Archivo por meses: junio 2013

Gasoducto Sur Peruano

[Visto: 1445 veces]

Jorge Merino

Entrevista a Jorge Merino Tafur, ministro de Energía y Minas
Las compañías con interés son de EEUU, Canadá, Asia, Argentina, Brasil y Colombia. Gobierno espera que Shell vuelva a explotar petróleo en alianza con Petroperú en el lote 64.
Por Luis Hidalgo Suárez- Diario Gestión
¿Cuál es el avance del proyecto del Gasoducto Sur Peruano?
La consultora Wood Mackenzie (Inglaterra), en sociedad con otra empresa especializada en construcción, ya están en pleno trabajo para definir varios temas referidos al proyecto.
¿Cuáles son los próximos pasos para el gasoducto?
Uno primero es la definición de los tramos del Gasoducto Sur Peruano. Ya se sabe que el primer tramo es el de selva, pero los tramos subsiguientes (la derivación a Anta y la derivación hacia el sur) son claves en la forma como se van a promocionar.
Existe interés en el mercado. De acuerdo a la información del comité de Proinversión que está viendo el tema, hay varias empresas interesadas. Entre ellas, americanas, canadienses, asiáticas y latinoamericanas (Argentina, Brasil y Colombia), que tienen experiencia en el transporte de gas natural.
¿De cuántos interesados estamos hablando?
No puedo precisar la cantidad, pero estimo unas ocho, lo cual no quiere decir necesariamente que todas van a presentar ofertas al final.
Se trata de proyectos atractivos, puesto que el primer tramo (selva) es auto sostenible en el tema financiero (porque tiene la garantía de red principal) y en el tramo Anta-Ilo también con la demanda de carga (transporte) por parte del nodo energético (que inicialmente será cubierto por Electroperú) y del polo petroquímico.
¿Cuál es la estrategia que se tiene para la promoción del Gasoducto Sur Peruano?
Se busca la mejor manera de armar el proceso. Por ejemplo, hay que definir si un mismo inversionista puede participar en los tres tramos, o en dos, y también en el polo petroquímico.
También los esquemas tarifarios del transporte del gas…
Así es, bajo la premisa de que el Osinergmin es el ente regulador y lo que todos buscamos es una tarifa única.
¿Con todo eso se elaborarán las bases del concurso y los plazos de inversión?
Sí, los plazos para calificación, las rutas, garantías, pero normalmente los plazos de inversión los da el propio mercado.
El cronograma de licitación del Gasoducto Sur Peruano ha establecido el tercer trimestre para dar la buena pro, pero hay quienes consideran que en una licitación de este calibre se requería de 8 a 10 meses si se quiere hacer bien. ¿Se podrá hacer en menor tiempo?
Bueno, para acortar los plazos se contrató una asesora para la transacción. Además tenemos la ventaja de que ya hay experiencia en el país con el ducto anterior, por lo que sabemos las contingencias que hay.
Por otro lado, está el marco legal que sustenta el proyecto, el cual está bajo el concepto de seguridad energética, con lo cual hay plazos perentorios, silencios administrativos positivos, etcétera. Entonces se pueden acortar los plazos sin renunciar a la calidad de la inversión.
Entonces, ¿en el tercer trimestre se da la buena pro?
Así es, hasta el momento. Pero todo proceso está sujeto a factores que no controlamos. Lo que sí está definido es que queremos hacer el proyecto lo antes posible.
Consulta previa
Los proyectos de inversión en licitación en energía e hidrocarburos (que suman US$ 24,000 millones) pueden verse afectados por las demoras que está presentando el proceso de la consulta previa. ¿Cuándo se define este tema?
Partamos de los conceptos. En primer lugar, la consulta previa se ha dado como una herramienta, no para trabar las inversiones sino para agilizarlas. Segundo, lo que se haga en la consulta no es vinculante, es una decisión del Estado si se hace una inversión o no, y en el caso de proyectos de seguridad energética más aún.
Tercero, un tema ya definido, y que lo ha dicho el presidente de la República, es que en la consulta previa se va a ver caso por caso.
Por tanto, ¿cómo se aplicará la consulta previa?
Vamos a empezar con la consulta en la selva, donde corresponda hacerlo, y de ahí se verá caso por caso. Donde corresponda hacer se hará y donde no, la consulta no se hará. La esencia de la consulta, de acuerdo al Convenio 169 (de la OIT) es consultar a los pueblos nativos originarios que muestran diversidad cultural, donde la influencia del mundo occidental no ha llegado. Determinar este punto es parte del proceso.
Pero la consulta previa no termina de cuajar…
Estamos trabajando la consulta previa del lote 1-AB en la selva, pero vamos a ver si salimos con otros lotes en paralelo. No podemos enfocarnos en un solo punto. La entidad encargada de dirigir la consulta en selva es Perupetro, pero con un aporte multisectorial.
Para más de un analista la consulta previa, como está siendo concebida, va a terminar siendo una traba para las inversiones…
No tiene por qué ser una traba. Hay que recordar que en los proyectos en el sector minero, en lo que han sido iniciativas estatales (de proyectos de inversión entregados en concurso al sector privado), ya se ha hecho de alguna manera una consulta, porque se ha llegado a acuerdos con las comunidades.
La apuesta por Shell
El Ministerio de Energía y Minas ha señalado que hay inversiones del sector privado en exploración y explotación de hidrocarburos por US$ 3,000 millones para los próximos años. ¿Entre esas inversiones hay iniciativas de Shell, ahora que retorna al Perú?
Shell ya vino, hemos tenido una reunión con ellos. Están muy entusiasmados de estar nuevamente en el mercado peruano. Nos han expresado su interés no solamente de quedarse con la participación de Repsol en Perú LNG y en el ‘off taker’ de Camisea, sino también de entrar en el tema del upstream (exploración y explotación de hidrocarburos).
Ya se ha tenido una primera reunión con Petroperú para que, eventualmente, Shell pueda darle una mirada al tema del lote 64.
Se refiere al lote petrolero que dejó Talisman y que ha sido cedido a Petroperú…
Así es, el que está en la selva nororiental del país. La idea, como se dijo siempre, es que Petroperú vaya asociado con un operador privado que aporte en lo que es inversión de riesgo para la exploración.
¿Cuándo se definirá si Shell participa o no en el lote 64?
En setiembre ellos toman a cargo su participación en Perú LNG. En cuanto al lote 64, ha habido una primera reunión y van a empezar con el análisis de la información; esperamos que producto de ello se firme un memorando de entendimiento como primer paso.
¿Se concretaría este primer semestre?
Esperemos que sí.
¿Entonces este año podría estar volviendo Shell al upstream en el Perú?
Esperamos que, a base de los análisis que haga de la información, pueda manifestar un interés a firme de poder desarrollar una alianza con Petroperú.
Convencimiento
En el Ejecutivo existe confianza en que el proyecto minero Conga seguirá adelante.
“Esperamos que con lo que está haciendo la empresa (Newmont) con los reservorios en la zona de Conga, los cuales sí tendrán rol regulatorio del agua, podamos convencer a la población y seguir con el proyecto”, afirmó el ministro Jorge Merino.
Recordó que los peritos internacionales que contrató el Gobierno concluyeron que el proceso de aprobación del estudio de impacto ambiental de Conga es acorde a los estándares internacionales, por lo que el proyecto es viable.
Además, dijo, los recursos del subsuelo son de la nación, y la reducción de la pobreza depende de la ejecución de inversiones, como la de Conga, por US$5,000 millones.
Por otro lado, Merino sostuvo que en momentos en que la economía mundial no está bien y afecta el precio de los metales, se están haciendo esfuerzos para compensar la caída con más volumen exportado.
“Por ello procuramos que los proyectos que ya tienen presupuestos se ejecuten en los tiempos previstos”, agregó.
La buena pro del Gasoducto Sur Peruano (GPS) sigue programada para el tercer trimestre. Se licitarán tres tramos: selva, desde Malvinas a Quillabamba; la derivación hasta Anta, y de Anta hasta Ilo.

