Archivo por meses: marzo 2012

Historia de los Marianistas en el Perú 1939-1970

[Visto: 8684 veces]

Chaminade

1939-1943

Temprano en la mañana del 1º de marzo de 1939, después de haber asistido a la misa en honor de San José, rezando por el éxito de la nueva fundación, cuatro hombres vestidos de negro desembarcaron en el puerto de Callao, enviados por su superior provincial para empezar un colegio en Lima a petición de un grupo de padres de familia buscando a religiosos norteamericanos para enseñar a sus hijos, y sobre todo el idioma inglés. Por ser los “fundadores” de la obra marianista en el Perú, vale la pena nombrarlos: el Padre Bernardo Blemker, superior y director; el Hermano Roberto Buss, el Hermano Matías Kessel y el Hermano Teodoro Noll.
Fue el Sr. Abelardo Noriega del Valle quien los recibió y los llevó al Nuncio Apostólico y después al convento de las Madres del Inmaculado Corazón de María que desde el primer momento y a través de los cincuenta años han sido leales, amables y generosas amigas de la Compañía de María en el Perú.
Por ocho días los cuatro Marianistas se alojaron con los padres Vicentinos en su casa de retiro en Surquillo. El 9 de marzo se trasladaron a una grande y vieja casa llamada Villa Elvira, ubicada en la Avenida Arequipa 320, alquilada de su dueño Dr. Oscar Elías por el comité de los padres de familia. La misma casa sirvió como colegio también. La primera misa en la casa fue celebrada el 12 de marzo, y los cuatro marianistas empezaron inmediatamente a preparar la apertura del año escolar.
Con un programa “de gala” el Colegio “Santa María” se inauguró el 1º de abril. Asistieron muchos dignatarios, padres de familia, profesores, amigos y sobre todo los 72 alumnos divididos en seis clases. El programa de estudios fue el mismo de otros colegios peruanos. Los once profesores laicos se encargaron de 62 cursos. Los Hermanos se dedicaron a la enseñanza de inglés, motivo principal de su venida.
El 5 de julio llegó el Hermano Francisco Dames para aumentar el número de religiosos, mostrando que la Compañía de María había tomado en serio su compromiso en la misión peruana. Por otro lado, ese 28 de julio todos los alumnos marcharon en el desfile del Día de Independencia con los cinco marianistas en la primera fila, identificando a la Compañía de María con el Perú desde los comienzos.
La vida comunitaria de los marianistas fue sencilla, interesante y abiertamente fraternal. Los pequeños problemas que surgieron siempre fueron resueltos, a menudo con la ayuda de nuestros numerosos amigos. Al comienzo del año 1940 se inició una costumbre que ha perdurado los cincuenta años: el retiro anual, exigida por la Regla de Vida marianista, se realizó durante la primera semana de enero. En los primeros cinco años llegaron seis Marianistas mas llegando así el número a once.
Un objetivo de la visita del Provincial en marzo de 1940 fue buscar un sitio para construir un nuevo colegio puesto que la casa en Avenida Arequipa ya no fue muy adecuada. Todos estaban en favor, pero ¿quién iba a pagar? La Compañía todavía estaba recuperando del decaimiento económico de los años 30 y las familias no tenían fondos suficientes. Fue el Sr. Carlos Álvarez Calderón que sugirió la formación de una Sociedad Anónima y la venta de acciones a los padres de familia, incluso de futuros alumnos. Así fue resuelto el problema y los fondos necesarios conseguidos. Una propiedad entre las avenidas Santa Cruz y Conquistadores en San Isidro fue escogida para construir el nuevo colegio.
La comunidad marianista pasó el verano aprendiendo español, pintando la casa, reemplazando los alambres eléctricos, instalando nuevas carpetas y enseñando clases de escuela de verano. El año escolar de 1941 comenzó con 117 alumnos en la primaria y 180 en la secundaria. Se inauguró el “Día del Colegio” en el Estadio Nacional y varias nuevas prácticas religiosas (retiro de tres días para los alumnos; primera comunión). Los alumnos se trasladaron al nuevo edificio en abril de 1942 aunque todavía faltaban varias cosas. Una campaña para aumentar el número de libros en la biblioteca resultó en la donación de más de mil libros. Una tropa de “Scouts” fue formada y ganó el primer premio al cocinar en la reunión nacional que se realizó en Chosica. En agosto llegó el nuevo Director del Colegio Padre Alberto Mitchel, y Padre Blemker regresó a los EE.UU. A pesar de una cierta austeridad causada por la segunda guerra mundial, el 125º aniversario de la Sociedad de María en 1942 fue celebrado con varios programas y banquetes.
En estos años también la comunidad de Santa María llegó a ser una casa de hospitalidad para religiosos de otras órdenes llegando al Perú y de varios visitantes, incluyendo el famoso obispo Walsh de Maryknoll con 3 sacerdotes destinados a Bolivia. Esta “fama” siguió a través de los años para los Padres Columbanos y otros que llegaron como misioneros.
Varios miembros de la comunidad marianista se dedicaron a mejorar la vista del “triángulo” en frente del colegio que llegó a ser un tipo de jardín botánico con muchas flores y 100 rosales. El Padre Mitchel mantuvo su jardín de hortalizas que servía muy bien tanto a la propia comunidad como a las Hermanas de las Escuelas Inmaculado Corazón y Villa María. El Padre Morris hizo una cancha de tenis, su deporte favorito en ese entonces.
Durante el verano de 1943 los Hermanos Maristas dieron clases de español a los Marianistas que en su turno dieron clases de inglés a varios adultos. La enorme extensión de hierba atrás del colegio fue encargada a 200 cabras. Hubo varios mejoramientos en el plantel mismo: una nueva ala para la media; un garaje para 4 automóviles; mármol en la capilla; nuevos muebles para la comunidad. En este año, también, Santa María empezó su larga fama como centro deportivo, ganando el primer premio en todas las competencias en que se inscribió. Se realizó la primera kermesse y el primer Baile de Promoción. Al fin del año el Hermano Pablo Schneider presentó el primer Labarum que fue una recopilación de eventos de los años anteriores. El 21 de diciembre se graduó la Primera Promoción de Santa María con 13 miembros. A fin de estos cinco años el alumnado había crecido a 241.
El 30 de diciembre de ese año la Hermana Crisóstomo, cocinera en Villa María, celebró sus Bodas de Plata como religiosa. Los Marianistas fueron gozosamente llevando regalos para una persona a quien se debía mucho. Innumerables pasteles, tortas y galletas llegaron a la mesa de la comunidad marianista de las manos expertas de esa Hermana. Fue una manera apropiada de terminar un período de años durante los cuales, gracias a los esfuerzos incansables de los pioneros marianistas y la constante generosidad de una hueste de amigos, la Compañía de María se estableció firmemente en esta misión lejana de la Provincia de San Luis.

1944 – 1949

Con el Colegio Santa María firmemente establecido y con un pequeño pero constante incremento de personal, la Compañía pudo pensar en la expansión de sus obras apostólicas en Perú. En este período fueron fundadas cuatro, tres en forma permanente.
En 1944 el párroco de La Matriz en el Callao pidió la ayuda de los Hermanos en su escuela parroquial. La respuesta fue enviar al Padre Guillermo Morris y el Hermano Teodoro Noll para enseñar inglés a 40 muchachos en las tardes. El Padre Morris compró un viejo LaSalle para su transporte. Al fin del año Monseñor Rodríguez Ballón entregó las primeras medallas como premios. El siguiente año la obra de consolidación empezó y los marianistas estuvieron en la escuela todo el día, ahora con 240 alumnos y el Hermano Francisco Esselman estuvo allí tiempo completo. El número de alumnos creció a 610 en 1948 y 85 alumnos fueron preparados para su primera comunión por el Hermano Ismael Alcalde que había llegado el año anterior como el primer español de apoyar y contribuir a la obra marianista en Perú. En 1949 se firmó un nuevo contrato entre la Compañía de María y el párroco de La Matriz dando a los marianistas un plazo de cinco años para comprar un terreno y construir su propio colegio. En ese año el alumnado había crecido a 444 en la primaria y 123 en la media. Durante las ceremonias celebrando el Día de Independencia, el colegio recibió un Diploma de Honor y una medalla de oro por su servicio a la comunidad. Hacia fines de 1949 el permiso para construir un nuevo colegio fue otorgado por el Ministerio de Educación y la búsqueda de un terreno empezó.
También en 1944, el Ministerio de Educación invitó a la Compañía asumir la administración de la Escuela Normal “Teodoro Peñaloza” en Chupaca “con el expreso propósito de elevar el nivel de instrucción, mejorar el plantel, regularizar las finanzas y formar los futuros maestros religiosa y apostolicamente“. Siendo obra muy a corazón del fundador de los Marianistas, la invitación fue aceptada y el Hermano Pablo Schneider y el Padre Blemker fueron asignados a esta obra. Los dos pioneros trabajaron incansablemente. Además del trabajo con los 90 alumnos de la Escuela y los 150 en la escuela de práctica, el Padre Blemker publicó un folleto La Misa, el Mejor Don, y el Hermano Pablo enseñó inglés al obispo y a las muchachas de la Normal para mujeres en Huancayo. Cuando el Padre Mitchel regresó al Perú se incorporó a la comunidad en Chupaca y se encargó de la organización de una nueva parroquia en Ahuac con siete misiones. El Padre Mitchel tenía que dejar la obra cuando fue llamado a Lima para encargarse de una nueva parroquia. La comunidad también empezó la construcción de una casa propia con la ayuda de varios otros marianistas en el verano de 1949. Al fin de ese año la casa fue terminada. Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación decidió combinar a varios normales y escogió la de Chupaca como centro modelo, así el alumnado también creció inesperadamente.
Una tercera nueva obra de los Marianistas empezó al pedido del Cardenal Guevara quien pidió el establecimiento de una parroquia en San Isidro, el mismo distrito del colegio, donde muchas familias ya vivían sin el beneficio de los servicios de una iglesia cercana. En diciembre de 1948 la autorización de la administración provincial fue recibida y en agosto del año siguiente el decreto oficial estableciendo la parroquia fue publicado. Su territorio incluyó 140 cuadras con 1,300 familias. Dos días después, el Padre Mitchel fue instalado por el Cardenal como párroco. Al principio todos los servicios se realizaron en la capilla del colegio. Ahorrando de las colectas y los kermesses, poco a poco se reunió dinero con miras a la construcción de una iglesia propia. El año anterior se había fundado el “Club Santa María” compuesto de damas católicas de habla inglesa que realizaron varias funciones sociales con el fin de conseguir fondos para el colegio. Ellas contribuyeron mucho por sus servicios y actividades, sobre todo cuando la parroquia empezó a funcionar.
La comunidad de Colegio Santa María se dedicó a varios tipos de obras durante los veranos después del retiro anual. Hubo las clases de verano. También el Padre Morris enseñó filosofía a las Hermanas de Villa María y Lógica a las del Inmaculado Corazón. Varios Marianistas fueron a la Hacienda Pucalá en Chiclayo para enseñar catecismo a los niños que llegaron a ser más de 400. Su labor se extendió a la Hacienda Pátapo también. Algunos ayudaron a los padres de Maryknoll en su campo de verano en Mejía. Siempre hubo trabajo en la casa y en el colegio, pero también se separó un tiempo para pescar en Pucusana o viajar a Huancayo u otros lugares. Las actividades de los Hermanos se extendieron fuera del colegio; y el Padre Mitchel y el Hermano Tomás McMahon enseñaron religión en el Colegio Roosevelt. También algunos de los alumnos se ofrecieron para enseñar catecismo a los niños de la parroquia recién fundada. Otro grupo de voluntarios enseñaron a las trabajadoras del hogar los miércoles.
El Colegio Santa María continuó su expansión y mejoramiento. Se inauguró una nueva sección del segundo piso del colegio y se hizo una piscina y una cancha de básquet. Arcos para fútbol fueron puestos y la capilla fue embellecida con un nuevo sagrario de onix. La entrada al colegio fue remodelada por tercera vez, y la sala de estudios de los Hermanos fue convertida en biblioteca para el colegio. El alumnado creció constantemente: 287 en 1944 y 392 en 1949. En ese período se graduaron 6 Promociones con 147 alumnos. Como resultado de esto la Asociación de Exalumnos fue fundada en 1949. En este mismo año el Hermano Jorge Lytle asumió la dirección del colegio.
La enseñanza en el colegio y su organización había progresado tanto que el colegio fue acreditado por la Southern Association en los EEUU haciendo posible el traslado y reconocimiento de créditos por instituciones educativas allí. La fama del colegio también se había extendida y en el año 1948 la matrícula para entrar al colegio estaba cubierta hasta el año 1955, ¡19 de esos futuros alumnos matriculados el día que nacieron!
Las actividades religiosas incluyeron retiros, una “misión” en la catedral, una semana dedicada a las vocaciones enfocando la necesidad de reemplazar al Hermano James Metzger que había regresado a los EE.UU. en septiembre de 1946 y murió once días después. En el deporte Santa María ganó el campeonato para colegios privados, mereciendo felicitaciones especiales del Ministro de Educación. El Hermano Arnold Wurzel organizó un coro que cantó en la ceremonia de la clausura del año. El paseo de clases los sábados llegó a ser una costumbre muy esperada y apreciada.
La comunidad de Santa María siguió siendo un centro de hospitalidad para muchos otros religiosos y viajeros. A veces vinieron para pasar un día de descanso; otros se quedaron por más tiempo. La acogida de la comunidad fue una de sus características sobresalientes. También creció una cerca y armoniosa colaboración entre las comunidades de Santa María e Inmaculado Corazón, los Hermanos entrenando a los equipos de fútbol, los sacerdotes dando clases a los chicos y retiros y conferencias a las Hermanas. En su turno las Hermanas mandaron tortas y pasteles. Con gozo los dos grupos celebraron el 100º aniversario de la fundación de las Siervas del Inmaculado Corazón de María el 10 de noviembre de 1945.
A fines de 1949 la Compañía de María había estado en el Perú un poco más de 10 años. El número de Marianistas creció de 4 a 17, y las obras de un pequeño colegio a tres establecimientos con más de mil alumnos y una parroquia de centenares de familias. Solo faltaba atraer vocaciones peruanas a la Congregación. Cuatro candidatos habían ido a los EEUU pero todos regresaron en poco tiempo. Los Hermanos promovieron la fundación de un postulantado en Perú donde los candidatos no tendrían problemas con el idioma, las costumbres, etc. Al inicio los superiores rechazaron la idea, pero el sueño de los Hermanos iba a realizarse en un futuro no muy lejano.

