. Por otra parte, estarían después las verdades del individuo, que consisten en la autenticidad con lo que cada uno siente dentro de sí, válidas sólo para uno mismo, y que no se pueden proponer a los demás con la pretensión de contribuir al bien común. La verdad grande, la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto, es vista con sospecha. ¿No ha sido esa verdad -se preguntan- la que han pretendido los grandes totalitarismos del siglo pasado, una verdad que imponía su propia concepción global para aplastar la historia concreta del individuo? Así, queda sólo un relativismo en el que la cuestión de la verdad completa, que es en el fondo la cuestión de Dios, ya no interesa. En esta perspectiva, es lógico que se pretenda deshacer la conexión de la religión con la verdad, porque este nexo estaría en la raíz del fanatismo, que intenta arrollar a quien no comparte las propias creencias. A este respecto, podemos hablar de un gran olvido en nuestro mundo contemporáneo. En efecto, la pregunta por la verdad es una cuestión de memoria, de memoria profunda, pues se dirige a algo que nos precede y, de este modo, puede conseguir unirnos más allá de nuestro « yo » pequeño y limitado. Es la pregunta sobre el origen de todo, a cuya luz se puede ver la meta y, con eso, también el sentido del camino común.
Amor y conocimiento de la verdad
26. En esta situación, ¿puede la fe cristiana ofrecer un servicio al bien común indicando el modo justo de entender la verdad? Para responder, es necesario reflexionar sobre el tipo de conocimiento propio de la fe. Puede ayudarnos una expresión de san Pablo, cuando afirma: «Con el corazón se cree» (Rm 10,10). En la Biblia el corazón es el centro del hombre, donde se entrelazan todas sus dimensiones: el cuerpo y el espíritu, la interioridad de la persona y su apertura al mundo y a los otros, el entendimiento, la voluntad, la afectividad. Pues bien, si el corazón es capaz de mantener unidas estas dimensiones es porque en él es donde nos abrimos a la verdad y al amor, y dejamos que nos toquen y nos transformen en lo más hondo. La fe transforma toda la persona, precisamente porque la fe se abre al amor. Esta interacción de la fe con el amor nos permite comprender el tipo de conocimiento propio de la fe, su fuerza de convicción, su capacidad de iluminar nuestros pasos. La fe conoce por estar vinculada al amor, en cuanto el mismo amor trae una luz. La comprensión de la fe es la que nace cuando recibimos el gran amor de Dios que nos transforma interiormente y nos da ojos nuevos para ver la realidad.
27. Es conocida la manera en que el filósofo Ludwig Wittgenstein explica la conexión entre fe y certeza. Según él, creer sería algo parecido a una experiencia de enamoramiento, entendida como algo subjetivo, que no se puede proponer como verdad válida para todos[19]. En efecto, el hombre moderno cree que la cuestión del amor tiene poco que ver con la verdad. El amor se concibe hoy como una experiencia que pertenece al mundo de los sentimientos volubles y no a la verdad.
Pero esta descripción del amor ¿es verdaderamente adecuada? En realidad, el amor no se puede reducir a un sentimiento que va y viene. Tiene que ver ciertamente con nuestra afectividad, pero para abrirla a la persona amada e iniciar un camino, que consiste en salir del aislamiento del propio yo para encaminarse hacia la otra persona, para construir una relación duradera; el amor tiende a la unión con la persona amada. Y así se puede ver en qué sentido el amor tiene necesidad de verdad. Sólo en cuanto está fundado en la verdad, el amor puede perdurar en el tiempo, superar la fugacidad del instante y permanecer firme para dar consistencia a un camino en común. Si el amor no tiene que ver con la verdad, está sujeto al vaivén de los sentimientos y no supera la prueba del tiempo. El amor verdadero, en cambio, unifica todos los elementos de la persona y se convierte en una luz nueva hacia una vida grande y plena. Sin verdad, el amor no puede ofrecer un vínculo sólido, no consigue llevar al «yo» más allá de su aislamiento, ni librarlo de la fugacidad del instante para edificar la vida y dar fruto.