Comida chatarra

[Visto: 904 veces]

Comida chatarra

Los alimentos que el programa Qali Warma distribuye en 1,392 colegios de la región Arequipa son perjudiciales para los 87 mil niños que los consumen. Así lo revela un informe oficial del Consejo Regional del Colegio de Nutricionistas, entregado al despacho del presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, el representante por Arequipa Gustavo Rondón.
Zoila Riveros Rivera, decana del Colegio de Nutricionistas del Perú, explica que se trata de alimentos comerciales que contienen conservantes, los cuales pueden causar reacciones alérgicas en los niños.
Peor aun, tienen el estabilizante ortofosfato, un compuesto con ácido fosfórico que impide al organismo absorber el calcio de la leche.
“Es como si quisiéramos alimentar a un niño con galletas y leche chocolatada todos los días. Los productos comerciales están diseñados como una golosina para consumirlos una vez a la semana o un par de veces, como máximo”, explicó Riveros al ser consultado por este Diario.
La nutricionista agrega que productos como las galletas de soda y el pan de molde son preparados con harina blanca, que carece de fibra; por eso, estos alimentos contribuyen al estreñimiento de los niños.
Leche malograda
En el distrito de Tiabaya, la semana pasada se encontraron envases de leche hinchados, que revelaban el estado de descomposición del producto. Se inmovilizaron nueve mil raciones de esa leche mientras se conocen los resultados del análisis a las muestras.
Los funcionarios de Qali Warma dijeron que el producto había sido manipulado por los padres encargados de distribuirlo. Detallaron que el proveedor había entregado el producto en envases de la empresa Tetra Pak.
El informe del Colegio de Nutricionistas explica que la leche que se entrega a los escolares los pone en riesgo, pues ninguna autoridad puede garantizar su adecuada conservación cuando está envasada en bolsa.
El congresista Rondón dice que citará nuevamente a la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, para que aclare estos cuestionamientos y explique cómo se solucionarán.
Atención de emergencia
Luis Pizarro Falcón, jefe territorial de Qali Warma, admitió que los alimentos que han estado entregando fueron adquiridos en una licitación de emergencia.
El programa fue creado en febrero y el 4 de marzo hicieron la licitación.
DEFICIENCIAS
1. Luis Pizarro Falcón, jefe territorial de Qali Warma, dijo que el problema que enfrentaron fue la falta de stock de los productos que requerían. El pan de molde, las galletas, mermelada y leche chocolatada que entregan a 87 mil escolares en la región son temporales. En agosto esperan entregar productos más nutritivos.
2. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, dijo que con los alimentos ya no entregarán margarina [que contiene grasa trans], sino mantequilla, para lo cual se modificó el manual de compras de productos.
Fuente: Diario El Comercio.

Altuve

Autoconfianza
El regidor metropolitano Fernán Altuve afirmó que la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, realiza una gestión “absolutamente ineficiente”, y puso como ejemplo de ello el retorno de los ambulantes al Centro Histórico, quienes incluso –tal como lo evidenció Perú21 – han llegado a los alrededores de la Plaza Mayor y Palacio de Gobierno.
“Es una gestión absolutamente ineficiente en todos los aspectos, y todo lo que Lima ha ganado en 20 años de buenos alcaldes se va a perder por una gestión ineficiente”, afirmó Altuve a RPP.
En ese sentido, consideró que Villarán de la Puente tomó su victoria en la pasada consulta de revocatoria no como una llamada de atención, sino con una “sensación de autoconfianza”, para –según indicó– seguir en el año y medio que le resta en la comuna metropolitana con un “festín de dinero en asesorías, consultorías y obras absurdas”.
“Lamentablemente, una gestión ineficiente se ve de lo grande a lo chico y lo que parece chico, que es el retorno del mundo ambulatorio, ya es una realidad, pero es la democracia y hay que respetar el resultado electoral”, sentenció.
Fuente: Diario Perú21 y Radio Programas del Perú.