1950-1954

Durante este período se celebraron dos Años Marianos, siempre de importancia para la Compañía de María. En 1950 el Papa Pío XII proclamó el dogma de la Asunción de María. La gran mayoría de los Marianistas de la Provincia de San Luis habían hecho su primera profesión de votos el día de esa fiesta (15 de agosto). Hubo una procesión con la estatua de la Virgen de Fátima desde Surquillo hasta Villa María en la cual varios Marianistas participaron. La estatua estuvo también en Santa María varios días. Nuevos Congregantes fueron recibidos en el colegio y hubo un concurso mariano. Los alumnos de Santa María se encontraron entre los 25,000 que asistieron a una misa especial en el Estadio Nacional a fines de octubre. En el mismo mes se celebró también en la Iglesia de Miraflores el centenario de la muerte del Fundador de los Marianistas, Beato Guillermo José Chaminade con la presencia de representantes de todas las órdenes religiosas en Lima. En 1954 una estatua del Beato Chaminade fue puesta en el jardín en frente del colegio (donde todavía está).
En ese mismo año sucedió la segunda celebración mariana que conmemoró el centenario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Múltiples actividades marcaron el año en Colegio Santa María: un concurso mariológico organizado por el Hermano Guillermo Wilder; una procesión nocturna con velas a fines de mayo; un concurso de “altares” en las salas de clase del colegio; la consagración del colegio al Inmaculado Corazón de María. Como antes, todos los alumnos marianistas participaron en la misa solemne que se realizó en el Campo de Marte el 8 de diciembre.
Como siempre los veranos vieron una variedad de actividades: en Pucalá la enseñanza del catecismo y la preparación para la primera comunión; y en 1951, 250 niños fueron confirmados por el arzobispo de Trujillo; en Santa María, aprendiendo español y pintando la casa, poniendo nuevos pisos, cubriendo los techos, y en general mejorando el plantel. En 1953 un sistema de relojes y campanas fue instalado. Altares laterales fueron puestos en la capilla y las paredes cubiertas de mármol.
El año escolar de 1950 abrió en Santa María con 427 alumnos. Cuando el Hermano Teodoro Noll asumió la dirección del colegio en 1951 empezó la política, con el “visto bueno” del Directorio del Colegio Santa María SA, de pedir de los padres de familia las acciones que tenían cuando sus hijos terminaron el colegio o en cambio por la matrícula de hijos mas jóvenes. Así, poco a poco la Compañía de María consiguió la mayor parte de las acciones de la “Sociedad Anónima” y por consiguiente el control del colegio. Hay que notar que los padres de familia hicieron esta contribución de muy buena voluntad.
Este año también marcó la incorporación de exalumnos al profesorado del colegio, y la oferta de clases de noche a los trabajadores en el colegio. Las actividades sociales y comunitarias enfocaron principalmente el centenario Chaminadiano. Durante este período el colegio continuó su éxito en deportes sobre todo en natación en que ganó el campeonato. La conciencia social de los alumnos se mostró en la colecta de S/4,000 con la venta de boletos por una rifa al beneficio de la escuela nocturna en San Vicente. El Hermano Carlos Labus con sus muchachos de primaria cargaron ladrillos por los Columbanos construyendo una iglesia en San Martín, y mucha ayuda fue dada al Padre Frank Kennard que vino como misionero al Perú. El Arzobispo le entregó la parroquia de Huarochirí que no había tenido ningún sacerdote en 20 años. Mucha gente le ofreció ayuda, sobre todo el Sr. Alberto Vargas y su esposa, estrechamente vinculados con la comunidad de Santa María.
El personal de la Provincia de San Luis en 1950 fundó una comunidad de cuatro Marianistas para el Colegio San Antonio, aunque siguieron viviendo en Santa María. En ese año el colegio matriculó 835 alumnos. Fue imperativo conseguir un terreno y construir un nuevo colegio. Con el apoyo del Ministro de Educación el Sr. Arata que tuvo un terreno en Bellavista concedió vender 40,000 metros cuadrados a S/9 el metro cuadrado y entregar 10,000 más gratis. El dinero para la compra vino de Santa María y otras generosas donaciones, y el terreno fue entregado oficialmente el 13 de junio, fiesta de San Antonio. El 29 se colocó la primera piedra. Ya por noviembre de 1951 el primer edificio fue terminado. La primera graduación tuvo lugar al fin del año con 20 alumnos. La comunidad incrementó a 7 en 1953.
Fue considerado un triunfo cuando el Colegio San Antonio empató al Colegio Dos de Mayo en el campeonato de fútbol en 1954. El alumnado ya había crecido a 1,380.
La obra marianista en Chupaca sufrió una serie de problemas en estos años y al final la Compañía se retiró de la obra.
Ya se ha notado que la clausura de otras Normales significó la llegada de nuevos alumnos y profesores a la de Chupaca, pero muchos llegaron descontentos. Los dos grupos hicieron una huelga en julio de 1950, la presunta justificación era la dieta y algunas condiciones materiales, pero en realidad fue contra los administradores americanos. Todo fue arreglado pero dejó malos sentimientos en algunas personas. En ese mismo año, el Hermano Jorge Lytle asumió el cargo de Director de la Normal con la colaboración de otro Marianista. Pero en 1952 hubo otra demostración y cuando vino el Provincial en septiembre se tomó la decisión de retirase de la Normal. En los casi 9 años de su presencia allí, los Marianistas habían realizado mucho bien. Los alumnos eran mejores y mejor calificados. El plantel había sido mejorado enormemente con dos nuevos edificios y agua traída de la montaña. La influencia religiosa y apostólica fue notable con la formación de un grupo de Acción Católica, retiros, catequesis, etc. En total 263 alumnos se graduaron de la Normal “Teodoro Peñaloza” y su influencia en los pueblos de la diócesis fue notable para el obispo.
La pérdida en Chupaca fue una bendición para la nueva parroquia en San Isidro con la adición del Padre Blemker. Siempre buscando fondos con miras a la construcción de una iglesia, la kermesse jugó un papel muy importante. En 1950 unas 7,000 personas gozaron de las diversiones dejando un saldo de S/145,000. La organización y consolidación de la nueva parroquia avanzaron con rapidez. Fue en este mismo año que el Padre Leopoldo Alzamora empezó sus casi 20 años de servicio a la parroquia celebrando misas y pasando muchas horas en el confesionario. La primera confirmación se realizó con 106 jóvenes. En octubre el terreno en el punto del “triángulo” fue bendecido y la primera piedra de un salón parroquial bendecida por el Cardenal y puesta en noviembre. Casi un año después una cena tuvo lugar en el nuevo salón con la presencia de varias personas importantes. Mientras tanto se empezó la construcción de una capilla lateral de la proyectada iglesia con capacidad de 224 personas al lado de Avenida Santa Cruz. Esta en su turno fue suficientemente terminada a fines del año 1953 para tener la primera “misa de gallo” de Navidad. La parroquia siguió creciendo a pesar del hecho de que unas veinte cuadras fueron separadas de su territorio cuando la parroquia de La Asunción fue creada. En 1954 un censo tomado durante 7 misas registró 4,089 personas. En agosto del mismo año se inició una clínica médica para gente pobre usando el salón parroquial. En la nueva capilla un Franciscano bendijo la “vía crucis”.
Como fue indicado antes, el deseo de fomentar vocaciones religiosas peruanas fue una mayor preocupación de los Marianistas. Durante su visita en 1950 el Inspector de la Provincia fue convencido de la necesidad de un postulantado y persuadió al Consejo Provincial de dar el permiso necesario. En un acto algo como “el carro delante del caballo” el Hermano Francisco Dames fue nombrado Director con el Padre Tomás Schelble como capellán. ¡Solo faltaban candidatos y un local! El párroco en Chaclacayo sugirió una casa desocupada en Rosario 123, no muy lejos de su parroquia. El dueño, Sr. Armando Castañeda, acordó alquilar la casa por S/2,500 al mes. Sus tres hermanas, amigas de la Compañía y la parroquia nuestra, le persuadieron alquilarla por mil soles menos mensuales, y ellas mismas pagaron la renta durante los dos años y media que estábamos allí. La casa fue nombrada “Villa Chaminade” y el 27 de marzo de 1951 fue ocupada por los dos Marianistas y nueve postulantes. Desde el principio esta institución fue objeto de mucha atención por parte de los Hermanos con regalos de varios tipos. Ellos mismos formaron equipos para jugar contra los postulantes. El Dr. Caycho, subdirector del Santa María, se fue los sábados para enseñar zoología y botánica, y las Hermanas del Inmaculado Corazón de María donaron un órgano para la capilla. Al fin del año todos pasaron bien sus exámenes.
El segundo año empezó con 12 postulantes y 3 Marianistas. Una de sus actividades fue la creación de bustos del Beato Chaminade en yeso. Hicieron más de 300. Cuando el número de postulantes aumentó a 15 fue necesario pensar en un nuevo local. Los dueños de una casa hacienda llamada Las Tabernas, unos 30 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, ofrecieron la casa como postulantado. Esta pequeña hacienda estaba anexa a Pucalá donde los Hermanos habían catequizado muchos años. En ese sentido fue un sitio ideal tanto para la hacienda como para nosotros. Tendría ya un sacerdote “residente”. Así, entre el 9 y 12 de junio de 1953 todo fue trasladado a Las Tabernas. Tres vacas, regalo de Miguel Maurtua, proveyeron leche fresca todos los días, y con 138 árboles de plátanos no pasó ni un día sin plátanos en una forma u otra. Durante el siguiente año se construyó una cancha de básquet y una de fútbol, la casa fue pintada adentro, y el Hermano Roberto Wood con los postulantes hizo una pequeña gruta en una esquina del jardín para conmemorar el Año Mariano.
Durante estos años hubo muchas celebraciones de importancia para los Marianistas. Los Hermanos Teodoro Noll, Francisco y Pedro Dames y Pablo Schneider celebraron sus Bodas de Plata como religiosos. La celebración por el Hermano Noll se realizó con la presencia del Embajador de los EE.UU. y representantes de 51 órdenes religiosas. En el transcurso de estos años tres jóvenes Marianistas hicieron su profesión perpetua, y la Compañía de María tuvo el gozo de recibir entre sus miembros a dos peruanos: Ricardo Devoto y Oscar Alzamora. Además, la Familia Marianista creció con la recepción de varios Afiliados. El número de los mismos Marianistas había crecido de los primeros cuatro a 25 en 1954.
El período 1950-1954, comenzando y terminando con años marianos, señaló una nueva fase de desarrollo para la Compañía de María en Perú. La apertura del postulantado y los primeros Marianistas peruanos dieron a la obra un carácter verdaderamente mariano. Aunque la influencia marianista directa no continuó en Chupaca, se sintió más fuertemente en los centros en Lima y Callao con el constante incremento de alumnos y el influjo de centenares de familias en la parroquia María Reina. Se extendió también hasta Chiclayo. Además, otros grupos llegaron a conocer y apreciar la Compañía de María por la constante hospitalidad que recibieron, sobre todo los padres de Maryknoll, los Columbanos y los Carmelitas. Si la estatua del Beato Chaminade en Santa María pudo haber asumido emociones humanas solo un momento, seguramente hubiera tenido una sonrisa de satisfacción por los logros de la Familia de María en un tiempo relativamente corto de quince años.

1955 – 1959

En la segunda mitad de la década del 50, las actividades del verano tomaron un nuevo aspecto. Mientras algunos religiosos trabajaron en los colegios como siempre, otros asumieron apostolados diferentes, a menudo ayudando a otras personas u otros grupos. Así, los Marianistas se encontraron en Flor de Punga, la parroquia de San Martín, Abancay, Chupaca, Huarochirí y hasta Argentina y Chile para perfeccionar su español. En 1956 se acordó de los 10 años del trabajo de los Marianistas en Pucalá donde dos años mas tarde 386 niños y niñas recibieron instrucciones religiosas. En Santa María el Hermano Carlos organizó un campo de verano con 20 muchachos. Un resultado inesperado fue cuando el Hermano Jorge Lytle perdió dos secciones de su dedo izquierdo del anillo cortando madera. El Hermano Carlos los enterró al pie de la estatua del Padre Chaminade. El Hermano Lytle y el Hermano Roberto Wood pasaron muchas horas durante tres veranos sacando en mimeógrafo los tres textos de inglés que el Hermano Roberto había escrito. Durante estos años también las reuniones de las dos comunidades de Santa María y San Antonio se realizaron casi todos los sábados, creando un vínculo muy estrecho entre todos.
El Colegio Santa María en estos años creció en 100 alumnos llegando en 1959 a 607 en dos locales. En el mismo período se graduaron 307. De esas promociones el XVI (1958) se destaca por sus múltiples contribuciones a varias obras marianistas, incluyendo la formación de una “banda de guerra” de cornetas y tambores para el colegio mismo, las banderas peruana y papal para la parroquia, estatuas de la Santísima Virgen para todas las clases del Colegio San José en Trujillo, y donativos a los misioneros amigos de la Compañía de María. Al mismo tiempo se puede notar que alumnos de la XIV promoción fueron los primeros de viajar fuera del Perú (a Chile) durante las vacaciones de julio en 1956.
Fue costumbre que el colegio sobresalga en varias actividades. Los alumnos ganaron campeonatos en natación, básquet y ciclismo. La fama del equipo de básquet se debió en gran parte a su entrenador, el Padre Heil. El fue invitado a dirigir el equipo peruano nacional en el campeonato internacional que tuvo lugar en Cúcuta, Colombia en 1955, terminando en el cuarto puesto. Solo el Provincial no estaba muy entusiasmado.
El primer premio en un concurso de “Iniciación Técnica” fue dado a un alumno de Santa María. En la música, en el gran concurso entre colegios Santa María fue nombrado “ganador absoluto”. Tres veces los alumnos ganaron el anhelado “gallardete” como premio por su actuación en el desfile del 28 de Julio.
1958 fue designado un Año Mariano por ser el centenario de las apariciones de la Virgen en Lourdes. El Hermano Julián Iturmendi publicó su Manual del Congregante para los miembros de la Congregación Mariana y algunos de ellos con el Hermano Allen Portell ayudaron al Hermano Roberto Wood a construir una bonita gruta a Nuestra Señora de Lourdes a la entrada en Av. Santa Cruz. También se realizó un Día Mariano en el colegio con la presencia de 100 muchachos de seis colegios.
En 1957 el Padre Roberto Heil asumió el puesto de Director del colegio. Una de sus preocupaciones fue la construcción del nuevo colegio en el terreno comprado el año anterior. Con la ayuda de amigos como siempre, una sección de 200,000 metros cuadrados fue encontrado en Chacarilla del Estanque, un distrito todavía de cultivo y sin mucho desarrollo. Este fue comprado por S/10.00 el metro, y además fue exento de impuestos. Inmediatamente la comunidad empezó a reunirse a menudo para ver los planes y ofrecer sus sugerencias. El resultado fue la construcción de pabellones sumamente prácticos y eficientes. El primer pabellón fue bendecido a fines de 1958. El antiguo local recibió nuevo equipo para el laboratorio, nuevo alumbramiento y un piano. Se debe notar que en esta época el Hermano Eberhart, muy aficionado al cine, pasó películas cada semana para la comunidad, y durante el descanso a mediodía para los alumnos que deseaban asistir.
Durante este tiempo se avanzó la construcción de la nueva iglesia parroquial. La primera piedra fue colocada el 18 de septiembre de 1955 y la iglesia misma consagrada el 25 de abril de 1957. Con su atrayente forma parabólica, llegó a ser una de las más atractivas en la diócesis. La parroquia ya abarcaba unos 13,000 almas. La estadística de un año arroja 670 bautismos, 106 confirmaciones, más de 300 matrimonios y 50,000 comuniones. La dispensa médica atendió 160 personas mensualmente. Fue creada la Sociedad de San Vicente de Paúl. Muy en avance del Concilio Vaticano II, hubo misas vespertinas los primeros viernes y los domingos. Con la iglesia terminada, solo faltaba una casa propia para los que trabajaban en la parroquia. Por julio del 1959, los planes ya existían.
El Colegio San Antonio en Callao no se quedó atrás en esta época de construcciones. Sin embargo, un nuevo pabellón con cuatro aulas más no fue suficiente para el alumnado que ya creció a 1,960. La comunidad marianista aumentó a 10 pero apenas pudo encargarse de todo el trabajo necesario. En 1957 el Hermano Paul Zeis fue nombrado Director del Colegio y entre otras cosas se dedicó a buscar fondos y hacer los planes por una residencia para la comunidad marianista. Tuvo éxito y esta fue terminada en septiembre de 1958. En este mismo año el colegio ganó su primer “gallardete” y publicó El Antoniano. Durante este período se graduaron 372 alumnos. Se separó un local en el plantel para los exalumnos y se dedicó una semana a ellos cada año.
Las Hermanas del Inmaculado Corazón de María tuvieron su propio colegio para mujeres en el Callao. En un bonito gesto de amistad, ellas mandaron la comida cada domingo a los Marianistas de San Antonio.
Ya en 1954 hubo gestiones por parte de un grupo de padres de familia en Trujillo de conseguir los servicios de los Marianistas para su colegio La Libertad. Durante su visita en marzo de 1956 el Provincial decidió aceptar la invitación sobre todo porque hubo una oferta de 50,000 m2 en una nueva urbanización. Este terreno fue bendecido el 1º de Mayo de 1956 por el Arzobispo Guerrero de Trujillo con la presencia de muchos Marianistas que viajaron de Lima y Callao por la ocasión, un grupo llevando consigo la estatua de San José puesto que el nuevo colegio iba a llevar el nombre de San José Obrero. El Hermano Teodoro Noll fue nombrado Director y su primera responsabilidad fue empezar la construcción de 10 aulas de clase. La pequeña comunidad vivió en una casa alquilada en la esquina de Claveles y Granados, frente del nuevo local. Desde el principio hubo una serie de problemas tanto legales como financieros con promesas rotas y olvidadas. El Hermano Noll luchó constantemente y a la postre consiguió lo que quiso, pero al fin del primer año salió de Trujillo sacudiendo el polvo de sus pies y regresó a los EEUU. El Padre Tomás Schelble fue nombrado para reemplazarlo. Con su característica energía fomentó la construcción, plantó 200 árboles en la propiedad y consiguió una línea telefónica. El Padre Francis Hickey de la diócesis de Columbus, Ohio, había venido al Perú para estar con su hermano en La Oroya y ofrecer sus servicios allí, pero no pudo aguantar la altitud y se radicó en Lima un tiempo. Ahora, se ofreció encargase de un internado para los que vinieron de afuera de Trujillo. La llamó Casa Rosa María y empezó con 12 muchachos. El segundo año del colegio se inició con 202 alumnos y al fin de ese año el colegio recibió una medalla de plata en reconocimiento de su servicio a la comunidad. En 1959 fue publicado el primer anuario del colegio.
Desde el principio fue la intención de dedicar el nuevo local a los alumnos de la Media. Por consiguiente, fue necesario pensar en conseguir otro terreno como “Anexo” para la primaria. El Hermano Oscar Alzamora fue encargado hacer los planes para el edificio. Mientras tanto, muchas cartas fueron enviadas a varias congregaciones religiosas de mujeres pidiendo ayuda para la primaria pero no hubo ninguna respuesta positiva.
Mas al norte, la vida en Villa Chaminade siguió siendo sencilla y tranquila. El número de postulantes variaba entre 14 y 17. El personal religioso cambió varias veces. El Hermano Francisco Dames fue el Director durante estos años con la excepción de 1957 cuando el Hermano Francisco Esselman tuvo ese cargo. Las cosas “importantes” fueron los mejoramientos en la casa: agua caliente, nuevo alumbrado, una nueva estufa. La higuera en el jardín produjo tanto que en un año se preservaron 30 galones de mermelada. Parte del camino entre Chiclayo y la hacienda fue asfaltado facilitando el viaje un poco. Cuando vino el Superior General de visita, indicó que a su parecer sería mejor tener el postulando en Lima. A pocos les gustaron la idea pero el Hermano Alzamora fue encargado una vez mas hacer los planes de un edificio de construirse en la misma propiedad del nuevo Colegio Santa María. Pronto los Marianistas tendrían que decir “adiós” a la recién creada diócesis de Chiclayo.
La situación de la Compañía de María en Perú en estos años mejoró mucho. El número de Marianistas creció a 37 en 1959. Entre ellos hubo ocho peruanos, tres con votos perpetuos. La presencia de cuatro españoles también dio a la obra un aspecto de una congregación más internacional. La Compañía de María fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación como una orden para la enseñanza. Los Marianistas evitaron la creación de un “gremio” de maestros de los colegios privados, evitando futuros problemas posibles. Por primera vez los directores de los colegios marianistas se reunieron para compartir sus ideas, resolver problemas y planificar para el futuro. El grupo llegó a ser conocido como el Consejo Peruano. La visita del Provincial en 1956 resultó en bajar el tiempo de estadía en Perú a cinco años en vez de siete. El único aniversario marianista fue el de los 25 años de sacerdocio del Padre Mitchel, ocasión que fue celebrada con mucha festividad.
Muchos Marianistas presenciaron la ordenación y primera misa del Padre Mariano Gagnon OFM a quien se dio mucha ayuda por su misión en la selva. Luego llegarían al Perú los Padres de Santiago Apóstol.