Si el amor necesita la verdad, también la verdad tiene necesidad del amor. Amor y verdad no se pueden separar. Sin amor, la verdad se vuelve fría, impersonal, opresiva para la vida concreta de la persona. La verdad que buscamos, la que da sentido a nuestros pasos, nos ilumina cuando el amor nos toca. Quien ama comprende que el amor es experiencia de verdad, que él mismo abre nuestros ojos para ver toda la realidad de modo nuevo, en unión con la persona amada. En este sentido, san Gregorio Magno ha escrito que «amor ipse notitia est», el amor mismo es un conocimiento, lleva consigo una lógica nueva[20]. Se trata de un modo relacional de ver el mundo, que se convierte en conocimiento compartido, visión en la visión de otro o visión común de todas las cosas. Guillermo de Saint Thierry, en la Edad Media, sigue esta tradición cuando comenta el versículo del Cantar de los Cantares en el que el amado dice a la amada: «Palomas son tus ojos» (Ct 1,15)[21]. Estos dos ojos, explica Guillermo, son la razón creyente y el amor, que se hacen uno solo para llegar a contemplar a Dios, cuando el entendimiento se hace «entendimiento de un amor iluminado»[20].
28. Una expresión eminente de este descubrimiento del amor como fuente de conocimiento, que forma parte de la experiencia originaria de todo hombre, se encuentra en la concepción bíblica de la fe. Saboreando el amor con el que Dios lo ha elegido y lo ha engendrado como pueblo, Israel llega a comprender la unidad del designio divino, desde su origen hasta su cumplimiento. El conocimiento de la fe, por nacer del amor de Dios que establece la alianza, ilumina un camino en la historia. Por eso, en la Biblia, verdad y fidelidad van unidas, y el Dios verdadero es el Dios fiel, aquel que mantiene sus promesas y permite comprender su designio a lo largo del tiempo. Mediante la experiencia de los profetas, en el sufrimiento del exilio y en la esperanza de un regreso definitivo a la ciudad santa, Israel ha intuido que esta verdad de Dios se extendía más allá de la propia historia, para abarcar toda la historia del mundo, ya desde la creación. El conocimiento de la fe ilumina no sólo el camino particular de un pueblo, sino el decurso completo del mundo creado, desde su origen hasta su consumación.
La fe como escucha y visión
29. Precisamente porque el conocimiento de la fe está ligado a la alianza de un Dios fiel, que establece una relación de amor con el hombre y le dirige la Palabra, es presentado por la Biblia como escucha, y es asociado al sentido del oído. San Pablo utiliza una fórmula que se ha hecho clásica: fides ex auditu, «la fe nace del mensaje que se escucha» (Rm 10,17). El conocimiento asociado a la palabra es siempre personal: reconoce la voz, la acoge en libertad y la sigue en obediencia. Por eso san Pablo habla de la « obediencia de la fe » (cf. Rm 1,5; 16,26)[23]. La fe es, además, un conocimiento vinculado al transcurrir del tiempo, necesario para que la palabra se pronuncie: es un conocimiento que se aprende sólo en un camino de seguimiento. La escucha ayuda a representar bien el nexo entre conocimiento y amor.
Por lo que se refiere al conocimiento de la verdad, la escucha se ha contrapuesto a veces a la visión, que sería más propia de la cultura griega. La luz, si por una parte posibilita la contemplación de la totalidad, a la que el hombre siempre ha aspirado, por otra parece quitar espacio a la libertad, porque desciende del cielo y llega directamente a los ojos, sin esperar a que el ojo responda. Además, sería como una invitación a una contemplación extática, separada del tiempo concreto en que el hombre goza y padece. Según esta perspectiva, el acercamiento bíblico al conocimiento estaría opuesto al griego, que buscando una comprensión completa de la realidad, ha vinculado el conocimiento a la visión.
Sin embargo, esta supuesta oposición no se corresponde con el dato bíblico. El Antiguo Testamento ha combinado ambos tipos de conocimiento, puesto que a la escucha de la Palabra de Dios se une el deseo de ver su rostro. De este modo, se pudo entrar en diálogo con la cultura helenística, diálogo que pertenece al corazón de la Escritura. El oído posibilita la llamada personal y la obediencia, y también, que la verdad se revele en el tiempo; la vista aporta la visión completa de todo el recorrido y nos permite situarnos en el gran proyecto de Dios; sin esa visión, tendríamos solamente fragmentos aislados de un todo desconocido.