Encuentro de Corea del Norte y Corea del Sur

[Visto: 898 veces]

Encuentro de Corea del Norte y Corea del Sur_sur.jpg

Corea del Norte y Corea del Sur comenzaron en el lado sur de la fronteriza “Aldea de la Tregua” de Panmunjom, su primer encuentro oficial en dos años, que tiene como objetivo preparar una reunión a nivel ministerial de los países para el próximo miércoles.
Al encuentro, que comenzó a las 10.15 hora local (01.15 GMT), asisten tres representantes de cada país que acordarán los asuntos que incluirá la agenda de la próxima reunión, informó a EFE el Ministerio de Unificación surcoreano.
La última reunión bilateral entre autoridades de los dos países fue en febrero de 2011 y en esa ocasión fue un encuentro entre militares.

Representantes

“Existe la necesidad de construir confianza”, indicó el jefe de políticas del Ministerio de Unificación surcoreano, que confió en que desde ahora ambas Coreas puedan entrar en una dinámica constructiva tras varios meses de elevada tensión y tres años de malas relaciones.
Corea del Sur y Corea del Norte reanudaron sus contactos telefónicos, a través de la línea de enlace de la Cruz Roja después que su cierre en marzo interrumpiera las comunicaciones bilaterales.

Camino a la paz

Este avance en las relaciones se produjo después de que Corea del Norte, tras meses de amenazas, ofreciera al Gobierno surcoreano retomar el diálogo para reiniciar proyectos conjuntos.
Se espera que las próximas negociaciones entre Norte y Sur se orienten a resolver los principales asuntos bilaterales pendientes, entre ellos el relativo al paralizado complejo de Kaesong, principal proyecto económico entre ambas partes.
Este macroproyecto industrial, en el que unos 54,000 obreros norcoreanos fabrican productos para 123 empresas del Sur, se encuentra completamente detenido desde que Pyongyang decidiera retirar a sus trabajadores en plena campaña de hostilidades.
Fuente: Agencias de Noticias EFE y AFP

Resurrección del hijo de la viuda de Naím

[Visto: 1827 veces]