Beato Chaminade

1960 – 1964

Dos ocasiones importantes marcaron este período de la historia de la Compañía de María en el Perú. 1961 fue el bicentenario del nacimiento del Beato Chaminade. Las instituciones marianistas lo conmemoraron con misas, y actividades deportivas y culturales. En 1964 la Compañía celebró 25 años de la presencia marianista en Perú. Los hechos más que las fiestas realmente indicaron lo que se había logrado a través de los años. Sin embargo, con vistas de hacer ese año verdaderamente memorable, varios comités fueron formados bajo la responsabilidad de los Hermanos Esselman y Lytle. Para la celebraciones litúrgicas: el Padre Schelble con los Hermanos Roos y Rudy; la publicidad fue encargado al Padre Retana y los Hermanos Cabrejos y Knopp; los eventos académicos a los Hermanos Labus y Schraeder; los eventos sociales a los Hermanos McCarthy y Aliaga; los deportes a los Hermanos Dames y Droll; y la obtención de donativos, a los Hermanos Fink, Niehoff y Zeis.
Varias cosas habían indicado la consolidación de la Compañía de María el Perú, entre ellas el Consejo Peruano, la publicación de Marianistas en el Perú por Hermano Knopp, el Instituto Marianista que se realizó en el verano con charlas sobre las obras marianistas en el país y su misión, las constantes visitas intercomunitarias y el aumento de personal, sobre todo con la contribución de la Provincia de Cincinnati de diez religiosos para un período de cinco años. Todo esto, mas la estabilidad de las obras mismas, llevó el Consejo Provincial a la decisión de establecer una Región Marianista en Perú con una cierta autonomía como un primer paso a la formación un día de una Provincia. Así, en Febrero de 1962 el Padre Roberto Hogan fue nombrado Superior Regional. Su Consejo fue compuesto del Padre L. Jordan (vida religiosa), el Hermano Zeis (educación), el Hermano Frank Dames (temporalidades) y el Padre R. Heil (obras especiales). Con este nuevo sistema el Superior Regional pudo tomar decisiones inmediatas en cuanto a varios problemas, recibir los informes y los presupuestos, dar permiso para visitas, etc. pero siempre sujeto al “visto bueno” del Provincial. Fue una autoridad algo limitada, pero un comienzo puesto que anteriormente la distancia, los lentos medios de comunicación y la centralización a menudo causaron problemas evitables. Una cierta libertad fue necesaria para el progreso de las obras en Perú.
Las actividades durante el verano siguieron iguales pero se notaba más interés en estudios y en cosas académicas. En 1962 se hizo el primer viaje de un grupo de 35 alumnos y maestros a Europa. Fue en este mismo año que los Hermanos empezaron a usar con una cierta frecuencia la desocupada casa de la familia Vargas en Chaclacayo como lugar de descanso. La ayuda a los lugares de misión (ej. Flor de Punga) continuó como siempre.
El Colegio Santa María en este período creció a 714 alumnos y tuvo 429 nuevos exalumnos. Hubo 17 religiosos y 14 profesores laicos. Los que enseñaron en el antiguo local empezaron a dar clases de alfabetización en las noches a gente sin mayores recursos. Los laicos también formaron una Asociación de Maestros para fomentar sus propias vidas sociales e intelectuales. Una nueva cafetería y otro pabellón mas fueron agregados al complejo en Chacarilla del Estanque, y fue planeado la construcción de un gimnasio. También la Promoción 1962 regaló al colegio un sistema de micrófono y altoparlante en reconocimiento de los 25 años de vida religiosa del Director, Hermano Zeis. Cuando él terminó sus tres años como Director, fue reemplazado en 1964 por el Padre Lawrence Jordan. El equipo de básquet ganó otro campeonato y se inauguró la Liga Deportiva de Colegios Católicos.
No cabe menor duda que el evento sobresaliente de estos años fue la celebración de las Bodas de Plata de la Compañía de María en Perú en 1964. El 10 de septiembre de ese año unas 200 personas se reunieron en la cafetería del colegio por un banquete especial durante el cual el Presidente de la Nación, Fernando Belaúnde Terry, pronunció un discurso emocionante. Hubo una recepción también para los padres de familia presidida por el Ministro de Educación Francisco Miró Quesada. El 13 del mes los ex alumnos tuvieron su turno para celebrar, y el día 20 se realizó un día de retiro con la asistencia de mas de 100 maestros, una magnífica muestra de solidaridad y del espíritu de familia.
Esto fue demostrado de una manera diferente cuando murió el Hermano Julián Iturmendi el 30 de mayo de 1961, siendo el primer Marianista de morir en el Perú. El gran concurso de gente en su funeral fue testimonio del aprecio por él mismo y por la Compañía de María.
Con el traslado de todo el alumnado al nuevo local, el antiguo edificio fue ya disponible para cumplir con un gran sueño del Padre Mitchel: una escuela parroquial. La Divina Providencia intervino además con la respuesta positiva de las Franciscanas de la Caridad Cristiana (del estado de Wisconsin, EE.UU.) quienes aceptaron la dirección de la nueva escuela parroquial.
Hay que notar que la comunidad Marianista en Santa María nunca dejó de ser un lugar de acogido y de amistad para muchas otras congregaciones. Unos cien religiosos y religiosas americanos se reunieron en el colegio después de Navidad de 1960 para celebrar la fiesta navideña. Y así sucedió en años posteriores también.
En cuanto a la parroquia Santa María Reina, en 1960 la nueva casa cural fue terminada, bendecida y ocupada. La estadística de ese año revela 765 bautismos, 144 confirmaciones, 314 matrimonios y 120,000 comuniones. Dos años más tarde un censo de ocho misas indicó la presencia de 6,623 personas, y el año siguiente hubo 419 matrimonios. Todo esto a pesar del hecho de que los límites de la parroquia fueron una vez mas reducidos. El Club St. Mary’s continuó su ayuda y sus contribuciones a las obras de la parroquia. Cada domingo a las 9:00 se celebró una misa en inglés en la capilla del antiguo local de Colegio Santa María que ya tomó el nombre de Colegio Parroquial María Reina. Se empezó el Movimiento de la Familia Cristiana y un segundo grupo de la Legión de María.
El evento tal vez más notable en estos años fue la misa celebrada por el descanso del alma del Presidente John F. Kennedy en noviembre de 1963. Estuvieron presentes el Presidente de la Nación, altos dignatarios civiles, embajadores, el Cardenal y docenas del clero, muchos religiosos y religiosas, la mayoría de ellos americanos, y centenares de feligreses. Se llenó la iglesia que tiene cupo por más de mil personas.
El alumnado del Colegio San Antonio ya pasó 2,000, y hubo 529 nuevos exalumnos en estos cinco años. Cuando en 1960 una señora dio a luz tres bebés, el Hermano Zeis comprometió el colegio darles becas por sus estudios. El año siguiente el Hermano John Corcoran entró como Director. Fueron construidos dos aulas más y un auditorio. Fue en esta época que una camarera llamada Betty Laportaire quien viajaba constantemente en los buques de la línea Grace llegó a conocer unos de los religiosos de la comunidad y regaló a ella muchas cosas dejadas en los barcos por pasajeros, o cosas semiusadas. Esto lo hizo por muchos años.
El colegio publicó su primer anuario en 1961 y ganó el primer premio en fulbito, básquet y atletismo. El Hermano Portell organizó la Patrulla de Policía Escolar. En 1963 una medalla y un certificado fueron entregados al Hermano Tomás Helm por sus diez años de servicio en el Callao. Por mucho tiempo fue el único que recibió ese honor. El énfasis dado al 25º aniversario de la Compañía de María en Perú fue mas bien en las vocaciones, y se dio una serie de charlas animando a los alumnos al nuevo aspirantado.
El aspirantado fue el resultado de un cambio en cuanto a buscar vocaciones a la Compañía de María. En febrero de 1960, siguiendo la sugerencia del Superior General, el postulantado fue trasladado de Chiclayo a Lima, a una casa construida en una esquina de la propiedad del Colegio Santa María. Siguió con el nombre de Villa Chaminade. Una vez más el Hermano Alzamora fue el arquitecto. Los postulantes –eran 25 ese año– asistieron a clases en el Colegio. En 1961 publicaron su propio “periódico”. Mientras tanto, se hizo un estudio de los últimos diez años para evaluar los resultados del postulantado. Durante ese tiempo hubo 99 postulantes. 16 de ellos entraron al noviciado y 9 se encontraron actualmente en la Compañía de María. O sea, como 10% de los que entraron al postulantado llegaron a ser religiosos marianistas. Estos datos llevó al Consejo Provincial a la decisión de terminar el postulantado. En 1962 el Hermano Niehoff fue nombrado Director solo por ese año. Villa Chaminade terminó como postulantado en diciembre, pero pronto iba a convertirse en algo aún más importante. La clausura del postulantado no quiso decir que los Hermanos ya iban a abandonar la búsqueda de vocaciones o su interés en conseguir nuevos religiosos. Se empezó el aspirantado, o sea, muchachos posiblemente interesados en la vida religiosa que vivían en sus casas pero se reunían de vez en cuando para oraciones, charlas, etc. hasta el memento en que podrían solicitar ingreso al noviciado. Hubo un grupo de 11 de ellos en el Callao, obra principalmente del Hermano Juan Sheehan.
Puesto que Perú ya fue Región, se habló de la posibilidad de tener un noviciado propio. Como el postulantado había sido fundado para evitar el envío de los muchachos a los EE.UU., ahora el mismo argumento se presentó para formar a los jóvenes religiosos en su propio país, y no en el extranjero. La Administración General accedió a la petición a condición de que se pudiera conseguir por lo menos seis novicios. El Padre Blemker fue nombrado Maestro de Novicios. Trabajando mucho, los Hermanos lograron a reunir el número necesario y la Compañía tenía el gozo de ver establecido en el Perú un noviciado que abrió en marzo de 1964 con seis novicios.
Hubo progreso también en el norte. El año escolar de 1960 del Colegio San José Obrero abrió con 320 alumnos. Padre Hickey agregó más cuartos al segundo piso de Casa Rosa María que ya tenía 33 internados y puso una pequeña piscina. La capilla del colegio recibió nuevas bancas, la biblioteca mas libros y se instaló una radio transmisora. Se abrieron una librería y un quiosco. Toda la propiedad fue cercada y se empezó la excavación de un pozo puesto que la escasez de agua fue siempre un problema. En 1961 Padre Schelble tuvo la suerte de conseguir los servicios de las Hermanas Dominicanas Misioneras para la primaria, y el segundo piso del “Anexo” fue convertido en convento para ellas. También consiguió los servicios de dos voluntarios norteamericanos. En diciembre de ese mismo año salió la primera Promoción de 13 alumnos.
La casi constante construcción que sucedió en estos años no hubiera sido posible sino por los muchos donativos generosos que llegaron de varias entidades, sobre todo las grandes empresas (Cartavio, Paramonga, Wimpey) y muchos centros comerciales, además de los mismos padres de familia. Se construyó un convento para las religiosas y una residencia para los Marianistas que habían vividos en una casa alquilada por seis años.
Una variedad de actividades caracterizaron esta época. Los alumnos enseñaron catecismo a los niños; la Congregación Mariana floreció; se publicó un periódico del colegio; se ganó el primer puesto en un concurso español-inglés; se realizó un desayuno por el Día de la Madre con 400 presentes y por el Día del Padre con 320. Una Asociación Padres-Maestros fue fundada. Dos Hermanos enseñaron inglés en el Centro Cultural Peruano-Norteamericano encargado a un exalumno del colegio y la universidad marianistas en San Antonio, Texas.
En 1964 el Padre Schelble terminó sus seis años como Director y fue reemplazado por el Hermano Roberto Knopp.
Pensando en el traslado del postulantado a Lima, se pensó al mismo tiempo en otras posibilidades para el uso del extenso terreno en Chacarilla del Estanque. Una idea que surgió fue la de poder tener un día una universidad en que los alumnos de Santa María (y otros) podrían seguir estudiando en un ambiente muy diferente de él que se encontraba en muchas de las universidades. Enterradas de la idea, varias entidades ya existentes se opusieron y la necesidad inmediata de la Compañía triunfó por el momento. Sin embargo, para dos personas la idea fue atractiva. Una fue el Padre Morris quien vio la creación de una universidad como un reto interesante e importante. La otra fue el arzobispo de Arequipa, Monseñor Leonardo Rodríguez Ballón quién vio una universidad católica en el sur del Perú como una gran bendición para la iglesia y centenares de alumnos que tenían acceso solamente a universidades seglares y hasta infiltradas de marxistas.
El arzobispo invitó al Padre Morris a Arequipa y le ofreció un local donde comenzar. Actuando con su acostumbro entusiasmo y energía, Padre Morris preparó todo necesario y en diciembre de 1961 fue publicado el Decreto Supremo No. 24 del Presidente Manual Prado autorizando y estableciendo la Universidad Católica Santa María en Arequipa.
Un antiguo edificio colonial en la esquina de Santa Catalina y Puente Grau fue convertido en aulas de clase y varios profesores contratados. 115 jóvenes se presentaron para inscribirse. Desde el principio fue hecho bien claro que la universidad no permitiría ningún tipo de actividad política. Dos Marianistas se fueron a Arequipa con varias cosas para Padre Morris en un Ford del año ’56 que dejaron con él y que llegó a ser un símbolo de su presencia allí. Sin pensar inmediatamente en facultades, la universidad empezó con dos años de “estudios previos”. En 1963 el Hermano Knopp y un voluntario de los EEUU, William Yaeger, llegaron a ayudar en la nueva universidad que ya tuvo 358 alumnos. Este número creció tan rápidamente que fue necesario buscar un nuevo local. El arzobispo ofreció un terreno en el distrito de Umacollo junto a la propiedad de las Esclavas del Sagrado Corazón que tenían una Escuela Normal para mujeres y su propio convento. Padre Morris hizo un arreglo con las Esclavas para incorporar su Normal a la universidad y ofrecerles al mismo tiempo sus propios servicios como sacerdote celebrando la misa para ellas en su convento todos los días. Al mismo tiempo, en 1964 consiguió unos donativos fuertes, sobre todo de la Southern Copper Association, y la construcción de un primer pabellón de tres pisos empezó inmediatamente y fue terminado ese mismo año. Las primeras facultades fueron las de Humanidades, Derecho, Ciencias Económicas y Educación. En 1965 fue agregada la facultad de Enfermería, cosa muy necesitada en el sur del Perú, y fue encargada a la Madre Cristóforis Deneke, misionera alemana encargada de Enfermería en el Hospital Obrero en Lima. En 1964 se inscribieron 896 alumnos que vinieron no solamente de Arequipa sino del todo el sur del Perú, mostrando que el arzobispo verdaderamente había tenido tanto razón como visión. Así, la influencia marianista se extendió desde Trujillo hasta Arequipa en el año de sus Bodas de Plata en el país.
El incremento del personal ya mencionado hizo posible la aceptación de dos otras obras hacia los fines del año 1964. Se tratará de estos en el capítulo siguiente.
Además de las de la Compañía, hubo varias celebraciones de bodas de plata en estos años. El Padre Schelble y los Hermanos Heil, Knopp, Niehoff, Zeis, Esselman, Lytle y Helm todos cumplieron 25 años de vida religiosa; el Padre Morris y el Padre Hogan (y el Cardenal Landázuri) 25 años de sacerdocio. El 24 de marzo de 1963, Oscar Alzamora fue ordenado primer sacerdote peruano Marianista en la iglesia de Santa María Reina por el Cardenal.
Mucho del éxito de estos años se debía a la gran generosidad de varias personas e instituciones. Algo ya se ha notado. Cabe mencionar que un sacerdote, amigo del hermano del Padre Schelble, vino a visitarlo. Se fue tan impresionado con la obra marianista que envió $10,000 dólares de un patrimonio del cual él fue administrador. No sería posible dar gracias suficientes a todas las personas que nos apoyaron con su amistad y su generosidad.