30. La conexión entre el ver y el escuchar, como órganos de conocimiento de la fe, aparece con toda claridad en el Evangelio de san Juan. Para el cuarto Evangelio, creer es escuchar y, al mismo tiempo, ver. La escucha de la fe tiene las mismas características que el conocimiento propio del amor: es una escucha personal, que distingue la voz y reconoce la del Buen Pastor (cf. Jn 10,3-5); una escucha que requiere seguimiento, como en el caso de los primeros discípulos, que «oyeron sus palabras y siguieron a Jesús» (Jn 1,37). Por otra parte, la fe está unida también a la visión. A veces, la visión de los signos de Jesús precede a la fe, como en el caso de aquellos judíos que, tras la resurrección de Lázaro, «al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él» (Jn 11,45). Otras veces, la fe lleva a una visión más profunda: «Si crees, verás la gloria de Dios» (Jn 11,40). Al final, creer y ver están entrelazados: «El que cree en mí […] cree en el que me ha enviado. Y el que me ve a mí, ve al que me ha enviado» (Jn 12,44-45). Gracias a la unión con la escucha, el ver también forma parte del seguimiento de Jesús, y la fe se presenta como un camino de la mirada, en el que los ojos se acostumbran a ver en profundidad. Así, en la mañana de Pascua, se pasa de Juan que, todavía en la oscuridad, ante el sepulcro vacío, «vio y creyó» (Jn 20,8), a María Magdalena que ve, ahora sí, a Jesús (cf. Jn 20,14) y quiere retenerlo, pero se le pide que lo contemple en su camino hacia el Padre, hasta llegar a la plena confesión de la misma Magdalena ante los discípulos: «He visto al Señor» (Jn 20,18).
¿Cómo se llega a esta síntesis entre el oír y el ver? Lo hace posible la persona concreta de Jesús, que se puede ver y oír. Él es la Palabra hecha carne, cuya gloria hemos contemplado (cf. Jn 1,14). La luz de la fe es la de un Rostro en el que se ve al Padre. En efecto, en el cuarto Evangelio, la verdad que percibe la fe es la manifestación del Padre en el Hijo, en su carne y en sus obras terrenas, verdad que se puede definir como la « vida luminosa » de Jesús[24]. Esto significa que el conocimiento de la fe no invita a mirar una verdad puramente interior. La verdad que la fe nos desvela está centrada en el encuentro con Cristo, en la contemplación de su vida, en la percepción de su presencia. En este sentido, santo Tomás de Aquino habla de la oculata fides de los Apóstoles —la fe que ve— ante la visión corpórea del Resucitado[25]. Vieron a Jesús resucitado con sus propios ojos y creyeron, es decir, pudieron penetrar en la profundidad de aquello que veían para confesar al Hijo de Dios, sentado a la derecha del Padre.
31. Solamente así, mediante la encarnación, compartiendo nuestra humanidad, el conocimiento propio del amor podía llegar a plenitud. En efecto, la luz del amor se enciende cuando somos tocados en el corazón, acogiendo la presencia interior del amado, que nos permite reconocer su misterio. Entendemos entonces por qué, para san Juan, junto al ver y escuchar, la fe es también un tocar, como afirma en su primera Carta: «Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos […] y palparon nuestras manos acerca del Verbo de la vida» (1 Jn 1,1). Con su encarnación, con su venida entre nosotros, Jesús nos ha tocado y, a través de los sacramentos, también hoy nos toca; de este modo, transformando nuestro corazón, nos ha permitido y nos sigue permitiendo reconocerlo y confesarlo como Hijo de Dios. Con la fe, nosotros podemos tocarlo, y recibir la fuerza de su gracia. San Agustín, comentando el pasaje de la hemorroísa que toca a Jesús para curarse (cf. Lc 8,45-46), afirma: «Tocar con el corazón, esto es creer»[26]. También la multitud se agolpa en torno a él, pero no lo roza con el toque personal de la fe, que reconoce su misterio, el misterio del Hijo que manifiesta al Padre. Cuando estamos configurados con Jesús, recibimos ojos adecuados para verlo.