Viuda de Naim

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
La resurrección del hijo único de una viuda de Naím, se titula el evangelio de hoy, que nos trae Lucas (7,11-17). Nos presenta el lado humano y divino de Jesús y el drama muerte-vida de nuestra existencia. Ante todo el lado humano de Jesús, que Lucas, médico y humanista griego, tanto pone de relieve en su evangelio. Movido a compasión, en Cafarnaún acababa de hacer un “milagro a distancia” al servidor de un capitán romano y se había puesto en camino hacia Naím. Fue a las afueras del pueblo donde Jesús que va acompañado de los discípulos y de una gran muchedumbre de cafarnaunitas, se encontró con el penoso y triste cortejo fúnebre. A la viuda le acompañaba también una gran muchedumbre, sin duda la casi totalidad del pueblo, conmovido por su desgracia.
Debió ser emocionante cuando Jesús miró a la viuda con ternura y compasión y debió ser escalofriante cuando con gesto y voz firmes tocó el féretro, deteniendo el cortejó, y ordenando levantarse al joven. ¿¡Qué iría a pasar!? El muerto se incorporó y Jesús se le entregó a su madre, dice sobriamente Lucas. Y añade: un santo temor se apoderó de todos y alababan a Dios. Había entrado en acción el lado divino de Jesús, al que sólo acudía cuando quería dar algún signo (milagro o profecía) sobre quién era Él y el mensaje que traía. Significativamente es la primera vez que, en su Evangelio, Lucas llama a Jesús: Kirios  (Señor), como sinónimo de Dios, de Salvador divino, vencedor de la muerte y dador de vida (Fil 2,9 +).
¿Fue casual el encuentro de Jesús con el cortejo fúnebre? ¿O fue intencionalmente buscado por el Señor? En este caso, Jesús que habría sabido de la muerte del joven y de la abrumadora desgracia de la pobre viuda, se conmovió y partió hacia Naím, pueblo cercano a Nazareth y que sin duda Jesús conocía. Iba decido a resucitar al muerto y a entregarlo vivo a la madre, dolido por la muerte intempestiva del joven y, aún más, por la soledad y el abandono en que quedaba la madre. Su corazón compasivo le movió a hacer el milagro. Pero le movió también su fastidio e ira (divina) contra la enfermedad y la muerte, obras del pecado.
Para nosotros la relación vida-muerte es un drama. Un terrible drama, que nos golpea y golpea a los nuestros. Podremos dar mil explicaciones y hasta justificaciones al hecho de la muerte, pero, vista desde la vida, no deja de ser el hecho más brutal. Sobre todo para quienes piensan que todo acaba con la muerte. A lo largo de su vida Jesús no dejó de sanar enfermos y de resucitar muertos (4, incluido el suyo). Supuesta su compasión, decimos que lo hacía para hacer ver que el Reinado de su Padre ya había empezado y que Él, Jesús, es el Señor. Ciertamente, pero también para acabar con la enfermedad y la muerte e iniciar una Gran Cruzada contra la cultura de la muerte y en favor de la Cultura de la Vida. Es lo que debiera ser Naím para nosotros.
SEGUIMIENTO, COMUNIÓN, COMPARTIR
Son las tres palabras-guía de la homilía del Papa en el Corpus Christi en Roma: “denles ustedes de comer” (Lc 9,13).Que sean también para nuestro Corpus Christi parroquial.
1.- Ante todo: ¿quiénes son aquellos a los que dar de comer? La respuesta es la muchedumbre, la multitud, que sigue a Jesús. Jesús está en medio de la gente, la recibe, le habla, la sana, le muestra la misericordia de Dios…Y la gente, con gozo, bendice al Señor. Esta mañana la multitud del Evangelio somos nosotros. También nosotros intentamos seguir a Jesús para escucharlo, para entrar en comunión con Él en la Eucaristía, para acompañarlo y para que nos acompañe. Preguntémonos: ¿cómo sigo a Jesús? Jesús habla en silencio en el Misterio de la Eucaristía y cada vez nos recuerda que seguirlo quiere decir salir de nosotros mismos y hacer de nuestra vida no una posesión nuestra, sino un don a Él y a los demás.
2.- Demos un paso adelante: comunión o común-unión. ¿De dónde nace la invitación que Jesús hace a los discípulos de saciar ellos mismos el hambre de la multitud? Nace de dos elementos: sobre todo de la multitud que, siguiendo a Jesús, se encuentra en un lugar solitario, lejos de los lugares habitados, mientras cae la tarde; y luego de la preocupación de los discípulos que piden a Jesús despedir a la gente para que vaya a los pueblos y caseríos a buscar alojamiento y comida (Lc 9, 12). Frente a la necesidad de la multitud, ésta es la solución de los apóstoles: ¡despedir a la gente! ¡Cuántas veces nosotros cristianos tenemos esta tentación! No nos hacemos cargo de la necesidad de los otros… Pero la solución de Jesús va en otra dirección, una dirección que sorprende a los discípulos: “denles ustedes de comer”.
El ¿cómo es posible…? de los apóstoles no desanima a Jesús, que hace el milagro de la multiplicación de los panes y que da a los discípulos para que los distribuyan. Es un momento de profunda comunión: la multitud alimentada con la palabra del Señor, es ahora nutrida con su pan de vida. Y todos se saciaron, escribe el Evangelista. Esta mañana también nosotros estamos en torno a la mesa del Señor, a la mesa del Sacrificio eucarístico, en el que Él nos dona su cuerpo una vez más y hace presente el único sacrificio de la Cruz. Es en la escucha de su Palabra, en el nutrirse de su Cuerpo y de su Sangre, que Él nos hace pasar del ser multitud a ser comunidad, del anonimato a la comunión. La Eucaristía es el Sacramento de la comunión, que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento, la fe en Él. ¿Son así nuestras celebraciones eucarísticas?
3.- Un último elemento: “dar”, compartir. ¿Qué cosa comparten los discípulos? Lo poco que tienen: cinco panes y dos peces. Pero son justamente esos panes y esos peces los que en las manos del Señor saciarán el hambre de toda la gente… Esto nos indica que en la Iglesia, pero también en la sociedad, existe una palabra clave a la que no tenemos que tener miedo: “solidaridad”, o sea saber `poner a disposición de Dios aquello que tenemos, nuestras humildes capacidades, porque solo en el compartir, en el donarse, nuestra vida será fecunda, dará frutos. Esta mañana, una vez más, el Señor distribuye para nosotros el pan que es su cuerpo, se hace don. Así, también nosotros experimentamos la “solidaridad de Dios” con el hombre, una solidaridad que no se acaba jamás, y que nunca termina de sorprendernos.
Claire LyClaire Ly
Por Giorgio Bernardelli- Vatican Insider
Encontró al “Dios de los occidentales” a través de las duras pruebas de los campos de reeducación de Pol Pot, después de que los khmer rojos hubieran asesinado a su esposo y a su hermano (durante esa barbarie que entre 1975 y 1979 provocó la muerte de 2 millones de personas en un país con menos de 8 millones de habitantes). Es la historia de Claire Ly, que ahora llega al Festival Bíblico de Venecia para hablar de “Fe en diálogo: yo, puente entre las culturas”.
Puente entre culturas, porque la salida del camino tortuoso que ha recorrido esta mujer (que desde 1980 vive en Francia, en donde encontró el cristianismo) es una experiencia en la que el encuentro con Jesús se propone como un diálogo constante con las propias raíces budistas. Todo esto lo narra la misma Claire Ly en su último libro “El manglar”. Se trata de la narración de un viaje imaginario de Ravi y Somaya, dos mujeres camboyanas que viven el exilio en Francia y que vuelven a su país después de muchos años.
Ramy sigue siendo budista y Somaya abrazó el catolicismo. Dos mujeres que dialogan entre ellas y que recuerdan el drama que vivieron, en el que no es difícil reconocer la experiencia personal de Claire Ly, que se expresa eficazmente con la imagen del manglar.
«En el mal absoluto, el Dios de los occidentales se hizo presencia», escribe Ly. «Encerrada en el sufrimiento, no lograba dejar sitio para los demás. Hasta que Él no me hizo tomar consciencia de que todavía pertenecia a la humanidad. Durante dos años pasé mi tiempo insultando al Dios de los occidentales, porque lo relacionaba con el marxismo que arrolló a mi país: es una ideología que nació en Occidente, no en el mundo budista. Así, cuando los khmer rojos, al final de la “reeducación”, decidieron que había finalmente pasado de burguesa a compañera campesina, le dije al Dios de los occidentales: estoy aquí en silencio, ahora espero tus aplausos. Pero justamente entonces empecé a descubrir que ese silencio estaba habitado por Alguien».
Un recorrido que la llevó al Bautismo en 1983. Pero con la convicción de que sus raíces budistas no eran una experiencia accidental. «En Francia, por ejemplo, también en la vida cristiana encontré mucho ruido, muchas palabras –escribe. Así, mi alma budista me decía: vuelve al silencio, porque Jesucristo está más allá de nuestras palabras». Y después, la imagen del manglar: «como discípulos de Jesús estamos llamados a ser puentes entre culturas y tradiciones –concluye Claire Ly. Por lo demás, Jesús nos lo dijo: él nos espera en Galilea, es decir en la encrucijada entre las naciones».