1965 – 1970

En marzo de 1965 el Padre John Leies vino al Perú como Superior Regional y se quedó tres años. En 1968 Padre Heil tomó el cargo por tres años. Unas cosas que exigieron la atención del Superior y su Consejo fueron el proyecto de construir un escolasticado en Arequipa, el cambio de la Normal en Chimbote a Universidad, nuevas construcciones en Santa María y María Reina, la formulación de una Carta o Estatuto de la Región, cumpliendo con las nuevas leyes promulgadas por el gobierno militar que tomó el poder en 1968, sobre todo las relacionadas con la educación, las relaciones entre el Superior de la comunidad y el Director del Colegio cuando no fueron la misma persona, y de cierta manera el terremoto catastrófico de 1970.
Los Marianistas se pusieron en la vanguardia de la educación participando en formas muy activas. Contribuyeron al Consorcio de Colegios Católicos en 1965 y asistieron al Congreso Nacional de Educación Católica en 1966. El Hermano Roberto Knopp se dedicó tiempo completo a la Oficina Nacional de Educación Católica (ONDEC) y fue instrumental en conseguir el reconocimiento oficial de los títulos universitarios de los Marianistas. El número de estos llegó a su máximo en 1967 cuando hubo 62 trabajando en 9 obras distintas. En 1970 todavía hubo 56. En estos años celebraron sus Bodas de Plata religiosas los Hermanos Calvo, Corcuera, McCaffrey, Ross, Sheehan, y Wood. El Hermano Herce cumplió 50 años de vida religiosa y el Padre Brand 25 de sacerdocio. El Hermano Jorge Roos fue ordenado en 1970, el segundo peruano marianista de ser sacerdote. Cuando la Compañía de María cumplió 150 años en 1967 hubo varias fiestas locales pero no de mucha resonancia. Casi como regalo a si misma, la Compañía compró la casa de la Sra. de Vargas en Chaclacayo y fue visitada a menudo por varios años.
Aunque se había realizado en otras partes, fue solamente en 1965 que se inició la práctica de nombrar dos autoridades en el mismo plantel: la de la comunidad y la de la obra. Así, en el Colegio Santa María de 1965 a 1967, el Padre Leies fue superior de la comunidad y el Hermano Lytle Director del Colegio. De 1968 a 1970 el Hermano Jorge pasó a ser superior de la comunidad y el Hermano William McCarthy fue Director del Colegio. Este período empezó con 17 religiosos en la comunidad y bajó a 15 en 1970. La presencia de jóvenes Hermanos peruanos y de Hermanos de la Provincia de Cincinnati ofreció una nueva faceta a la comunidad. Unos viejos amigos fueron reemplazados por caras nuevas, pero al mismo tiempo estas personas aportaron a la comunidad nuevas vistas, ideas, maneras de hacer las cosas y amistades. El sentido de pertenecer a la Región del Perú también creció y dio un nuevo sentido de misión a todos.
En cuanto a alumnos, el número creció de 718 a 825. 562 se graduaron en las seis promociones de estas fechas (la XXV promoción salió en 1967). Entre los exalumnos santamarianos que se destacaron en estos años fue José Navarro Grau como Ministro de Educación en 1965, y Luis Rodríguez Mariátegui como Ministro de Justicia en 1967.
Tal vez la cosa mas notable fue la disminución del uso común de inglés tanto dentro como fuera del aula. Por 1970 la mitad de las clases ya se dictaron en español. Otra cosa nueva fue la presencia de señoritas profesoras en la primaria. Este cambio de política se debía principalmente a la escasez de Hermanos preparados para enseñar a ese nivel.
Para ayudar conseguir fondos para la construcción de un gimnasio, un auditorio, un edificio para la administración y una capilla se vendió una porción del terreno original. En 1967 una Junta Directiva fue formada para coordinar los planes y apoyar la administración del colegio.
Las actividades religiosas siempre mantuvieron su importancia. Las misas de los primeros viernes, retiros, procesiones, la decoración de “altares” en las aulas, la Congregación Mariana y la Cruzada Eucarística continuaron de año en año. Al nivel interescolar Santa María siempre salió entre los mejores y a menudo en primer puesto en básquet, natación, fulbito y atletismo. El aspecto cultural se mostró en presentaciones de teatro y en viajes al extranjero (EE.UU., México, Canadá, Europa). La conciencia social de los alumnos fue aumentado por su ayuda al distrito de San Cosme y sobre todo a los damnificados de Huaraz en 1970.
La Parroquia Santa María Reina experimentó muchos cambios durante estos años: en la iglesia los vidrios de color, celotex en el techo, equipo de sonido, nuevas oficinas, nuevo alumbramiento y estatuas entre otras cosas. Las estructuras básicas y los servicios de la parroquia habían sido firmemente establecidos durante el largo período del Padre Mitchel y continuaron con el nuevo párroco, Padre Heil a partir de 1966. Las numerosas misas y las largas horas de confesión exigían la ayuda de varios asistentes, muchos de ellos del clero diocesano. Debido a su tamaño y ubicación central la iglesia llegó a ser el lugar preferencial para celebraciones litúrgicas y reuniones de los Marianistas.
Desde el principio varios miembros de la parroquia asistieron a los sacerdotes y religiosos para ofrecer los servicios que el párroco quiso proveer. Además de los asuntos administrativos, trabajo de la secretaría, registros de bautismos y matrimonios, las cuentas, el cuidado de la sacristía y la seguridad de todo, estas personas colaboraron en ayudar a los pobres con la colecta y distribución de cosas necesitadas, no solamente a los que vivían dentro de los límites de la parroquia sino también a muchos en las barriadas alrededor de Lima. Las clínicas médica y dental gratis en la casa cural se mantuvieron con fondos parroquiales y servicios voluntarios de profesionales.
Después del Vaticano II surgió un nuevo interés en la Biblia y hubo reuniones semanales de personas interesadas en las nuevas orientaciones e interpretaciones.
Una preocupación importante del párroco fue la nueva escuela parroquial. En 1965 el Padre Hogan como Superior Regional había logrado que las Hermanas Franciscanas se encargasen de la dirección y enseñanza. En estos años el número fluctuó entre seis y nueve. Las Hermanas, bien preparadas y muy dedicadas, dieron atención especial a enseñar a los niños a rezar y prepararlos para su primera comunión, al mismo tiempo animándolos a asistir con sus padres a la misa dominical. Puesto que la mayoría de las familias en la parroquia pudieron pagar una pensión suficiente para mantener la escuela, la parroquia misma ayudó con becas a los niños sin los mismos recursos, incluyendo algunos fuera de la parroquia si hubo cupo en las clases. Muchos exalumnos de Santa María enviaron a sus hijos con la doble ventaja de poder tener juntos sus hijos e hijas en la misma escuela y pagar una pensión relativamente baja. En 1970 la escuela ya tenía alumnado listo para la secundaria.
La división de autoridad tuvo lugar en el Callao también. De 1965 a 1967 el Hermano Esselman fue el superior de la comunidad y el Hermano Labus Director del Colegio. En 1968 y 1969 el Hermano McCaffrey tuvo cargo de la comunidad y fue reemplazado en 1970 por el Padre Brand. El colegio estaba baja la dirección del Padre Rochon en 1968, y del Hermano Zeis en 1969 y 1970. Hubo 14 Marianistas trabajando en el Colegio que ya tenía unos 2,500 alumnos. El número de graduados no se registró en algunos años, pero 157 salieron en 1970.
Un informe del Asistente General de Educación, hecho después de su visita al colegio en 1970, revela bien la situación de esos años: “La organización del colegio es excelente, a pesar del número de alumnos debido a una buena división del trabajo: un superior de la comunidad, un director del colegio, un director de la escuela primaria (con la asistencia de un representante laico del Colegio para administrar las dos escuelas). Los alumnos cumplen satisfactoriamente, aunque su trabajo está limitado en la mayoría de los casos a lo que hacen en el colegio, sin estudio en la casa. Las condiciones familiares y la falta del espacio no permiten trabajo serio en la casa. El espíritu de la comunidad es excelente y los religiosos (americanos, españoles y peruanos) trabajan en perfecta armonía”.
Como en los años anteriores, las actividades para conseguir fondos como festivales deportivos, la kermesse, rifas, etc. jugaron un papel importante para mantener en construcción las adiciones necesarias y adecuadas debido al numeroso alumnado. En 1966 se levantó un nuevo pabellón con ocho aulas de clase. Tres años después fue agregado un nuevo edificio para las ciencias.
Las actividades religiosas incluyeron retiros para los alumnos, sobre todo los del último año, y miembros de la Congregación Mariana. Los retiros para los profesores fueron importantes por la influencia que tuvieron entre los compañeros profesores y los alumnos. 180 muchachos fueron confirmados en 1966. La cuestión de vocaciones religiosas se presentó en asambleas y charlas en las clases y Colegio San Antonio siguió siendo una fuente de vocaciones marianistas.
Una innovación en el año 1965 tuvo consecuencias duraderas: la formación de una banda de guerra. Esto se debía en gran parte a los esfuerzos del Hermano Roberto Loeber de la Provincia de Cincinnati que obtuvo el envío de muchos instrumentos regalados por unos colegios en su provincia. Al mismo tiempo el Hermano Roberto Wood compuso un Himno para el colegio que la banda estrenó.
En 1969 Colegio San Antonio cumplió 25 años de existencia. En el Día del Callao, el 20 de agosto, el alcalde entregó al colegio una medalla de oro y un diploma en reconocimiento de los 25 años de servicio a los niños y la juventud del Callao.
En 1964 el Hermano Roberto Knopp había reemplazado al Padre Schelble como superior de la comunidad y director del colegio San José Obrero. Durante esta época no hubo la división de autoridad como en las otras obras. Así, Hermano Knopp tuvo los dos cargos hasta 1966 cuando fue sustituido por el Hermano Henry Niehoff (hasta 1972). La comunidad marianista contaba con 5 o 6 religiosos. Fue extremadamente fluido con cambios cada año. La dinámica de la comunidad variaba mucho con estos cambios. Sin embargo con cada uno contribuyendo sus propios talentos el pequeño grupo fue un centro de oración y fidelidad a la misión. Bajo la dirección de estos dos Hermanos el alumnado en los dos planteles creció a 609 en 1969. Después de una visita como Superior Regional el Padre Leies escribió: “Yo fui muy impresionado por los alumnos de San José, por su docilidad, amabilidad, actitud de cooperación y seriedad. Noté con satisfacción que está insistiendo en excelencia académica”.
El primer esfuerzo del Hermano Knopp fue la mejor formación de los maestros laicos que al mismo tiempo podría beneficiar a los alumnos. Contrató profesores de más calidad y al mismo tiempo preparó exámenes de ingreso para los futuros alumnos, ofreciendo becas a los mejores. Con todo, el Hermano Knopp organizó bien, fomentó la colaboración, inició cosas nuevas y solucionó problemas causados a menudo por otros. Durante su tiempo un segundo pabellón con tres aulas fue construido y también el convento para las Hermanas terminado. Fue algo irónico que en 1966 las Hermanas dejaron el colegio. Justo en este momento el Hermano Niehoff asumió el cargo del colegio. Tuvo la buena suerte de conseguir la ayuda de tres señoritas voluntarias de los EEUU quienes mantuvieron todo en buen orden haciendo posible la continuación de la primaria hasta el año siguiente cuando las Hermanas de la Sagrada Familia aceptaron la dirección del plantel.
Las actividades religiosas son parte de la razón por la existencia de un colegio marianista. San José no fue excepción. Se realizaron retiros, días de recogimiento, colectas para las misiones, la Congregación Mariana, confesiones y comuniones diarias. Los alumnos mayores también enseñaron catecismo. Un aspecto importante para los Marianistas fue la entrada de diez personas a los Afiliados de la Compañía.

Hermano George Lytle SM

El Cardenal Juan Luis Cipriani bendijo el busto de quien fuera el profesor de Química de su colegio Santa María Marianistas. Se trata del Hermano George N. Lytle SM, quien falleció este año. El Primado del Perú, junto con sus ex compañeros de colegio, recordó el papel que cumplieron los hermanos marianistas en su formación.
Cada uno se acuerda cómo eran ellos, los hermanos. Había un sentido de formar unos valores cristianos espectaculares que hoy no es fácil. El hermano George que estaba dedicado a enseñar Física y Química, era un profesor universitario, lo hacía con mucha confianza, con mucha energía para que aprendiéramos”.
A su vez, el Arzobispo de Lima alentó a los presentes, de varias promociones, a que sigan cuidando y cultivando el espíritu marianista que aprendieron de niños.
Yo creo que esa tradición que hay en el colegio, qué bueno sería que se mantenga con los alumnos, con los padres de familia y también pedirle a Dios que haya vocaciones. Todos los sacerdotes, hermanos marianistas, dejaron su vida entera, aunque el ambiente general en el mundo esté complicado recemos para que haya vocaciones. Cuidemos nuestras familias, los hijos, los nietos y continuemos con esa cercanía al colegio”.
Finalmente, el Cardenal bendijo el busto que estará al lado del laboratorio de Química del Colegio Santa María en Surco. En la bendición estuvo presente el Superior Regional de la Compañía de María Marianistas, Hermano Douglas Roper SM.
Fuente: www.arzobispadodelima.org

Pachacutek azul, l’enfant terrible

[Visto: 2695 veces]

Perú Posible
Alejandro Toledo, líder de Perú Posible y socio de Ollanta Humala, reapareció en medio del escándalo que envuelve al Gobierno por los privilegios que recibe Antauro Humala en prisión, y emplazó al jefe de Estado a que dé la cara y se pronuncie sobre las gollerías de su hermano, sentenciado a 19 años de cárcel por el asesinato de cuatro policías durante el ‘Andahuaylazo’ que lideró en enero de 2005.
“No es posible que se dé tratos preferenciales al hermano del presidente. Por más familiar que sea, él (Antauro Humala) fue un golpista que causó la muerte de cuatro policías, debe respetarse sentencia del Poder Judicial”, dijo en conferencia de prensa realizada en el Congreso de la República.
En ese sentido, exigió a Humala “encarar el tema” para mantener el “apoyo” de su agrupación. “Nosotros seguimos apoyando como bancada, pero exigimos de la misma manera aclarar la situación y por eso alzamos nuestra voz de protesta”, apuntó Toledo.
En tanto, en un comunicado, la bancada Alianza Parlamentaria, que integran Perú Posible, Acción Popular, Somos Perú y grupos regionales, también rechazó los privilegios del hermano del presidente.
“Creemos que es inconcebible que el sistema democrático no castigue ejemplarmente a quien atentó contra él, derramando la sangre de cuatro valerosos policías”, señala el documento.
“Exhortamos al ministro de Justicia y al jefe del INPE a asumir su responsabilidad y disponer de inmediato el traslado del interno Antauro Humala a otro penal que no sea una instalación militar”, agrega la nota.

Alejandro Toledo

Según el programa Panorama, el gestor del ‘Andahuaylazo’ recibió un correo el jueves 15 de este mes –13 días después de su traslado– en el que una mujer llamada Jovina López le informa que ya le había depositado un dinero de Venezuela a la cuenta de ‘Yna’.
Al parecer, ese envío no era una novedad porque cuatro días después, Antauro responde: “Juan, el nombre de la compatriota remitente es Luzmila Rosa Barrantes Mercado, la clave del giro es 0123035702”.
El tema de los conflictos sociales no estuvo ajeno, pues no solo convenció a las rondas campesinas de Tabaconas, en Cajamarca, que acepten convertirse en socios estratégicos de la empresa Las Palmeras, sino que incluso revela que sus directivos lo buscaron en el penal: “Esta empresa de capital canadiense, acá presidida por Augusto Baertl, con quien ya se tuvo una entrevista”.
Los correos evidencian que participó en el conflicto azucarero de Casagrande, en Trujillo, que enfrentaba a la municipalidad y al grupo Gloria, y hasta en los problemas de los algodoneros de Ica.
Por su “oficina” (la celda No 7 del Área de Prevención) pasaron numerosas visitas como parte de todas sus gollerías. Las que se registraban oficialmente y las que no, como sus visitas por empleo. Por ejemplo, la excandidata puneña por Gana Perú, Ruth Condorena, lo visitó para solicitarle que la ayude a ser ministra de la Mujer. Otro que le pide trabajo como gerente general de Hidrandina de Trujillo –con su legajo incluido–, fue el excandidato por Alianza Por el Gran Cambio, Carlos Fernández.
Lo más grave es el pedido que supuestamente le hace su “amigo”, el capitán de Inteligencia AP (r) Hans Essenwanger Ballesteros para “copar el organismo regulador de telecomunicaciones OSIPTEL”.
Un empleado penitenciario confirmó todos los privilegios que gozaba el gestor del ‘Andahuaylazo’. Desde tener un iPhone y laptop con Internet hasta una refrigeradora.
En el programa Reporte Semanal denunció que cuando sus pedidos no eran satisfechos “parecía un niño malcriado y hasta golpeaba la puerta”. Sin embargo, Antauro se volvió más conflictivo cuando su hermano llegó al poder y exigió que le cambiaran de una celda común a otra más amplia.
“Su celda parecía una casa de empleos”, recordó un trabajador penitenciario.
Fuente: Perú21.