Diálogo entre fe y razón
32. La fe cristiana, en cuanto anuncia la verdad del amor total de Dios y abre a la fuerza de este amor, llega al centro más profundo de la experiencia del hombre, que viene a la luz gracias al amor, y está llamado a amar para permanecer en la luz. Con el deseo de iluminar toda la realidad a partir del amor de Dios manifestado en Jesús, e intentando amar con ese mismo amor, los primeros cristianos encontraron en el mundo griego, en su afán de verdad, un referente adecuado para el diálogo. El encuentro del mensaje evangélico con el pensamiento filosófico de la antigüedad fue un momento decisivo para que el Evangelio llegase a todos los pueblos, y favoreció una fecunda interacción entre la fe y la razón, que se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos hasta nuestros días. El beato Juan Pablo II, en su Carta encíclica Fides et ratio, ha mostrado cómo la fe y la razón se refuerzan mutuamente[27]. Cuando encontramos la luz plena del amor de Jesús, nos damos cuenta de que en cualquier amor nuestro hay ya un tenue reflejo de aquella luz y percibimos cuál es su meta última. Y, al mismo tiempo, el hecho de que en nuestros amores haya una luz nos ayuda a ver el camino del amor hasta la donación plena y total del Hijo de Dios por nosotros. En este movimiento circular, la luz de la fe ilumina todas nuestras relaciones humanas, que pueden ser vividas en unión con el amor y la ternura de Cristo.
33. En la vida de san Agustín encontramos un ejemplo significativo de este camino en el que la búsqueda de la razón, con su deseo de verdad y claridad, se ha integrado en el horizonte de la fe, del que ha recibido una nueva inteligencia. Por una parte, san Agustín acepta la filosofía griega de la luz con su insistencia en la visión. Su encuentro con el neoplatonismo le había permitido conocer el paradigma de la luz, que desciende de lo alto para iluminar las cosas, y constituye así un símbolo de Dios. De este modo, san Agustín comprendió la trascendencia divina, y descubrió que todas las cosas tienen en sí una transparencia que pueden reflejar la bondad de Dios, el Bien. Así se desprendió del maniqueísmo en que estaba instalado y que le llevaba a pensar que el mal y el bien luchan continuamente entre sí, confundiéndose y mezclándose sin contornos claros. Comprender que Dios es luz dio a su existencia una nueva orientación, le permitió reconocer el mal que había cometido y volverse al bien.
Por otra parte, en la experiencia concreta de san Agustín, tal como él mismo cuenta en sus Confesiones, el momento decisivo de su camino de fe no fue una visión de Dios más allá de este mundo, sino más bien una escucha, cuando en el jardín oyó una voz que le decía: «Toma y lee»; tomó el volumen de las Cartas de san Pablo y se detuvo en el capítulo decimotercero de la Carta a los Romanos[28]. Hacía acto de presencia así el Dios personal de la Biblia, capaz de comunicarse con el hombre, de bajar a vivir con él y de acompañarlo en el camino de la historia, manifestándose en el tiempo de la escucha y la respuesta.
De todas formas, este encuentro con el Dios de la Palabra no hizo que san Agustín prescindiese de la luz y la visión. Integró ambas perspectivas, guiado siempre por la revelación del amor de Dios en Jesús. Y así, elaboró una filosofía de la luz que integra la reciprocidad propia de la palabra y da espacio a la libertad de la mirada frente a la luz. Igual que la palabra requiere una respuesta libre, así la luz tiene como respuesta una imagen que la refleja. San Agustín, asociando escucha y visión, puede hablar entonces de la « palabra que resplandece dentro del hombre »[29]. De este modo, la luz se convierte, por así decirlo, en la luz de una palabra, porque es la luz de un Rostro personal, una luz que, alumbrándonos, nos llama y quiere reflejarse en nuestro rostro para resplandecer desde dentro de nosotros mismos. Por otra parte, el deseo de la visión global, y no sólo de los fragmentos de la historia, sigue presente y se cumplirá al final, cuando el hombre, como dice el Santo de Hipona, verá y amará[30]. Y esto, no porque sea capaz de tener toda la luz, que será siempre inabarcable, sino porque entrará por completo en la luz.