Juan Carlos De Piazza

[Visto: 605 veces]

Juan Carlos De Piazza

El 31 de mayo fue ordenado sacerdote el diácono Juan Carlos De Piazza. La ceremonia, que contó con la asistencia de alrededor de 800 personas, estuvo presidida por Monseñor Garlatti. También concurrieron numerosos diáconos y sacerdotes de la arquidiócesis de Bahía Blanca.
Asimismo, estuvieron presentes las autoridades civiles y representantes de las fuerzas armadas, policía y cuerpo de bomberos.
Durante la misa de ordenación, luego de la imposición de manos, el padre Juan Carlos fue revestido con los ornamentos sacerdotales por parte de su hijo y el diácono de la comunidad de Villa Ventana.
Monseñor Garlatti dirigió una breve homilía en la que comenzó haciendo referencia a la esencia de la vocación al diaconado permanente. Destacó que es una vocación matrimonial y que, sin duda, Juan Carlos (viudo) no habría ejercido su ministerio diaconal sólo, sino acompañado por su esposa. Y añadió que seguramente ella está contenta con el paso que está dando. Esto último robó algunas lágrimas de los familiares del nuevo sacerdote, que estaban visiblemente emocionados.
No deja de llamar la atención la edad del padre Juan Carlos (73), y su experiencia de vida. Atento a esto, monseñor Garlatti aludió a la parábola de los obreros de la viña (Mt. 20, 1-16) para recordar que el llamado de Dios puede manifestarse en cualquier momento de nuestra existencia. También se refirió al generoso trabajo que Juan Carlos prestó durante varios años como secretario de Monseñor Rómulo García (arzobispo de Bahía Blanca entre 1991 y 2002).
Partiendo de la epístola a los Hebreos, indicó que, en el sacerdocio, es fundamental la cercanía con la gente; y señaló que, en este sentido, el ex diácono ha demostrado un gran entusiasmo durante su ministerio anterior.
Prosiguió enumerando una serie de deberes y obligaciones pastorales propias del presbítero. Junto con esto, destacó cualidades de Juan Carlos entre las que se cuentan su generosidad y actitud de servicio, características propias de su espiritualidad franciscana. En relación a esto último señaló que la Paz y el Bien que proclamó San Francisco con su vida deben estar presentes en el corazón de cada uno de los cristianos.
Sobre el final, recordó unas palabras que oyó del propio Juan Carlos en un reportaje esa misma mañana: cada uno de los cristianos somos portadores de una alegría que no nos podemos guardar, sino que debemos contagiarla.
El arzobispo concluyó su reflexión encomendando el ministerio del nuevo sacerdote a Nuestra Señora de Tránsito, patrona de la Parroquia de Saldungaray.
Antes de la bendición final, se dio lectura al decreto en el cual se lo designa párroco de Nuestra Señora del Tránsito de Saldungaray.
Más tarde, Juan Carlos agradeció sencillamente, sin nombrar a nadie en particular. “A cada santo le debo una vela”, se excusó, provocando risas entre los asistentes.
Terminada la ceremonia religiosa, se realizó un almuerzo del que participaron cerca de 500 personas.

Expulsan a Santos

[Visto: 833 veces]

Expulsan a Santos

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco rechazaron la presencia en su casa de estudios del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y lo invitaron a retirarse, cuando este se disponía a iniciar un conversatorio con los jóvenes.
Ante los incidentes y las protestas del alumnado, la autoridad regional tuvo que abandonar la Plaza del Tricentenario, ubicada dentro del local universitario, pues su evento fue calificado como un acto con fines “políticos y no académicos”.
Al ser consultado sobre el hecho por RPP, Santos dijo que “ya estaba acostumbrado”.
El líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS) llegó a la Ciudad Imperial con la finalidad de inaugurar un local partidario y alentar la recolección de firmas para participar en las elecciones generales de 2016.
Exigen vacancia de Gregorio Santos
El Colectivo Cajamarca demandó al consejo regional de esa región la vacancia de Gregorio Santos por las presuntas irregularidades detectadas durante su gestión y que fueron advertidas en un informe aprobado en la Comisión de Fiscalización del Congreso.
Luis Guerrero, vocero de esta organización, señaló que el planteamiento lo habían formulado tiempo atrás, pero cobró fuerza nuevamente con los presuntos delitos detectados por el grupo congresal como malversación de fondos, entre otros.
“Son irregularidades que señalamos oportunamente y recibimos con beneplácito que el Congreso también las haya advertido. Ahora es necesario concretar las acusaciones ante las autoridades competentes”, indicó.
Guerrero recordó que la mala gestión de Santos originó la polarización del pueblo cajamarquino ,así como una situación económica difícil, razón por la cual es necesario hacerlo a un lado.
“En su gestión no ha tenido actitudes propias de un gobernante. Seguramente ahora dirá que lo del Congreso es una venganza política o de las mineras, intentará aparecer como víctima, cosa que no es”, añadió.
Fuente: Diario Perú21.

Estación 6 de Petroperú

[Visto: 3465 veces]