Tarjetazo

Por Jonathan Castro- Diario La República
El capitán de fragata (r) Hans Essenwanger quiso que el hermano del Presidente lo ayude a copar la Dirección Nacional de Inteligencia.
Gracias a privilegios, etnocacerista estableció red de contactos que le entregó información clave, como alertas de seguridad en Piedras Gordas y datos claves del Ejército.
El programa Cuarto Poder reveló que, además de solicitudes de empleo y de ascensos, Antauro Humala también recibía información confidencial del Estado para fines que aún se investigan.
Por ejemplo, “Hugo” le escribió un correo con dos archivos adjuntos. El primero era un informe de la Policía Nacional de febrero del 2012 sobre el interior de Piedras Gordas, donde se da cuenta de que, por versiones del jefe de Seguridad Externa del penal, se habían detectado indicios de un motín, por lo que se debían extremar las medidas de seguridad.
Casualmente, esa información es similar a la que usó el INPE para justificar el traslado de Antauro a la instalación del Ejército, en Chorrillos.
El segundo archivo es el escalafón de oficiales en actividad del Ejército, un extenso y detallado documento del Ministerio de Defensa que, pese a tener el rótulo de ‘Reservado’, ahora está en manos del cabecilla etnocacerista.
Presión en la DINI
Ese dato tiene sentido en tanto que Antauro parece ser apreciado como influyente en la esfera militar del Estado. Por eso no sorprende que Panorama haya revelado correos electrónicos intercambiados entre Antauro y el capitán de fragata (r) Hans Essenwanger Ballesteros, quien trabajó como secretario personal del comandante general de la Marina Américo Ibárcena, y en la Dirección de Inteligencia Naval, en días en los que Vladimiro Montesinos era todopoderoso del Servicio Nacional de Inteligencia.
Las comunicaciones entre el 2 y el 25 de agosto reflejan que Essenwanger era muy insistente, a lo que Antauro solía responder que debía esperar su llamada. Solo se identificaba como ‘Hans’, escribía desde la dirección ‘syl2102000@yahoo.com.ar’ y dejaba el número 985075247. Panorama lo identificó como Essenwanger.
Además, en uno de los correos alude a su tío “Ludwig”, el general (r) Ludwig Essenwanger, ex jefe del SIN y cercano al Partido Nacionalista: el 2006 fue asesor en temas de Defensa del entonces candidato Ollanta Humala. Incluso escribió el prólogo del libro de Antauro Ejército Peruano: milenarismo, nacionalismo y etnocacerismo.
Como reveló Cuarto Poder, Ludwig Essenwanger ha visitado en varias ocasiones al ex interno de Piedras Gordas. El general Essenwanger tiene otro motivo para estar cerca: su yerno, el capitán EP Marco Vizcarra Alegría, ‘Paiche’, estaba preso junto a Antauro –su compañero de promoción– por participar en el ‘Andahuaylazo’.
En el primer correo que obtuvo Panorama, Hans Essenwanger advierte a Antauro Humala que una red de oficiales de la “MGP” (Marina de Guerra del Perú) está en desacuerdo con la política de su hermano y que estaría preparando psicosociales contra él y su familia, por eso le recomienda “acelerar el proceso de trabajo en la DINI (…) para trabajar estas labores a fin de evitar tropiezos desde el principio e ir cortando por lo sano”. Luego, en otro correo, pide que la Presidencia retome el control de la DINI y esta deje de estar adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Al día siguiente, le dice que “es importante también copar el organismo regulador de las Telecomunicaciones OSIPTEL” pues –dice– durante años ese organismo ha tenido “gerentes del entorno de Toledo que negociaron concesiones a cambio de información de comunicaciones interceptadas puntualmente por las operadoras para uso político de Toledo”, y sugiere que Ollanta debe conocer las implicancias de ese puesto.
Como Antauro se demoró en devolver la llamada, Essenwanger vuelve a escribir comentando que Manuel Goicochea Cacho fue nombrado sub (director) de la DINI y que le corresponde un puesto para un asesor, lugar que el marino quería ocupar.
“También sería estratégico para toda la información que tú necesitas”, le dice a Antauro.
Los singulares ‘dateros’ de Antauro
El coronel EP (r) José Manuel Goycochea Cacho es de la confianza de Adrián Villafuerte. En el 2006 fue asesor de Ludwig Essenwanger en la cita de representantes castrenses de los grupos políticos más importantes, que tuvo como miembro a UPP.
En el último correo Hans Essenwanger informa que retiran a Goycochea de la DINI y que “a lo mejor Alexis (Humala) nos puede ayudar. Ese puesto es básico”. Estos correos son similares a los que intercambió con el comandante EP (r) Carlos Espinoza en los que intentó copar la cúpula del Ejército.
Aún continúa al mando de la DINI Víctor Gómez, quien apoyó a los Humala en el levantamiento de Locumba.
Otro correo revela un depósito desde Venezuela a las cuentas de Yna Andrade, la pareja de Antauro Humala.

Mártires cristianos en Asia y Africa

[Visto: 3439 veces]

Nigeria

Por Jesús Colina
El sociólogo Massimo Introvigne, representante de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) en la lucha contra la intolerancia y la discriminación contra los cristianos, afirma que, «cada cinco minutos, un cristiano muere asesinado por su fe». Presentó estos datos por primera vez a la comunidad internacional, al intervenir en la Conferencia sobre diálogo interreligioso entre cristianos, judíos y musulmanes, que se celebró en Budapest, organizada por la entonces Presidencia húngara de la UE. A esa denuncia, según la cual cada año son asesinados por su fe 105 mil cristianos en el mundo, le siguió una oleada de críticas e incluso comentarios irónicos, en particular por parte de la Unión de ateos y agnósticos racionalistas, una asociación de origen italiano, por considerar que esos números son una exageración.
Como respuesta a estas reacciones, en ocasiones mordaces, Introvigne reconoce: «De estas posiciones podemos sacar una lección: se infravalora hasta tal punto el problema de los cristianos perseguidos que, cuando se citan las cifras, parecen a primera vista increíbles». Es verdad, por ejemplo, que en las últimas semanas los medios han recogido los sangrientos ataques contra cristianos de Nigeria a manos de la secta fundamentalista islámica Boko Haram. Algunos medios occidentales -pocos- informan sobre las condenas a muerte por apostasía o blasfemia en Irán o Pakistán, o los ataques contra iglesias en Indonesia. Pero, otras muchas situaciones endémicas de persecución, quizá precisamente por ser endémicas, pasan desapercibidas, como es el caso de naciones de Oriente Medio, o de China, Vietnam o la India.
Las estadísticas de los mártires
¿De dónde surge, por tanto, el cálculo citado por el representante de la OSCE? Introvigne se basa, ante todo, en los trabajos del primer centro mundial de estadística religiosa, el estadounidense Center for Study of Global Christianity, que dirige David B. Barrett, fallecido en agosto pasado, que publicó periódicamente la famosa World Christian Encyclopedia y el Atlas of Global Christianity. Los estudios de Barrett son los más citados en la materia por el mundo académico.
En 2001, Barret y su colaborador, Todd M. Johnson, comenzaron a recoger, además, estadísticas sobre los mártires cristianos. En su obra World Christian Trends AD 30-AD 2200, trataron de calcular el número total de mártires cristianos -así como de las otras religiones- en los dos primeros milenios del cristianismo, hasta el año 2000. Como base para su trabajo, escogieron esta definición de mártires cristianos: «Creyentes en Cristo que han perdido la vida prematuramente, en la situación de testigos, como resultado de la hostilidad humana». Explicaron que perder la propia vida en la situación de testigos no implica juicio alguno sobre la santidad personal del mártir, sino que significa sencillamente que ha sido asesinado por ser cristiano, no como víctima de una guerra o de un genocidio de motivaciones políticas o étnicas, no religiosas.
En el decenio pasado
El volumen de 2001 revelaba que estos mártires cristianos, en los primeros dos milenios, habían sido unos 70 millones, de los cuales, 45 millones perdieron la vida en el siglo XX. Las discusiones que surgieron en estos diez años, tras la publicación del libro, han servido para confirmar el carácter riguroso del estudio. Desde entonces, Barrett y Johnson actualizaron todos los años sus cálculos, sin modificar los criterios ni la definición. En la primera década del siglo XXI, el número de los mártires cristianos fue creciendo hasta alcanzar a mediados de siglo la alarmante cifra de 160 mil nuevos mártires al año.
En 2010, como explicaron en el artículo Cristianismo 2011: mártires y resurgimiento de la religión, publicado, en enero de 2011, en la revista International Bulletin of Missionary Research, el número de mártires disminuyó respecto a la mitad del decenio precedente, en particular porque «la persecución de los cristianos en el Sur de Sudán se mitigó tras los acuerdos de paz de 2005». Sin embargo, permanecían o se hicieron más agudos otros focos de martirio, en particular en la República Democrática del Congo y en Corea del Norte. A causa de estos factores, Barrett y Johnson calcularon que, en el año 2011, morirían unos 100 mil mártires.
El representante de la OSCE ha comparado estos estudios con los resultados del libro The Price of Freedom Denied, de los sociólogos estadounidenses Brian J. Grim y Roger Finke, quienes aplican la teoría sociológica de la economía religiosa a las persecuciones religiosas y sus consecuencias sociales. Según Grim y Finke, el número de los mártires cristianos podría ser superior, entre 130 y 170 mil al año.
Esconder los números para esconder la matanza
Massimo Introvigne, en el estudio que citó en la Conferencia de Budapest, ofreció las cifras más prudentes de Barret y Johnson, unos 105 mil mártires en 2011, número muy inferior al propuesto por Grim y Finke. Esto significa que, al día, mueren por su fe entre 287 y 288 cristianos, doce por hora, es decir, uno cada cinco minutos. El representante de la OSCE aclara: «Si no se gritan al mundo estas cifras de las persecuciones de los cristianos, si no se detiene la matanza, si no se reconoce que la persecución de los cristianos es la primera emergencia mundial en materia de violencia y discriminación religiosa, el diálogo entre las religiones y las culturas sólo producirá hermosos congresos, sin resultados. Quien esconde los números quizá, simplemente, busca no hacer nada para detener la matanza».

Fuente: www.religionenlibertad.com
FENAMAD FENAMAD y MINAM firman acuerdo
La Federación de Nativos de Madre de Dios (FENAMAD) y el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, suscribieron un acta de acuerdo sobre la formalización de la minería informal en esa región selvática.
El acuerdo sostiene que el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Regional de Madre de Dios realizarán gestiones para incorporar al Plan Bienal de Zonificación Económica y Ecológica y Ordenamiento Territorial, las propuestas de microzonificación relacionadas con los ámbitos territoriales de las comunidades nativas. Así, FENAMAD asegura el desarrollo participativo de los indígenas.
Con relación a la formalización, ordenamiento de la actividad pequeña y minera artesanal, se acordó establecer un grupo de acción técnico para proponer los mecanismos institucionales necesarios.
El grupo estará integrado por representantes del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Gobierno Regional de Madre de Dios y FENAMAD. El informe de avance de resultados será presentado el 16 de abril.
FENAMAD expresó el deseo de continuar con el proceso de diálogo y dejar de lado cualquier medida de fuerza, así como cumplir con los puntos del acuerdo firmado.
Fuente: Diario La República.

Oro en Tabaconas

[Visto: 2501 veces]

Igor

Agencia cobriza de empleos
Antauro Humala, sentenciado a 19 años de cárcel por el asesinato de cuatro policías en el ‘Andahuaylazo’, rompió su silencio en medio del escándalo por los privilegios que recibe en prisión, y lo hizo para rechazar la versión que el Gobierno ha esgrimido para justificar su traslado de Piedras Gordas al penal Virgen de la Merced, en Chorrillos.
A través de una carta, el hermano del presidente Ollanta Humala minimizó el supuesto informe de inteligencia que advierte de los riesgos que había para él y su familia en el penal de Ancón.
“Eso para mí es secundario. Lo que primaba era corregir mi permanencia irregular en un penal que JAMÁS me correspondió”, señala Antauro en la misiva enviada al noticiero Primera Noticia.
“El periodismo bruto y cacaseno habla de gollerías (privilegios). La verdad, se equivoca de preso”, dijo el mayor en retiro del Ejército en alusión al también encarcelado expresidente Alberto Fujimori. “Ser hermano de un emolientero o de un presidente no tiene nada que ver”, agregó.

PanacaEl ministro de Justicia, Juan Jiménez, reiteró el argumento de la seguridad y dijo que los mencionados documentos ‘secretos’ de Inteligencia no pueden ser desclasificados hasta dentro de 20 años.
Respecto a las reuniones que sostenía con empresarios en el penal, indicó que siempre lo han visitado “haciendo su respectiva cola”, pero que ello viene desde el gobierno del expresidente Alan García, aunque en ese entonces “nadie dijo nada”.
El etnocacerista también justificó la polémica foto tomada con un iPhone. Confirmó que la mujer que aparece abrazándolo es Ina Andrade y negó que se haya hecho en una habitación de lujo. Explicó que se la tomó en un taller de carpintería en Piedras Gordas. “Es natural que esté arreglada y no haya un cepo para el gusto del congresista-tarado Luis Iberico”, escribió.
INPETráfico de influencias por una mina
La minera junior Golden Alliance Resources Corporation, con sede en Vancouver, también le hizo pedidos a Antauro Humala. Según reportaje de Daniel Yovera en Tribuna Abierta, Luis Barrenechea y Luis Alberto Gonzales Carrasco -gerente y asesor de asuntos comunitarios y sociales de la Minera Las Palmeras SAC– enviaron sendas cartas a Humala para solicitar su intermediación ante la Federación de Rondas Campesinas del distrito de Tabaconas (San Ignacio, Cajamarca) con el fin de lograr las licencias sociales para realizar las exploraciones mineras. Minera Las Palmeras SAC es subsidiaria de Golden Alliance y tiene como gerente general al peruano Augusto Baertl Montori, quien también figura como director de Golden Alliance y de otras mineras juniors canadienses.
Luis Alberto Gonzales Carrasco afirmó que el contacto con el hermano del Presidente se realizó con el aval de la empresa, y que no solo se limitó a misivas, sino a visitas personales al penal de Piedras Gordas., obteniendo la licencia social para continuar con las exploraciones en el proyecto Río Tabaconas, gracias a las buenas relaciones entre Antauro y la comunidad de San Ignacio.
Exploraciones del año 2011 confirman leyes de oro de hasta 18.9 gramos por tonelada (g/t). Está próximo a realizarse un programa de perforaciones por US$ 2 millones.
Newmont Mining Corporation aclara
Yanacocha descartó tener relación con el intercambio de mensajes entre un empleado de la empresa y el señor Antauro Humala, según mostró un reportaje emitido el domingo último en el programa “Cuarto Poder”. Como se pudo apreciar en el reportaje, un mensaje electrónico interceptado, dirigido al señor Antauro Humala, tenía como remitente una dirección con el dominio de la compañía. Sería un caso de utilización indebida del dominio electrónico contratado por la empresa.
“El usuario de la cuenta es un empleado que trabaja desde abril de 2005 como técnico en Seguridad –aseguró Roberto Del Águila, gerente de Comunicaciones de Yanacocha-. Él nos ha manifestado que mantiene una antigua relación de amistad con el señor Antauro Humala, dado que ambos se conocen desde que estudiaron en la Escuela Militar de Chorrillos. Su comunicación fue de índole personal”.
Del Águila agregó que “Yanacocha no tiene ninguna relación con ese intercambio de mensajes personales –aparentemente realizado a mediados del año pasado-, y tomará las acciones administrativas correspondientes ante el uso indebido del correo electrónico de la empresa”.
PRONAA: un poquitín de paciencia
Nuevos correos electrónicos revelan cómo se inició la relación entre Antauro Humala y su actual pareja Ina Andrade. El 20 de setiembre, la mujer le escribe a la dirección antauro111@gmail.com: “ojalá que podamos sacar estos cereales, que en verdad con unos contactos puede generar una cantidad razonable y lo de invertir el resto en el partido me parece justo”.
Algunos días después, el líder etnocacerista le responde desde la prisión: “Ynita lamento responderte con tal demora, es que recién he activado el internet por acá…debemos aguadar el nombramiento de la compatriota que se hará cargo del PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria) allá en el sur, un poquitín de paciencia, más aún con el roche de la ministra Mocha, te llamaré hoy por la noche”.
Haydee Ildarina Andrade Ríos es la gerente de Kusikawsay EIRL, empresa que comercializa cereales.
12000 manifestantesMinería ilegal en Puerto Maldonado
Tres manifestantes han muerto tras horas de enfrentamientos entre mineros ilegales y las fuerzas de seguridad de Perú en las calles de Puerto Maldonado, en la región Madre de Dios, según ha confirmado el ministro del Interior, Daniel Lozada. Estas protestas se suceden desde hace una semana contra los decretos que castigan las actividades de los mineros ilegales hasta con diez años de cárcel y que se han retomado tras la falta de acuerdo entre autoridades y representantes mineros.
“La situación se ha desbordado y las consecuencias podrían ser fatales, porque el Gobierno (de Ollanta Humala) no quiere instaurar un diálogo” ha denunciado por teléfono a AFP, el presidente de la Federación minera artesanal de Madre de Dios, Luis Otzuka.
El presidente de la región peruana de Madre de Dios, Luis Aguirre Pastor, ha advertido que más de 10,000 manifestantes continuarán las protestas colocando nuevos piquetes en las carreteras. La autoridad regional teme un “desborde” de violencia mayor porque “la cantidad de policías es insuficiente”.
Al menos un centenar de policías tuvo que partir desde Lima en un vuelo militar para reforzar los cerca de doscientos efectivos que reprimieron las protestas en Madre de Dios, según constató EFE. Los mineros ilegales de Madre de Dios asaltaron locales públicos y privados e incluso intentaron tomar el aeropuerto de Puerto Maldonado, según ha informado a EFE la Defensoría del Pueblo.
“Quisieron tomar el aeropuerto, los manifestantes tenían previsto cortar el puente Billinghurst, quemaron un motocarro y llantas (neumáticos)”, ha confirmado el ministro, que ha agregado que hay 60 detenidos y que la situación “está siendo controlada” para permitir la reanudación de las actividades económicas y comerciales.
Según la cámara de Comercio de Madre de Dios estas manifestaciones han producido ya unas pérdidas de 4,6 millones de soles si se tiene en cuenta que la minería es el motor económico de Perú ocupando el 61% del total de las exportaciones. El país latinoamericano es el segundo exportador mundial de cobre del mundo y el sexto de oro. Un sector que está aumentado con fuerza en los últimos años de manera acorde a los altos precios del oro.
Otras cuatro regiones -La Libertad, Piura, Apurímac y Puno- se han sumado a las protestas en Madre de Dios con bloqueos de carreteras y cierre de comercios, aunque por el contrario no se han registrado enfrentamientos con la policía.
El problema está en las mafias
La minería ilegal mueve más de 2,000 millones de dólares al año y no paga impuestos, según el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez.
Aunque estos decretos están orientados a quebrar la relación entre la minería ilegal, el lavado de activos y el narcotráfico, Martínez apunta que “los verdaderos promotores de la minería ilegal son mafias bien organizadas que explotan a hombres, mujeres y niños, a quienes mantienen en condiciones de semiesclavitud”, según apunta esta sociedad un comunicado.
En Madre de Dios se vive una “fiebre del oro” que ha hecho que miles de mineros busquen el metal en sus ríos y afluentes, y que en el proceso erosionen la selva y viertan al agua mercurio y cianuro, según registran fotografías aéreas, análisis de universidades, ONGs internacionales e instituciones peruanas.
Además, según la SNMPE, la actividad ilegal ha causado daños irreversibles al medioambiente en 21 de las 25 regiones de Perú. En concreto, la minería ilegal de oro ha destruido alrededor de 30.000 hectáreas de bosque, sin contar con los daños provocados por el mercurio utilizado en el proceso, según cifras oficiales.
Tres muertos y heridos
El titular del Ministerio del Interior (MININTER), Daniel Lozada, confirmó la muerte de 3 personas, producto del paro minero que se radicalizó. Asimismo, detalló que se registraron 26 heridos, entre ellos 9 policías, y un total de 60 detenidos.
Los fallecidos fueron identificados como Carlos Lanci Yumbato, Julio Ticona Medina y Francisco Areque Jipa, este último es nativo de la comunidad de San José del Karene.
Según Lozada, la Policía solo utilizó material disuasivo para mantener el orden público, mientras que los mineros ilegales “portan armas y elementos contundentes”. Respecto a las muertes, el ministro se comprometió a una pronta y profunda investigación.
Por otro lado, dijo que la situación en Madre de Dios está siendo controlada con los efectivos policiales destacados en la zona. Asimismo, aseguró que los mineros están actuando al margen de la ley, utilizando explosivos y materiales en contra del orden público.
“Quisieron tomar el aeropuerto, manifestantes tenían previsto cortar el puente Billinghurst. Quemaron un motocar y llantas”, manifestó en RPP.
MINISTRO DEL AMBIENTE Y PREMIER LAMENTARON INCIDENTES
El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal y el Presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, lamentaron los hechos ocurridos el día de hoy e invocaron al diálogo entre Gobierno y mineros de Madre de Dios.
“Invoco al diálogo como la única manera de solucionar nuestros problemas y construir un Perú sin violencia y con igualdad para todos”, dijo Pulgar Vidal a través de la cuenta de Twitter del Minam (@MinamPeru).
Señaló además que “se aplicará todo el peso de la ley a los extractores mineros ilegales no considerados en el corredor minero”. “La formalización es el camino que deberán seguir aquellos que quieren hacer minería”, agregó
Por su parte, Valdés manifestó que “todos los peruanos debemos enfrentar con decisión la minería ilegal y facilitar la formalización de los mineros informales”.
“Protejamos nuestro medio ambiente y luchemos contra el crimen organizado, la trata de personas, la esclavitud infantil y el proxenetismo”, escribió en su cuenta de Twitter (@oscarevaldes).
Fuente: Perú21, Américatv Noticias, RTVE y SPDA Actualidad Ambiental.