Urizar

Por Eloy Marchan- Revista CARETAS
El 5 de junio del 2009, la sangrienta refriega en la Curva del Diablo en Bagua quebró la precaria tregua en la Estación Nº 6 de Petroperú, en Imasita, cercada por una muchedumbre desde semanas antes. Durante ese periodo, el jefe de la estación, el Ing. Fernando Urízar, fue el interlocutor entre civiles y policías rehenes y manifestantes. En el asalto final, la turba ejecutó a 11 efectivos de la Dinoes, entre ellos, al comandante PNP Miguel Montenegro. A 4 años del trágico “Baguazo”, Urízar recuerda con amargura esas aciagas horas.
Simon WupiuTestimonio Exclusivo
En la base éramos habitualmente 15 civiles, un policía de Bagua y 38 Dinoes. Los indígenas venían concentrándose en Imasita desde el 8 o 9 de abril; poco a poco se iban integrando. Venían de comunidades muy alejadas, de otros ríos, de otras cuencas. Eran awajún y huapis de la zona de Marañón, Cenepa y Santiago. Pero muchos hablaban español. Había bastantes mestizos”.
“Simón Huipio era el que lideraba junto a Enrique Najantay. Tenían la esperanza de que el Ejecutivo y Legislativo derogaran los decretos legislativos causa del reclamo. Inclusive el día anterior a la tragedia, el jueves 4 de junio, tres dirigentes (Simón Huipio, Enrique Najantay y otro de nombre Eloy) vieron televisión conmigo. Miraron el noticiero y se retiraron”.
Ataque a la estacion 6 de PetroperuViernes 5
7 a.m.- Recibió la llamada de su jefe, alertándole que en la Curva del Diablo se estaban produciendo violentos enfrentamientos.
“¿Ahora qué va a ser de nosotros, porque acá hay 38 policías y afuera tengo a 2 mil indígenas?”, preguntó.
A 20 minutos de la Estación 6 se encontraba el Cuartel Mesones Muro y a Urízar le aseguraron que llegarían 60 integrantes del Ejército como refuerzo.
Respiró tranquilo.
“El Ejército es muy bien respetado dentro de las comunidades indígenas”, pensó.
11 a.m.- Radios locales comenzaron a reportar de fallecidos. Hablaban de entre 80 y 100 fallecidos.
“Eso enardeció a los indígenas que pidieron hablar conmigo y el comandante que estaba a cargo de los Dinoes. La gente estaba incontrolable. Al promediar las 10 a.m. se metieron a la Estación trepando la malla por todos lados. Cuando ya era una masa de gente que teníamos adentro no nos quedó otra. El mismo Simón Huipio pidió un poco de orden y dijo que iba a hacer un mitin ahí adentro”, relata.
Urízar y el comandante PNP Miguel Montenegro subieron al estrado con Huipio. Pero “alguien de atrás golpea al oficial en las rodillas y cae hacia adelante, y le hicieron cargamontón. Lo cogieron y le quitaron el arma”.
Estacion 6 tomada“Ahí todo explotó”.
Los otros Dinoes también fueron desarmados y eran cogidos entre 15 nativos cada uno para ser llevados a la zona industrial de la base petrolera.
“Los golpeaban, las lanzas no las usaban para hincar sino para darle palazos los policías. Casi todo el mundo llevaba una botella acá atrás. La sacaban y se la lanzaban a los ojos, yo no sé si era ají o de repente alguna planta de la selva que originaba que no vieran nada”, narró.
Urízar y sus trabajadores pensaron que serían los siguientes, pero una señora les dijo que “no se preocupe porque a usted no lo van a llevar”.
“Había muchos mestizos. Cuando los indígenas están enojados se pintan de negro. Había algunos pintados de verde y amarillo. Eso nunca había visto”, relata Urízar.
El ingeniero recuerda que un indígena de apellido Cuja le recomendó que se retiraran. “Si ustedes se quedan acá, en la vivienda, no sabemos qué va pasar con ustedes, qué va a pasar contigo y con tus amigos”.
12 p.m.- Urízar y los trabajadores de Petroperú cogieron manzanas, galletas y atún y se fueron a refugiar en la sala de control. Cerraron persianas y puertas.
2:30 p.m.- “Llegó un grupo de indígenas preguntando por el médico Renzo Lescano. Decían que había heridos y policías que se sentían mal. Yo le acompañé al médico”, apuntó el ingeniero.
Cuando llegan se toparon con un mitin indígena que cuestionó su presencia. Inclusive desconfiaron que Lescano fuera médico y le revisaron el maletín.
“Los policías estaban todos sentados sin calzado, golpeados, maltratados y sobre todo muchos con problemas en la vista. Al primero que atendieron fue al comandante”, detalló.
Urízar recuerda que intercambió unas palabras con el comandante PNP Miguel Montenegro. Fue la última vez que habló con él.
“Me pidió que no bajen el Ejército porque iba a ser peor”, señaló.
6 p.m.- Un mestizo vecino de la Estación 6 de nombre Wildor toca la puerta de la Sala de Control y comunica que los nativos ya se estaban retirando.
“Ha quedado un grupo de policías en el taller. Creo que eran 20, porque se llevaron 18”, dijo el mestizo.
Urízar envía a traer a los policías que habían sido abandonados.
7:30 p.m.- Wildor regresa y le dice al ingeniero que ha encontrado cinco armas.
“Yo no me comprometo con armas, en primer lugar, porque soy ingeniero y no sé manejar armas”, le dijo Urízar al mestizo.
A esta hora también salen de la sala de control y se van a las viviendas de los trabajadores.
11:30 p.m.- Wildor llega con nuevas noticias. Al cuartel Mesones Muro había llegado un suboficial de la PNP que había logrado escapar, quien confirma que los indígenas se habían llevado al comandante Montenegro.
Esa noche Urízar señala que “no pudo dormir y que se la pasó en blanco”.
SobrevivientesSábado 6
5 a.m.- Los últimos nativos se marchan.
6 a.m.- Urízar ordena buscar más sobrevivientes. En un cuarto de un ingeniero encuentran a un policía que cuando fue descubierto suplicó: “¡No me maten! ¡No sean malos!”.
7:30 a.m.- Encuentran nueve cadáveres juntos. El del comandante Montenegro aparece al día siguiente.
“Estos hechos lo único que demostraron es la grave crisis social que tuvo el gobierno del Apra. Para mí significó un fracaso de la política de la sensatez, del diálogo, inclusive de la negociación de los mecanismos de solución. Más bien fue el triunfo de la intolerancia y de la prepotencia”, reflexionó el Ing. Urízar, desde Piura, ya jubilado.
AldoPost-Bagua
Por Aldo Mariátegui- Diario Perú21
¿En qué país del mundo una turba aísla varias semanas una ciudad porque no le gusta una ley dada por el Congreso, asesina a 23 policías y todo queda impune? ¿En qué país del mundo la policía entrega mansamente sus armas –como sucedió en la estación de Petroperú– a una turba, para que luego estos salvajes –esa es la palabra, no jodan– le unten picante en la cara y procedan luego a masacrarlos?
¿En qué país del mundo se permite que radios con licencia del Estado y locutores irresponsables inciten a las masas a atacar a las fuerzas del orden? ¿En qué país del mundo la ministra del Interior se lava las manos y aduce “desconocer los detalles del operativo”, cual parroquiana cualquiera? ¿En qué país del mundo un jefe policial se jaranea en vísperas de un operativo y se aparece tardísimo allí? ¿En qué país del mundo las ONG de derechos humanos buscan procesar a los policías que defienden al Estado y procuran la impunidad de aquellos que mataron a uniformados? ¿En qué país del mundo la policía carece de derechos humanos? ¿En qué país del mundo la Defensoría del Pueblo actúa como un fiscal contra la Policía? ¿En qué país del mundo los ciudadanos aislados del mundo por la turba terminan apoyando a esta, atacan a la Policía que ha venido a liberarles y se dedican a saquear tras los incidentes? ¿En qué país del mundo los curas se vuelven portadores del odio, incitan a la violencia y esconden a aquellos que han matado policías? ¿En qué país del mundo los asesinos son los buenos de la película y se les disculpa sus excesos por “razones culturales”? ¿En qué país del mundo su izquierda de mierda avala intelectualmente la barbarie?
Sí, ese ‘país’ existe, aunque no lo crean, y ya tiene casi 200 años. Ese país de opereta tragicómica y de desconcertadas gentes se llama Perú…