La identidad de la PUCP en discusión

[Visto: 1339 veces]

P. Ernesto Rojas Ingunza
Padre Ernesto Rojas Ingunza- Profesor Departamento de Teología
En los últimos meses se ha planteado la posibilidad de que la Pontificia Universidad Católica del Perú deje de ser pontificia y católica, después de casi cien años de existencia. Algunos dirigentes estudiantiles y profesores han declarado públicamente que si la defensa de su autonomía implicase el dejar de serlo, estarían de acuerdo, de modo que se ha generado una situación que pone en cuestión –y riesgo- la catolicidad de la universidad.
Aunque la PUCP ha ratificado institucionalmente su identidad católica, declaraciones de miembros de la comunidad universitaria a lo largo del tiempo indican que su relación con la Iglesia ha devenido en confrontacional, en tanto la afirmación de la identidad universitaria se realiza frente a una Iglesia percibida como amenaza a su autonomía y libertad académica. Pero creo que el tema de la libertad precisamente nos pone ante la cuestión central: la identidad de la PUCP como universidad católica. Si no se llega a entender que es posible la autonomía en la catolicidad, la ruptura institucional con la Iglesia aparecerá como inevitable.
Y precisamente es aquí donde se revela -trágicamente- que a menudo se viene pensando y hablando desde prejuicios e ignorancia sobre cuestiones básicas, como por ejemplo, qué es la Iglesia, qué es ser un Obispo o Papa, qué es el derecho canónico, qué es una universidad católica, o qué una pontificia. Y en este sentido, lo que tenemos a la vista es un debate confuso y desencaminado.
Además, a mayor dificultad, se ha producido en los hechos una yuxtaposición de dos cuestiones de naturaleza y alcance distinto, que tienen que ver con la PUCP y la Iglesia: la testamentaria sobre la administración de bienes del legado de Riva-Agüero, y la estatutaria. En efecto, mientras la primera está “judicializada” y –por más importante que sea- es circunstancial, la segunda atañe a la articulación orgánica entre la universidad y la Iglesia Católica, y es, me parece, una cuestión de fondo.
De hecho, la decisión de la Asamblea Universitaria de setiembre fue sobre el pedido de cambio estatutario que la Santa Sede (no el Arzobispo de Lima) requirió para aprobar los actuales estatutos que, obviamente, la Iglesia no considera acordes –tal como están- con la Ley que la misma Iglesia promulgó en 1994 para todas las universidades católicas (y no sólo pontificias) del mundo. Es fundamental no perder de vista que la misma universidad, de acuerdo al derecho y su naturaleza institucional, pidió formalmente a la Santa Sede la aprobación de sus estatutos. ¿Y por qué, entonces, el pedido del Vaticano llegó a través del Arzobispo de Lima?, se preguntaron muchos. Porque según el derecho de la Iglesia, la relación entre una universidad pontificia (y católica) y el Papa se realiza a través del Gran Canciller, que es, el obispo del lugar. Todo esto, entre otras cosas –como los viajes de nuestras autoridades universitarias a Roma y la ratificación de los rectores a lo largo del tiempo- expresa que hay un engarce objetivo, con una naturaleza jurídica determinada (que crea derechos y obligaciones), entre la PUCP y la Iglesia, local (Lima), y universal (Roma).
Así pues, ¿cómo entender que para muchos de la comunidad universitaria la Iglesia Católica sea percibida como un ente extraño a la universidad, que –desde afuera- la quiere tutelar o, al menos, controlar ilegítimamente? Es obvio que no estamos ante una cuestión secundaria, sino ante la naturaleza institucional de la universidad. Como católica, la PUCP no es autónoma de la Iglesia, sino que –en cierta forma- es parte de ella desde su constitución original y, más aún (con nuevos elementos), desde que fue erigida como Pontificia. Por supuesto, los contenidos de su autonomía –como persona jurídica ante el derecho civil peruano, y como universidad católica y pontificia- es preciso comprenderlos bien y debatirlos fundadamente, so pena de destrozar realidades jurídicas y conceptuales objetivas, sencillamente por ignorancia. Así por ejemplo, ¿qué significa, en el ordenamiento jurídico canónico, que una universidad sea católica?, ¿Y qué el que sea pontificia? ¿Es mera cuestión de nombres, de denominación? ¿Es una discusión sobre el “logo” de la universidad?
Esto es muy grave, pues el curso de los acontecimientos pone en riesgo una realidad institucional que es patrimonio de generaciones de peruanos y peruanas, de estudiantes, de egresados, de autoridades y trabajadores. Banalizar el posible cambio de nombre constituiría una traición a un proyecto y un ideal fundacional en el que por casi cien años han trabajado miles de personas. Quienes hoy somos la PUCP no podemos poner en riesgo el futuro de esta institución nacida como católica y orgánicamente vinculada a la Iglesia, y no meramente “inspirada” en principios cristianos.
Finalmente, ¿acaso son inconciliables la autonomía universitaria y la pertenencia orgánica a la Iglesia Católica? Esta es una idea que se afirma sin cesar en los medios, pero su repetición no la convierte en verdadera. ¿Acaso no existen universidades católicas y pontificias en el mundo, que ya han adecuado sus estatutos a la ley general de la Iglesia (esto es, la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae)? En Latinoamérica hay algunas, igual de grandes o incluso más que la nuestra, y con excelentes estándares de calidad intelectual. En ellas hay autonomía aunque, con ciertos límites -¿qué derecho no los tiene?- y que, por cierto, son similares a los contemplados en los estatutos que hoy rigen a la PUCP. Ellos protegen la libertad de alumnos y profesores, incluyendo por supuesto a los no católicos, pero piden de todos respeto a la doctrina católica.
Que en las próximas semanas todos podamos contribuir a construir puentes que permitan la comunicación entre los miembros de la comunidad universitaria. Desde hace décadas, la PUCP es hogar de personas de identidades y mentalidades distintas, que hemos aprendido a convivir en fraternidad sin negar ni querer suprimir nuestras diferencias. Que ojalá, sin apasionamiento, ejerciendo nuestra libertad universitaria de pensar con seriedad y respeto, podamos estar a la altura de esta hora difícil en que está en juego muchísimo más que un nombre. Está en juego la identidad misma de nuestra PUCP, que precisamente se llama de esa forma porque es Católica y Pontificia.

Cheverengue

[Visto: 1489 veces]

CAVAL
Irregularidades administrativas en educación
A pesar de haber perdido la administración y el uso de la denominación del Hogar de Cristo, debido a las denuncias de maltratos y mala atención hacia los residentes, las cámaras de ATV Noticias encontraron a Martín Sánchez Terán administrando el colegio Cardenal Augusto Vargas Alzamora (CAVAL) en Chacra Ríos.
El equipo de noticias ingresó a las instalaciones del colegio mencionado buscando información sobre la matrícula escolar y grande fue la sorpresa al ser atendidos por el cubano Roberto Machado, amigo personal de Martín Sánchez.
Increíblemente, el Estado le entregó un local para abrir el colegio y hasta le proporcionó 20 maestros pagados por el Ministerio de Educación, quienes son remunerados con los impuestos de todos los peruanos.
Martín Sánchez también es Gerente General del Programa de Vivienda Social Ciudad de Dios SA.

Fuente: ATV Noticias. Sigue leyendo

Estadísticas

[Visto: 835 veces]

Imagen relacionadaEl número de católicos bautizados en el mundo alcanzó la cifra de mil 196 millones, reportó el Anuario Estadístico de la Iglesia católica, editado por El Vaticano y presentado formalmente al Papa Benedicto XVI.
Según el documento de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia, con los datos oficiales más recientes sobre el catolicismo mundial, la cifra de feligreses aumentó en 15 millones, 1.3 por ciento más de los mil 181 millones reportados en la edición anterior.
Aunque es considerada la última información oficial disponible, la misma consideró sólo hasta diciembre de 2010, ya que el Anuario Estadístico es editado con un año de desfase.
De acuerdo al reporte, los católicos corresponden aproximadamente al 17.5 por ciento de la población mundial, distribuidos en dos mil 966 circunscripciones eclesiásticas: diócesis, prelaturas y otras estructuras jurídicas que concentran orgánicamente a los feligreses.
La presencia de los fieles, con respecto a 2009, bajó en América meridional de 28.54 a 28.34 por ciento y, sobre todo, en Europa de 24.05 a 23.83 por ciento.
Al contrario ganaron posiciones en África, donde subió de 15.15 a 15.55 por ciento y en el sur asiático de 10.41 a 10.87 por ciento.
En 2010 el número de obispos en el mundo ascendía a cinco mil 104, contra los cinco mil 65 a cinco del año anterior, con un aumento relativo de 0.77 por ciento.
La tendencia de crecimiento en el número de sacerdotes, que inició en 2000, prosiguió también en 2010, año en el cual se contaron 412 mil 236 curas, de los cuales 277 mil 009 miembros del clero diocesano y 135 mil 227 perteneciente a congregaciones religiosas.
En 2009 eran 410 mil 493, subdivididos en 275 mil 542 diocesanos y 135 mil 51 religiosos. En total esta categoría registró un aumento en mil 643 unidades.
Los crecimientos más significativos se verificaron en Asia, donde se contabilizaron mil 695 sacerdotes más al final del periodo; en África con 71 curas más, Oceanía con 52 y América con 40. El descenso correspondió a Europa, con 905 sacerdotes menos.
Por otra parte, la cantidad de monjas católicas en el mundo ha sido arrastrada por una dinámica “fuertemente decreciente”, ya que pasaron de ser 729 mil 371 en 2009 a 721 mil 935 en 2010.
La caída, en el periodo referido, involucró a tres continentes: Europa con 2.9 por ciento menos de religiosas, Oceanía con 2.6 y América con 1.6 por ciento. Esta categoría aumentó en torno a 2.0 por ciento en África y Asia.

Fuente: Agencia ZENIT.

Goya

[Visto: 3008 veces]

Goya

La reina del oro en Madre de Dios
Por Ricardo León – Revista Poder 360º
La minería informal en Madre de Dios, y específicamente en el distrito de Huepetuhe, ha generado no solo daños ecológicos y ambientales: también ha creado fortunas como la de Gregoria Casas Huamanhuillca, ‘Goya’. ¿Cómo han podido, ella y su familia, construir un imperio de informalidad e ilegalidad absoluta sin que nadie, ni el Estado mismo, pueda detenerlos?
La ficha que uno debe llenar para subir a un taxi colectivo en Puerto Maldonado es el último contacto que hay con la legalidad más elemental en varios cientos de kilómetros a la redonda. Dos horas y media después, el vehículo llegará a Mazuco, un pueblo que existe gracias a la carretera Interoceánica y a la minería informal, y que es como un gran centro comercial donde uno puede comprar desde sandalias de plástico hasta un tractor, pero nunca pescado. Aquí uno debe subirse a una mototaxi que, luego de cruzar caminos de piedras, llegará al pequeño puerto.
El río Inambari se puede cruzar en bote solo cuando no está ni muy bajo ni muy crecido, porque la cantidad de personas que lo atraviesa al mismo tiempo, más la carga de equipajes y bolsas llenas de productos de todo tipo, suponen un riesgo si se tiene en cuenta la fragilidad de la embarcación. A veces hay chalecos salvavidas; otras, no. Al otro lado del río hay un puerto similar, que también huele a petróleo donde esperan alineadas varias camionetas 4×4 especialmente acondicionadas para lo que sigue, es decir, para cruzar un río más pequeño con una decena de personas a bordo y para penetrar algo que antes fue selva verde y que ahora es un terreno lechoso, fangoso, sucio y desordenado aunque muy activo que, al final de la ruta, en su punto más crítico, se llama Huepetuhe.
En todo este recorrido uno ha podido escuchar, a veces sin siquiera preguntar, historias de todo tipo sobre una tal ‘Goya’. Los relatos más creíbles hablan de una mujer que, pese a su presencia casi invisible, controla todo el negocio de la minería informal en el pueblo y que ha acumulado una riqueza tal que hasta tiene una casa en Estados Unidos. Hay quienes dicen haberla visto pasear con una botella de gaseosa repleta de láminas de oro obtenidas en Huepetuhe, y que en las fiestas ella sacude y hace sonar a modo de matraca. De esto hay muchos testigos, incluidos antiguos choferes y guardaespaldas suyos. Pero también hay quienes comentan –pero sin que nadie más escuche– que hay varias mujeres jóvenes y foráneas que han desaparecido en sus concesiones mineras en ritos extraños relacionados con pagos a la tierra. De esto no hay testigos, y tampoco hay –por ahora– modo alguno de comprobarlo, pero es parte de la oscura leyenda que rodea a este personaje. Gregoria Casas Huamanhuillca, ‘Goya’, no se deja ver. A menos, claro, que ella quiera.
La historia de la minería informal en Madre de Dios es la historia de Huepetuhe, pero la historia de Huepetuhe es la historia de ‘Goya’. Y cada una es más sórdida que la otra.
LAS FIRMAS DE LA INFORMALIDAD
“Claro, aún hay mucha informalidad, pero eso es culpa del Estado, que no está presente”, se lee en una página del diario El Madrediosense de noviembre del 2007. La frase pertenece a Cecilio Baca Fernández, uno de los primeros pobladores de Huepetuhe. Cusqueño de nacimiento, Cecilio pisó Madre de Dios a mediados del siglo pasado para cumplir su servicio militar obligatorio. Atraído por la industria maderera, que por aquel entonces empezaba a tomar impulso en esta región del país, llegó a Huepetuhe, que en el dialecto arasaire-harakmbut significa ´río de tigre’.
Un día, Cecilio buscó a una mujer. Al principio fue su sirvienta, pero con el tiempo se convirtió en su esposa. Gregoria Casas Huamanhuillca no sabía –no sabe aún– leer ni escribir, pero era muy rigurosa con las cuentas. Poco a poco, ambos fueron adquiriendo terrenos que primero habían sido explotados para extraer madera, pero que debajo de la superficie estaban llenos de oro. Con el paso de los años, un pueblo entero se formó alrededor de las concesiones mineras. De hecho, la zona ‘urbana’ de Huepetuhe se estableció sobre lo que es una concesión minera de esta temida familia. Y el pueblo es suyo desde el punto de vista comercial, pero también político: Cecilio fue su alcalde cuando este lugar pasó de ser centro poblado menor a distrito.
El registro de concesiones mineras en Madre de Dios indica que ‘Goya’ maneja cuatro concesiones, que en total suman 700 hectáreas, mientras que Cecilio –de quien luego se divorció, aunque mantienen los mismos vínculos comerciales– es titular de otras cuatro concesiones que suman, en total, 845 hectáreas. Ambos, además, tienen otras concesiones en proceso de trámite por un total de 600 hectáreas. En Huepetuhe nadie entrega facturas ni boletas, no hay sucursales bancarias ni controles fiscales. No hay siquiera cajeros automáticos. Por esta razón nadie sabe exactamente cuánto oro extrae esta familia, la más poderosa de la región, ni cuánto dinero moviliza cuando se traslada de Cusco a Madre de Dios y viceversa en sus modernas camionetas, resguardada siempre por guardaespaldas, llevando el dinero –que no es poco– en efectivo. En un sector de la zona de trabajo minero, a la que ningún foráneo tiene acceso, ‘Goya’ mandó colocar una placa en la que se lee “Grupo Baca”. Hace pocas semanas, sus tractores ingresaron a un terreno que era ocupado por los llamados ‘mineros sin tierra’ (que vienen de paso, extraen oro y se van) y derrumbó sus campamentos para utilizar ella ese espacio. Este es su imperio. Huepetuhe se debe a ella y ella se debe a Huepetuhe, por más indigna que esta ecuación resulte.
No hay cifras exactas, decíamos, pero sí cálculos cercanos. Hace pocos meses, técnicos del Gobierno Regional de Madre de Dios tomaron, a modo de muestra, las concesiones ‘Cecilio Gregoria’ y ‘Aluvial 93’, pertenecientes a esta familia. Encontraron que al día en estas concesiones se moviliza un promedio de 960 metros cúbicos de tierra con un equipo básico conformado por un cargador frontal y un volquete. Extendiendo esta cifra a toda la maquinaria instalada en la zona, se dedujo que en Huepetuhe y sus alrededores se comercializa alrededor de 450 kilos de oro al mes. Si se calcula que 1 kilo de oro equivale a US$60,500 (cada onza se cotiza en US$1,716), deducimos que la cantidad de dinero que aquí se moviliza es obscena (unos US$27 millones al mes).
Todos los días, a toda hora, en algún rincón de este pueblo se está extrayendo, vendiendo y comprando oro. Y, según revela un funcionario –que prefiere mantenerse en el anonimato , por seguridad– de la oficina de Fiscalización de la Dirección Regional de Energía y Minas, en todo el proceso (extracción, venta, compra) se infringe una cadena interminable de normas ambientales, laborales y legales, cuyas sanciones resultan siendo parte del problema. Un ejemplo: en la resolución 031-2004 del Ministerio de Energía y Minas, promulgada el 3 de febrero del 2004, se da cuenta de una inspección llevada a cabo en tres concesiones pertenecientes a Cecilio Baca y Gregoria Casas, para verificar el cumplimiento de normas ambientales, laborales y de higiene minera. A modo de sanción, se exigió un pago de S/.10,602.04. Cuando el ministerio anunció que aplicaría un cobro coactivo por el incumplimiento del pago correspondiente, ‘Goya’ visitó personalmente la oficina de la Dirección Regional de Energía y Minas y aseguró que ya había cancelado ese monto al Banco de la Nación, y hasta mostró los sellos de caja que le fueron entregados. Ella no podía leerlos por su condición de analfabeta, pero sí sabía exactamente para qué sirven estos papelitos. Un par de llamadas a los directivos del banco y un cruce básico del registro de ingresos demostraron que ‘Goya’ había falsificado los vouchers. Tiene suficiente dinero como para pagar multas aún mucho mayores, y lo ha demostrado más de una vez: antiguos funcionarios de la oficina de la Sunat en Madre de Dios cuentan que en una inspección llevada a cabo en Huepetuhe se exigió personalmente a ‘Goya’ el pago de varios cientos de miles de soles por concepto de multas por evasión, y que ella le pidió a un empleado suyo que le alcanzara un maletín y allí mismo, frente a los funcionarios estupefactos, contó cada billete y cada moneda y pagó su multa en efectivo. Pero en aquel caso, cuando ‘solo’ debía pagar S/.10,602.04, prefirió falsificar un papel. La resolución, firmada por el entonces ministro Hans Flury, dictaba iniciar acciones legales contra esta familia.
Esa fue la primera huella de ilegalidad que dejaron en su camino los magnates del oro en Madre de Dios. La primera, pero no la única.
LA SELVA YA NO ES VERDE
Había una piscina en Huepetuhe, la única del pueblo. Era parte de un hotel medianamente decente, de cinco pisos, de habitaciones con vista al río. El edificio ahora luce abandonado, torcido hacia un lado, y la piscina –que ocupaba el cuarto piso– está ahora en el primero. Los tres primeros pisos están enterrados bajo varias capas de relaves mineros que se han desplazado con el paso de los años. De hecho, ocurre cada cierto tiempo: los habitantes de este pueblo se dan cuenta de que el muro arenoso de contención, que años atrás fue levantado, está próximo a ser sobrepasado, lo que significa el inminente desembalse de los ríos de barro y mercurio seco. Y no hay cómo detenerlo. Hay comerciantes que, bajo lo que es ahora son sus tiendas, tienen acumulados productos –repuestos para camiones, motores, herramientas– que no pudieron recuperar. Y, ni modo, compraron un poco de madera y levantaron un piso nuevo. Y así. La vida no se acaba en Huepetuhe porque hay oro y porque ‘Goya’, el eje de esta economía infestada de ilegalidades, necesita que trabajen para ella. Hay que extraer oro y rápido; luego habrá tiempo para pensar en una nueva piscina.
Un periodista de un canal de televisión de Madre de Dios es uno de los pocos que ha logrado entrevistar a ‘Goya’. Ella lo citó, junto a un grupo reducido de personas, en uno de sus campamentos. Para llegar a este lugar se debe atravesar la carretera de Huepetuhe, que en realidad era el río, pero en vez de agua hay relaves mineros que el sol seca y por los cuales perfectamente se puede transitar, incluso en los camiones más pesados. No hay río y por lo tanto no existe aquí un solo pez. El periodista recuerda que ‘Goya’, para jugar un poco con la idea de hasta dónde puede llegar su riqueza, les sirvió camarones, un plato físicamente imposible de obtener en la zona. Ese mismo reportero, por criticar a los poderosos gremios mineros de Madre de Dios, ha sido agredido e insultado y ahora ‘colecciona’ mensajes de voz amenazantes en su celular.
Pocos son los dueños de Huepetuhe; dueños, se entiende, en sentido comercial, que es el único orden aquí. Algunas de las mayores fortunas locales pertenecen a las familias Cosme Quispe y Huaquisto, así como a la empresa Sur Amazónico –todos estos dedicados, también, a la extracción de oro informal–, pero en cantidades muy menores comparadas con la enorme porción de territorio que pertenece a las familias Baca Casas, Baca Fernández, Baca Gutiérrez y Baca Condori; es decir, a Cecilio Baca, Gregoria Casas y sus hijos. Uno de ellos, Marco Baca, llegó a ser presidente de la federación de mineros locales, y representante, casi al mismo tiempo, de la concesionaria de Volvo en el lugar. Es decir, el poder económico de esta familia no tiene límites. En sus dominios ocurre de todo: luego de una inspección llevada a cabo a finales de junio del 2010, y en la que participaron inspectores laborales y representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, se sometió a investigación a 12 empresas locales, entre ellas ‘Baca Fernández Cecilio’ y ‘Goya’, que han acumulado denuncias por informalidad laboral. Esto, por cierto, es un eufemismo de lo que realmente ocurre en estos campamentos, donde la explotación y marginalidad y la ausencia de condiciones mínimas de seguridad es lo más común.
Años atrás, cuando ya el imperio de ‘Goya’ marcaba un rumbo sostenido gracias al incremento en el precio internacional del oro, otros mineros informales y artesanales se desplazarían y buscarían nuevos territorios a los cuales ingresar sin ningún tipo de control. Huepetuhe era ya, y es y seguirá siendo, un enorme forado, un tajo mal abierto. Las fotos aéreas que acompañan estas páginas así lo demuestran. Por cierto, imágenes muy similares componen el póster que venden algunos ambulantes en la plaza de Armas de Puerto Maldonado, bajo el eslogan “Huepetuhe, capital peruana del oro”. En ellos aparecen, sin pudor alguno, los cerros ya pelados y las enormes máquinas y el pueblito reducido, casi escondido. Solo se han borrado, quizá por estética simple, las imágenes de los gallinazos que abundan en el lugar. Huepetuhe representa el inicio de la decadencia de Madre de Dios.
Aún queda la impresión de que en la capital de Madre de Dios, la capital de esta región, los problemas siguen siendo otros. Cuando Mick Jagger viajó de Cusco a Puerto Maldonado, en octubre del 2011, en medio de diplomas y medallas y llaves de la ciudad y otras condecoraciones folclóricas, él les comentó a algunas autoridades presentes un problema que vio desde la pequeña ventana de su avión: el lado oscuro y marrón y ya perdido de la selva.
MADRE DE DIOS: LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
En la sede de la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Madre hay una oficina amplia y silenciosa en la que están repartidas, como si de una reciente mudanza se tratara, varias cajas enormes de cartón, que dentro guardan expedientes del grosor de un ladrillo. Son los estudios básicos de impacto ambiental remitidos por los mineros de Madre de Dios. Un funcionario de esta oficina, que se pasa la vida –literalmente– leyendo estos documentos, comenta que desde el 2009 hasta la fecha a esta oficina han llegado 554 expedientes, de los cuales solo se han podido certificar 88. Antes eran dos las personas que debían revisar cada uno antes de poner el sello correspondiente; ahora son seis. En promedio, el expediente más sencillo y con menos errores demora entre tres y cuatro días en ser corregido. El minero informal, mientras espera, decide empezar a operar. Ocurre siempre, todo el tiempo, todos los días. ¿Quién lo va a sancionar?
Un estudio elaborado en el 2009 por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y el Ministerio del Ambiente indica que si los mineros de Madre de Dios pagaran impuestos por los S/.1,600 millones que se comercializa cada año, la región obtendría alrededor de S/.50 millones para obras públicas. Pero esta actividad solo reporta impuestos por una cantidad ridícula de dinero: S/.42 mil.
Ante este panorama comienza, entonces, el juego político. Aquiles Velásquez, presidente de la Federación de Mineros de Madre de Dios (FEDEMIN), asegura que ellos, los mineros informales, sí quieren convertirse en formales, pero que el gobierno no se los permite y les impone leyes y normas imposibles de cumplir. La culpa, dice, la tienen ‘los otros’.
‘LOS OTROS’ SON LAS AUTORIDADES
Ernesto Montañez, el director regional de Energía y Minas, la tiene más clara, al parecer. “Este no es un tema social ni ambiental ni económico; es un ilícito penal el que se está cometiendo”, señala. El decreto 012 del Ministerio del Ambiente, promulgado en el 2010, prohibía el uso de dragas y otras herramientas de succión en los ríos, y autorizaba a las Fuerzas Armadas para que las destruyeran. Así se hizo. El problema es que esos mismos mineros ahora están en tierra firme, y no hay un decreto que ordene desplazarlos. A lo mucho, explica Montañez, los efectivos policiales y militares destruyen la bomba de inyección de los motores, pero estas se consiguen luego muy fácilmente. Agrega el funcionario: “Como el Gobierno Regional, entonces, decidió no entregar más concesiones, los mineros se movilizaron y compraron el kit de revocatoria del presidente regional, José Luis Aguirre”. Y ahí están, en una carpa en la Plaza de Armas de Puerto Maldonado, recolectando firmas que valen oro, literalmente.
¿Hay alguna solución, siquiera parcial? César Ipenza, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y ex asesor del ministro Antonio Brack, afirma que Madre de Dios sufre la “maldición de los recursos naturales”. El experto comenta que lo primero que debe hacerse para combatir la minería informal es saber realmente a qué se enfrenta el Estado, de qué tamaño es el monstruo. “Lo primero que se debe hacer es ponerlos en evidencia, demostrar que no son pequeños productores mineros, sino gente de mucho dinero. La SUNAT y otros organismos deben desenmascararlos, primero, para evitar que se sigan acogiendo a los beneficios de la pequeña minería”.
El Ejecutivo ha anunciado recientemente que evalúa una serie de medidas para seguir combatiendo a los mineros ilegales, entre ellas la tipificación de esta actividad como delito sancionado con prisión efectiva. Mientras tanto, y como demuestran los mapas, los mineros ya se apostaron con sus máquinas y su mercurio y sus prostíbulos y su impunidad sobre la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural de Tambopata. Esta reserva, curiosamente, fue el destino turístico amazónico más visitado por turistas extranjeros durante el 2011.
RESUMEN
1,545 hectáreas tienen en concesión ‘Goya’ y su exmarido en Huepetuhe. Otras 600 hectáreas se encuentran en trámite
27 millones de dólares se mueven mensualmente en Huepetuhe. La mayor parte del dinero llega al imperio de ‘Goya’
18,000 kilos de oro extraen anualmente los mineros informales de Madre de Dios
70 toneladas de mercurio y otros químicos son vertidos a los ríos de Madre de Dios anualmente, debido a la actividad minera en la región
1,100 adolescentes son explotadas sexualmente en los bares, cantinas y prostíbulos ubicados en zonas mineras como Huepetuhe, Guacamayo, Delta 1, La Pampa, entre otras.

ChumbivilcasMancomunidad antiminera
Siete distritos de las provincias cusqueñas de Chumbivilcas y Paruro conformaron la mancomunidad Chumpiwillkaq Paruroq Kallpan (la fuerza de chumbivilcanos y parureños). Defenderán los recursos hídricos, agricultura, ganadería y el rechazo a la actividad minera en esas localidades.
En Colquemarca, Chamaca, Livitaca y Velille de Chumbivilcas y Accha, Omacha y Pillpinto en Paruro, existen importantes concesiones mineras que serían rechazadas. El presidente de la mancomunidad y alcalde de Velille, Efraín Mamani, sostuvo que la minería no puede estar por encima del agro y la ganadería.
Fuente: Diario La República.

De dioses y hombres

[Visto: 1270 veces]