A mi gente del Vicariato

En el cuarto aniversario de lo sucedido en la Estación 6 y la Curva del Diablo
El día 5 se cumplirán cuatro años del dolor que todos vivimos cuando, con las primeras luces del día, comenzamos a enterarnos de lo que había sucedido en la llamada “Curva del diablo” y, un poco más tarde, en Bagua y en la estación 6 de Petro Perú.
Fueron días de muerte y de vida.
Muerte, por todas las que hubo en un enfrentamiento irracional entre hermanos. Muchas muertes porque alguien, que no se ha llegado a esclarecer (pero… ¿se ha querido esclarecer?), tomó decisiones injustificables.
Vida, porque, como pasó con la muerte y la resurrección Jesús de Nazaret, la pasión de tantos hermanos hizo conocer al Perú de la costa que en la selva no sólo hay madera, petróleo y biocombustibles sino personas humanas, hermanos nuestros, que están identificados con esos territorios; que en ellos, de ellos y con ellos viven desde mucho antes de que el Estado peruano existiera.
Con este nuevo conocimiento nació una esperanza. Las comunidades indígenas de la selva, las de la cordillera, las formadas en la costa con todas las sangres que dan vida al Perú podrían disfrutar de sus derechos peculiares y, sintiéndose todas respetadas, contribuir a la paz y al bienestar en la Patria común.
Esta esperanza comenzó a realizarse pero sigue encontrando escollos. La ley de la consulta, todavía no plenamente regulada ni aplicada, es sin duda uno de ellos pero, sobre todo, la aplicación de la justicia a la hora de juzgar las actuaciones de aquellos días de dolor y la culpabilidad o la inocencia de quienes más directamente participaron en ellos.
No puede ser que los únicos culpables se encuentren entre los indígenas y que las autoridades del gobierno y de la policía de entonces hayan quedado limpios de polvo y paja o a lo más con una sanción administrativa. No puede ser que los únicos todavía “encarcelados”, aunque se diga que dos de ellos están con arresto domiciliario, sean tres indígenas a quienes no les han probado los delitos de los que les acusan. No puede ser que se pida cadena perpetua o condenas gravísimas para quienes, según todos los testigos, su único delito fue reclamar unos derechos y luego tratar de impedir que se derramara sangre inocente en ambos bandos.
No puede ser y no podemos permitir que aquella esperanza nacida de la muerte, y hoy proclamada como nombre nuevo de la llamada “Curva del Diablo”, se vea rota en mil pedazos por intereses turbios o temores inconfesables de quienes tienen algún poder en la aplicación de la Constitución y de la Ley.
Todavía estamos a tiempo de reverdecer y devolver la vida a la esperanza. Quienes deben tomar decisiones, están a tiempo de repensar las suyas y cambiar el rumbo. Los demás tenemos la obligación de seguir dispuestos a contribuir, en lo que a cada uno nos toque, con la construcción de la hermandad que nos una. Y los que somos creyentes tenemos que rezar al Padre nuestro y pedirle que venga su Reino; nosotros queremos mantenerlo vivo con su ayuda.
Por mi parte les dejo con la bendición de ese Padre con el que podemos contar.
+ Santiago García de la Rasilla Domínguez SJ
Obispo Vicario Apostólico de San Francisco Javier
(Jaén, San Ignacio, Condorcanqui, Imaza y Aramango)

Derrame de petróleo en frontera con Ecuador

[Visto: 2048 veces]

Derrame

Las autoridades de Perú y Ecuador realizan las coordinaciones del caso a fin de adoptar acciones dirigidas a mitigar los efectos de la contaminación del río Napo, en Loreto, a consecuencia del derrame de petróleo producido en el oleoducto transecuatoriano el pasado 31 de mayo.
La Cancillería peruana detalló que las autoridades de la embajada de Perú en Quito sostuvieron una reunión con el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Wilson Pastor, a fin de conocer los detalles de las acciones que adopta el vecino país del norte frente a este accidente.
Mediante un comunicado, la Cancillería peruana indicó que durante esa reunión se informó sobre las acciones que se toman para mitigar las consecuencias del derrame de 11,480 barriles de petróleo en el río Coca (Ecuador), afluente del río Napo (Perú), tras el accidente producido en el kilómetro 82 del oleoducto transecuatoriano.
Sostiene que estas acciones tienen por objetivo reforzar las coordinaciones con el gobierno ecuatoriano, las cuales apuntan al control de los daños en la zona afectada, y en especial a preservar la salud de las poblaciones en esa zona fronteriza.
Los ministerios del Ambiente de ambos países se encuentran en permanente diálogo y la Marina de Guerra de Perú, a través de su Dirección de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), ha activado un plan de contingencia en la zona afectada del territorio nacional.
En forma adicional, a través de la Oficina Desconcentrada de la Cancillería en Iquitos se participa en las tareas de coordinación con el Instituto Peruano de Defensa Civil, la Marina de Guerra del Perú, Petroperú y el Ministerio del Ambiente, con el propósito de colaborar en el plan de contingencia que se desarrolla frente a este lamentable accidente.
El presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, Víctor Grandez Saldaña, hizo un llamado urgente al presidente de la República, Ollanta Humala.
El parlamentario loretano pidió a Humala y a su gabinete actuar de forma inmediata para frenar el avance de la contaminación del río Napo por un derrame de petróleo en el vecino país de Ecuador.
“Eso (el derrame) sería fatal para las 25 comunidades kichwas de la zona y toda la cuenca. El Ejecutivo tiene que actuar de inmediato para ver el posible impacto en el país de este derrame de petróleo ecuatoriano”, señaló el congresista.
Fuente: Agencia Andina de Noticias y Diario Correo.

Conversando con el “Búfalo Blanco”

[Visto: 1619 veces]

Abramovich

Por Miguel Santillana- Semana Económica
Jaysuño Abramovich Schwatzberg nació en la Maternidad de Lima en 1945. Sus padres, Isaac y Ruti, son refugiados en el Perú por acontecimientos que sucedieron en Europa. Viven en un callejón de un solo caño en la Calle Ascope 543 (Cercado), a espaldas de la fábrica de fideos Nicolini y al costado del depósito de tranvías. Vinieron a afincarse a Lima y procrear una familia luego de ser comerciantes ambulantes en Morococha, Casapalca y La Oroya. Abrieron una zapatería en Jr. Cuzco 1164 (cerca al mercado Buenos Aires) que siempre abrió sus puertas a las 8 a.m. “por respeto a los clientes”, entre los que se cuentan Tatán y La Rayo, quienes le prometieron: “gringo, nosotros te cuidamos”. Nadie nunca le robó nada.
Isaac no había terminado el cuarto grado de primaria cuando se unió a otros campesinos en la fracasada revolución (bunt) de 1905. Se exilió de la Madre Rusia para nunca más volver; sin embargo, mantendría por siempre “una visión revolucionaria que dignifique al ser humano”.
Ruti vino al Perú por una leyenda que surgió en su pueblo, Novatzulitsa (entonces parte del Imperio Austro Húngaro, hoy Rumanía): el Sr. Gleiser (padre del actual presidente de la CCL) mandó una foto suya en la plaza de armas de Lima mostrando un billete de un dólar americano (símbolo de la bonanza de esta tierra lejana). El viaje de Ruti fue un cuidadoso análisis familiar: solo alcanzaba dinero para sacar a un hijo(a) en el último vapor, que zarpó en 1937 de una convulsionada Europa ad portas de la guerra. Llegó a Paita, donde la recibió un hermano que era campesino en Sullana. Los que se quedaron en Europa murieron en los campos de concentración.
A Jaysuño le enseñaron desde niño a agradecer a la sociedad que los recibió. Una vez, paseando con su madre por la avenida Alfonso Ugarte, observando la fachada del local central del APRA (en lo que había sido el Colegio Hipólito Unánue), su madre le dijo, “estos son los judíos del Perú, los persiguen igual que a nosotros”. Recordó esas palabras cuando Alfonso Ramos Alva lo llevó a conocer “al Jefe” en persona. Fue Víctor Raúl quien lo bautizó como el “búfalo blanco”. Era 1962 y el mensaje de “pan con libertad” caló en él. Se inscribió en el partido pero nunca vivió de él, recalca y subraya. Asumió cargos partidarios durante la época dura del fujimorismo. “Armando se llevó mi alma”, me confiesa con tristeza.
Lo suyo es la academia: Doctor en Letras por UNMSM y post doctorado en Economía en la Universidad de Nuevo México; profesor de políticas públicas y modelos de desarrollo en la Universidad Federico Villareal, Ricardo Palma, Linz (Austria) y Kaiserlautern (Alemania). En esta universidad le dio un paro cardiaco fulminante. Lo salvaron con el uso de drogas experimentales. Hoy le funciona 40% del corazón al 24% de su capacidad. Entiende que su vida ya no le pertenece y que es un elegido para divulgar una escala de valores, a pesar de la preocupación de sus cinco hijos.
Es por ello que sin miedo arremete contra un par de bribones de su colonia: Salomón Lerner Ghitis y Josep Maiman. No solo los conoce de los años juveniles, sino que los ha gozado viviendo del Estado peruano. Para él no son empresarios, pues siempre obtienen alguna prebenda del poder de turno, de preferencia de gobiernos no democráticos. “Es un asco ver a Xiomi con el puño levantado, fingiendo ser de izquierda y que los otros se la crean. Los tiene en su planilla”.
El “búfalo blanco” morirá con su libro de cabecera, “La sociedad decente” de Avishail Margalite.

Multan a minera Antamina

[Visto: 1197 veces]

Antamina

Las autoridades ambientales impusieron a la empresa Antamina una multa de 77 mil dólares por un derrame de concentrados de cobre que afectó un poblado en el norte del país, informó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
Según informó el titular del sector, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) notificó en la víspera a dicha empresa tras el incidente suscitado en julio pasado por la rotura de un mineroducto en el distrito de Cajacay, a 220 kilómetros al norte de Lima, y provocó serios malestares a decenas de pobladores, incluidos varios niños.
En declaraciones a AP, señaló que la sanción se dio por la falta de diligencia en el aviso y en el llenado de los formatos sobre el accidente, y la otra porque se han tenido que talar algunos árboles materia de la contaminación producida en el suelo”.
En reciente entrevista al mismo medio, Antamina precisó que el material derramado no era tóxico, y que el sangrado de nariz que presentaron decenas de pobladores luego del incidente, eran producto de irritaciones de los conductos nasales.
Pulgar-Vidal manifestó que la empresa tiene dos opciones: pagar la multa o apelarla. En este último caso, el expediente sería visto en segunda instancia por el Tribunal de Fiscalización Ambiental. “Hay que señalar con absoluta seguridad que la empresa ha estado actuando diligentemente y sigue actuando en el sentido de lograr la rehabilitación total de la zona”, declaró.
Fuente: Diario La República.