Argelia
Argelia
Testamento abierto el domingo de Pentecostés, 25 de mayo de 1996.
En la noche del 27 al 28 de marzo de 1996, siete monjes del monasterio cisterciense Nuestra Señora del Atlas, cerca del pueblo de Tibhirine en Argelia, fueron secuestrados por musulmanes fundamentalistas del Grupo Islámico Armado (GIA). Fueron ejecutados el 21 de mayo. El Superior de la comunidad, P. Christian de Chergé, había entrado en el monasterio del Atlas en 1969 a la edad de 32 años, siendo ya sacerdote. Hizo su profesión solemne en Atlas en 1976 y fue elegido Prior Titular de la comunidad en 1984. El Padre Christian había estudiado en Roma de 1972 a 1974 y estaba muy implicado en el diálogo interreligioso. Presentamos a continuación su Testamento, escrito más de un año antes de su muerte pero no descubierto hasta después, que ha llegado a ser ya un clásico de la literatura espiritual contemporánea:
TESTAMENTO
Cuando un A-Dios se vislumbra…
Si me sucediera un día -y ese día podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que parece querer abarcar en este momento a todos los extranjeros que viven en Argelia, yo quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recuerden que mi vida estaba ENTREGADA a Dios y a este país.
Que ellos acepten que el Único Maestro de toda vida no podría permanecer ajeno a esta partida brutal.
Que recen por mí.
¿Cómo podría yo ser hallado digno de tal ofrenda?
Que sepan asociar esta muerte a tantas otras tan violentas y abandonadas en la indiferencia del anonimato.
Mi vida no tiene más valor que otra vida. Tampoco tiene menos. En todo caso, no tiene la inocencia de la infancia.
He vivido bastante como para saberme cómplice del mal que parece, desgraciadamente, prevalecer en el mundo, inclusive del que podría golpearme ciegamente.
Desearía, llegado el momento, tener ese instante de lucidez que me permita pedir el perdón de Dios y el de mis hermanos los hombres, y perdonar, al mismo tiempo, de todo corazón, a quien me hubiera herido.
Yo no podría desear una muerte semejante. Me parece importante proclamarlo. En efecto, no veo cómo podría alegrarme que este pueblo al que yo amo sea acusado, sin distinción, de mi asesinato. Sería pagar muy caro lo que se llamará, quizás, la “gracia del martirio” debérsela a un argelino, quienquiera que sea, sobre todo si él dice actuar en fidelidad a lo que él cree ser el Islam. Conozco el desprecio con que se ha podido rodear a los argelinos tomados globalmente. Conozco también las caricaturas del Islam fomentadas por un cierto islamismo.
Es demasiado fácil creerse con la conciencia tranquila identificando este camino religioso con los integrismos de sus extremistas. Argelia y el Islam, para mí son otra cosa, es un cuerpo y un alma. Lo he proclamado bastante, creo, conociendo bien todo lo que de ellos he recibido, encontrando muy a menudo en ellos el hilo conductor del Evangelio que aprendí sobre las rodillas de mi madre, mi primerísima Iglesia, precisamente en Argelia y, ya desde entonces, en el respeto de los creyentes musulmanes.
Mi muerte, evidentemente, parecerá dar la razón a los que me han tratado, a la ligera, de ingenuo o de idealista:”¡qué diga ahora lo que piensa de esto!” Pero estos tienen que saber que por fin será liberada mi más punzante curiosidad.
Entonces podré, si Dios así lo quiere, hundir mi mirada en la del Padre para contemplar con El a Sus hijos del Islam tal como El los ve, enteramente iluminados por la gloria de Cristo, frutos de Su Pasión, inundados por el Don del Espíritu, cuyo gozo secreto será siempre, el de establecer la comunióny restablecer la semejanza, jugando con las diferencias.
Por esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos,doy gracias a Dios que parece haberla querido enteramente para este GOZO, contra y a pesar de todo.En este GRACIAS en el que está todo dicho, de ahora en más, sobre mi vida, yo os incluyo, por supuesto, amigos de ayer y de hoy, y a vosotros, amigos de aquí, junto a mi madre y mi padre, mis hermanas y hermanos y los suyos, ¡el céntuplo concedido, como fue prometido!
Y a ti también, amigo del último instante, que no habrás sabido lo que hacías.
Sí, para ti también quiero este GRACIAS, y este “A-DIOS” en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea concedido rencontrarnos como ladrones felices en el paraíso, si así lo quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío.
¡AMEN! ¡IM JALLAH!
Argel, 1 de diciembre de 1993
Tibhirine, 1 de enero de 1994
Christian+
Cine y Espiritualidad
Por Enrique Sánchez Costa (Barcelona, 1985). Doctorando en la Universitat Pompeu Fabra con la tesis sobre “El resurgimiento del catolicismo en la literatura europea moderna (1890-1940)”.
Guerra civil argelina (1991-2002). Un puñado de monjes trapenses viven en Tibhirine, al norte del país, en las montañas del Atlas. Se suceden los asesinatos –la guerra mataría a 200,000 personas–, la tensión aumenta hasta hacerse insoportable. Los monjes dudan: ¿quedarse exponiéndose a la muerte o regresar a la seguridad de Francia? De eso habla el film recién estrenado de Xavier Beauvois, galardonado con el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes y que ha superado en Francia los cuatro millones de espectadores.
La película se abre con un epígrafe vigoroso: “Vosotros sois dioses, hijos del Altísimo, pero como hombres moriréis, como cualquier príncipe todos caeréis” (Salmo 82). Grandeza y miseria de un “rey destronado” (Pascal), un ser “que piensa, que ama, que va a morir y que lo sabe” (G. Thibon). De dioses y hombres es la crónica de una muerte libremente asumida, por amor. De la pugna entre el instinto animal de conservación y la lógica del amor, que les insta a quedarse. Isaías, hablando del Israel sitiado y su fe en Yahvé, dice: “Si no creéis no subsistiréis” (7, 9). Así, los monjes de Tibhirine, porque creen en la Providencia permanecen; y de modo inverso, su negativa a escapar aviva más y más su fe. Una fe transida de noche, de temor y esperanza. Pues, como la beata Teresa de Calcuta, algunos de estos monjes se muestran faltos de fe, como rechazados por un Dios que enmudece. Pero permanecen. Y porque permanecen creen.
Beauvois entrega un film clásico, sin alardes técnicos, donde prima la economía narrativa. La puesta en escena es despojada, asumiendo el protagonismo los actores. Todos, por cierto, inspiradísimos (confiriendo personalidad propia a cada personaje), aunque sobresalen Lambert Wilson (abad Christian) y Michael Lonsdale (hermano Luc). El rodaje es detenido, moroso. Y es que estamos ante un ejemplo de cine lírico, como La pasión de Juana de Arco de Dreyer, Sacrificio de Tarkovsky o El cielo sobre Berlín de Wenders. Aquí, por encima de la trama, lo significativo son los detalles. Entre ellos, el maravilloso himno “Voici la nuit des origines”, cantado en gregoriano por los monjes y clave hermenéutica del film. De hecho, la vida de estos trapenses es el heroísmo de lo cotidiano, encarnando el ora et labora de San Benito. Así, junto a la labor humanitaria que realizan con la población argelina, la película –como la vida monástica– aparece ritmada por la liturgia. Otros méritos del film son su bella fotografía, la sabia alternancia de secuencias de interior y exterior, así como la iluminación natural: tenue en los interiores –formando claroscuros– y radiante en los exteriores (filmados en Marruecos).
El guión del film está lleno de diálogos memorables. Así, por ejemplo, cuando el hermano Luc exclama: “¡no me asusta la muerte; soy un hombre libre!”, bromeando a continuación: “¡dejad pasar al hombre libre!”. O cuando uno de los monjes comenta: “somos como pájaros sobre una rama: no sabemos si nos iremos”, corrigiéndole una lugareña: “los pájaros somos nosotros y ustedes la rama”. O cuando un monje confiesa al abad su miedo a perder la vida y éste le responde: “esta vida estaba ya dada a Dios y a este país”. Entre todos, destacan dos momentos epifánicos. Uno es cuando un helicóptero militar sobrevuela amenazante el monasterio, fundiéndose el estrépito del aparato y el canto coral de los monjes, como midiendo sus fuerzas. El otro sucede hacia el final, cuando todos los monjes deciden personalmente quedarse (comunión de voluntades) y reciben a Dios en la comunión. Después, en la cena, se sirve vino tinto, mientras escuchan “El lago de los cisnes” de Tchaikovsky. La cámara barre y luego se detiene en primerísimos planos de los personajes, que pasan de la alegría a la emoción, comprendiendo la muerte cercana.
Para el director, “más allá de la religión, el film habla del hombre. […] Eran aventureros, artistas del amor, personas que van al final de las cosas, de su pensamiento, con una fe y rigor… es poco común hoy, hacer don de sí, interesarse por los demás”. De dioses y hombres narra la paradoja de unos hombres que, conducidos a la muerte, dieron el mayor testimonio en favor de la vida.

Sigue leyendo

Darwin en el Perú

[Visto: 3039 veces]

Charles Darwin

Por Eric Cardich Briceño
Charles Darwin es uno de los hombres de ciencia más importantes e influyentes de nuestra época por su Teoría de la Evolución de las Especies. Para ello utilizó los datos, observaciones y muestras recogidas en el viaje que realizo en el Beagle por casi cinco años alrededor del mundo. El análisis y reflexión de la información le llevaron 18 años para formular su teoría. Darwin, personaje sumamente metódico y minucioso describió en un diario de viaje sus apreciaciones de naturalista. Es evidente que muchas de las claves las obtuvo en las Islas Galápagos. Los aspectos científicos más relevantes del diario han sido reproducidos extensamente. Pero poco se conoce de su estadía de seis semanas en el Perú entre julio y agosto de 1835, donde no se encuentran aportes naturalistas significativos. Esto debido a las caóticas condiciones políticas por las que atravesaba el país, que le impidieron recorrer nuestro territorio.
Hasta donde se conoce, su estadía en el Perú, que tiene ásperas observaciones sobre la sociedad peruana, ha pasado desapercibida. Hemos recurrido a la última versión del diario que fue revisada personalmente por Darwin para su publicación en 1860. Las anotaciones son en su mayoría sobre Iquique en ese entonces territorio peruano, y sobre Lima y el Callao
INTRODUCCION
Charles Darwin visito nuestro país entre el 12 de julio y el 30 de agosto de 1835 como miembro de la expedición científica inglesa a bordo del bergantín Beagle.
El artículo se basa en la traducción del diario que llevaba Darwin en su travesía y cuyo texto editado data de 1860. Es la última versión que reviso personalmente para su publicación por la Biblioteca de Historia Natural de Nueva York. Se aprecia que el relato incluye también observaciones del diario personal que paralelamente llevaba Darwin, pues aparecen comparaciones con lugares visitados posteriormente. Las anotaciones sobre el Perú se refieren a Iquique, en ese entonces territorio peruano, Lima y El Callao.
Esto quizá nos ha aliviado del rígido lenguaje oficial de la bitácora para introducir otras reflexiones y su mejor entendimiento.
Es una traducción realizada con ciertas dificultades. Ha tenido que hacerse con algunas libertades por el refinado, irónico y en ciertos casos rebuscado lenguaje.
Consideremos la formación cultural del personaje, un intelectual iconoclasta, de fortuna y poseedor de lo que en ese momento estaba a la vanguardia del conocimiento.
Proporciona entre otras cosas una interesante y cáustica visión de la sociedad peruana a inicios de la vida republicana.
De otro lado, como Darwin confiesa, debemos tomar en cuenta la frustración que debió pasar al quedar imposibilitado de visitar la sierra y otros lugares de la costa por la inestabilidad política que lo mantuvo durante semanas prácticamente recluido en Lima y el Callao.
Aparentemente no hay traducciones al español de esta parte de la travesía, porque desde el punto de vista natural son comparativamente pobres las observaciones.
EL PERSONAJE
Charles Robert Darwin Wedgwood nació el 12 de febrero de 1809 en el oeste de Inglaterra (Shrewsbury) y falleció en 1882 en Down, condado de Kent. Pertenecía a una familia acomodada e intelectualmente muy activa. Por el lado de su madre eran propietarios de la fina y afamada porcelana Wedgwood. Su padre, Robert era un famoso medico y su abuelo Erasmo también medico, es considerado un pionero de las teorías evolucionistas.
Estudió medicina y botánica en las Universidades de Edimburgo y Cambridge.
Un hecho decisivo en su vida fue su incorporación como naturalista en la expedición científica que organizó el Capitán Fitz Roy al mando del bergantín Beagle para un viaje de casi cinco años alrededor del mundo.
En 1859, Darwin, publicó uno de los libros más controversiales y notables en la historia de la ciencia: “On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life”. (Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida), que es la fuente principal sobre la que se basa la teoría de la evolución.
EL VIAJE DEL BEAGLE
El Beagle era un pequeño barco de guerra que había servido por más de 100 años a la Marina Inglesa. En 1831 fue reparado y enviado a completar un reconocimiento, entre otros, de las costas de Sudamérica para tomar medidas de latitudes y longitudes que permitiesen mejorar los mapas y refinar las posiciones geográficas de los sitios de interés para Inglaterra, en ese entonces la primera potencia económica y militar del planeta. Sus objetivos eran similares a las que efectuaban otras embarcaciones alrededor del mundo.
El Beagle ha pasado a la historia por ser el navío en el que viajó Charles Darwin, un joven científico que sus contemporáneos consideraban “muy versado en geología y en todas las ramas de las ciencias naturales” y que anteriormente había dejado los estudios de medicina por que no podía soportar la visión del dolor en las personas.
El capitán Robert Fitz Roy, cuatro años mayor que Darwin, tenía la convicción que las observaciones del naturalista, a quien consideraba una persona sensata y proveniente de una buena familia, serían un gran aporte para fortalecer las ideas religiosas de la época y quizá acabar con las ideas evolucionistas y transformistas que profesaban algunos, en su concepto, extravagantes intelectuales europeos.
Darwin era una persona muy ordenada. Durante la travesía del Beagle, diariamente y de manera metódica llevaba sus apuntes, dedicados principalmente a observaciones científicas, que alcanzaron las 2,000 páginas manuscritas en 18 cuadernos de notas.
Otro grupo de observaciones está en su diario personal, desarrollado de manera intermitente en sus ratos de descanso.
El recorrido por Sudamérica se inició en Pernambuco, Brasil, continuó por el resto de la costa de Brasil, Uruguay, Argentina y las Islas Malvinas. Pasó al Océano Pacifico por el estrecho de Magallanes visitando diversos puntos del territorio Chileno.
El navío atracó en Iquique y luego en el Callao, de donde se dirigió a las islas Galápagos continuando su viaje por el Pacifico.
LA TEORIA
De vuelta en Inglaterra, Darwin se dedicó a ordenar y estudiar su colección de especímenes recolectados durante su travesía en el Beagle.
Analizando las aves de las islas Galápagos (Ecuador), le llamo la atención las características de los pinzones, un grupo de aves que se alimentan de granos, parecidas a los gorriones.
Inicialmente había supuesto que todos los especímenes colectados en Galápagos pertenecían a una sola especie, pero estudiándolos con cuidado encontró que cada una de las 15 islas tenía su propia especie de pinzones. Luego revisó sus apuntes y encontró que en cada isla se desarrollaba una vegetación diferente.
Dedujo rápidamente que todas las especies de pinzones de las islas se habían desarrollado, adaptándose a la vegetación que les proporciona el alimento, a partir de un antecesor común.
El siguiente y fundamental paso era explicar porque las especies cambian. Revisó todas las teorías. Ninguna explicaba la adaptación, un hecho crucial para Darwin.
El debate principal era si las especies de plantas y animales habían sido creadas como entidades inmutables o si estas se modificaban a lo largo del tiempo.
Hasta esa época, la idea dominante era que las especies eran fijas según la idea religiosa de la creación. Era un espinoso tema de discusión que condujo en épocas pasadas a varios a la hoguera.
Pero también es una idea muy antigua desde la antigua Grecia, en la cultura occidental, considerar que los organismos vivos no son entidades estables y permanentes. Platón postulaba la sorprendente idea para la época, que se heredaban o transmitían de padres a hijos algunas características.
Además, se creía que existían seres, intermedios y mezclados, donde se acentuaban o combinaban algunos rasgos como en las sirenas, los minotauros, los centauros, etc.
Posteriormente, intelectuales de la Revolución Francesa, como Diderot, cuestionaron el concepto de las especies como entidades inmutables.
Igual hizo el abuelo de Darwin, Erasmo. No obstante, ninguno tenía una teoría para explicar cómo se producían estos cambios.
En su autobiografía, Darwin dice: “es igualmente evidente que ni la acción de las condiciones del medio, ni la voluntad de los organismos (en alusión a Lamarck), pueden explicar los innumerables casos en los que los organismos de todo tipo están bellamente adaptados a sus hábitos de vida, por ejemplo un pájaro carpintero, o un sapo arbóreo que trepa arboles, o las semillas que se dispersan con púas o por el viento.” Se refería al duro y puntiagudo pico del ave adaptada a extraer insectos de la corteza de los arboles, a las patas y movimientos de los batracios que les permite subir fácilmente a los arboles y a las semillas que se “pegan” a los pelos o plumas o a las que tienen estructuras para ser arrastradas por el viento y como consecuencia se dispersan mejor.
La explicación se produjo cuando leía el conocido libro de Thomas R. Malthus “Ensayo sobre el Principio de la Población” (1798, Primera Edición).
Darwin señala: “ En octubre de 1838, quince meses después de haber iniciado mis indagaciones, leyendo el libro de Malthus sobre las poblaciones humanas, estuve preparado para entender la lucha por la existencia a la cual todos estamos sometidos. Después de una larga y continua observación de los hábitos de los animales y las plantas, esto me convenció que en esas circunstancias las variaciones favorables tienden a ser preservadas y las desfavorables a ser destruidas. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies.”
Debido a la lucha por la existencia, las formas que están mejor adaptadas para sobrevivir dejan mayor descendencia y automáticamente incrementan su frecuencia en cada generación.
Actualmente se considera que la evolución es la teoría más importante de la biología moderna.
DARWIN EN EL PERU
1835. Julio, 12
Anclamos en el puerto de Iquique, latitud 20° 12’, en la costa del Perú. La ciudad tiene unos mil habitantes y se ubica en una pequeña planicie arenosa al pie de un gran farallón rocoso de 2,000 pies de altura. Todo el ambiente es intensamente desértico. Esta costa recibe en ciertas épocas y después de muchos años una ligera lluvia. Las pequeñas quebradas están por eso llenas de depósitos y hasta los mil pies tienen una fina cubierta de arena blanca.
En este mes del año una densa capa de nubes cubre el océano. El lugar tiene un aspecto melancólico. El pequeño puerto, con unas cuantas embarcaciones y un reducido grupo de ruinosas casas parece una intromisión y está fuera de toda proporción con el resto de la escena.
Los habitantes parecen personas que viven a bordo de un barco. Todo lo necesario viene de una gran distancia. El agua es traída en botes desde Pisagua, cuarenta millas al norte y se vende a nueve reales (4 s. y 6 d.), el barril de 18 galones. Así compre por tres peniques una botella de vino llena de agua.
De igual manera la leña y todos los artículos domésticos son traídos de lejos. Muy pocos animales pueden ser mantenidos en estas condiciones.
A la mañana siguiente, pude con dificultad y pagando cuatro libras de plata alquilar dos mulas y contratar un guía para visitar las minas de salitre.
Estas producen el nitrato de Iquique. La sal comenzó a ser exportada en 1830. En un año una cantidad valorada en 100 mil libras de plata fue enviada a Francia e Inglaterra. Se emplea como fertilizante y para la fabricación de ácido nítrico, olvidando esta disolvente propiedad, no sirve para hacer pólvora. Anteriormente existieron en la vecindad dos ricas minas de plata pero ahora su producción es muy pequeña.
Nuestro arribo produjo un poco de aprehensión. El Perú se encontraba en un estado de anarquía, cada parte en conflicto le demanda una contribución y la pobre ciudad de Iquique se encontraba atribulada, pensando que la hora del demonio le había llegado. La gente tenía sus propios problemas domésticos, poco antes de nuestro arribo, tres carpinteros franceses habían roto violentamente durante una misma noche, las puertas de las dos iglesias y habían robado los objetos de plata. Uno de los ladrones fue capturado y confesó. La platería fue recuperada. Los convictos fueron enviados a Arequipa, que es la capital de ésta provincia, a doscientas leguas de distancia. Allí el gobierno consideró que era una lástima castigar a tan valiosos trabajadores que podían fabricar todo tipo de muebles, motivo por el cual los dejaron libres. Las cosas estaban en esa situación cuando las puertas de las iglesias fueron nuevamente violadas, pero esta vez los objetos de plata no fueron recuperados. Los habitantes estaban enardecidos y declaraban que solo los herejes podrían robar los bienes del todopoderoso, procediendo a torturar a algunos ingleses, con la intención de fusilarlos posteriormente. Finalmente las autoridades intervinieron y se estableció la paz.
1835. Julio, 13
Por la mañana me dirigí a las minas salitrosas que están a unas 14 leguas de distancia. Habiendo ascendido las empinadas montañas costeras, por un arenoso camino en zigzag, pude ver las minas de Guantajaya y Santa Rosa. Estas dos pequeñas villas se encuentran en la boca de las minas, como colgadas de los cerros. Tienen una apariencia aun más desolada y antinatural que la ciudad de Iquique. No llegamos a las minas hasta después del atardecer, habiendo transitado todo el día por un territorio accidentado, un completo y peligroso desierto.
El camino estaba regado con huesos y pieles secas de muchas bestias de carga que habían perecido de fatiga. Excepto por los gallinazos, que aprovechan las carcasas, no pude ver ninguna ave, cuadrúpedo, reptil o insecto. En las montañas costeras a la altura de 2000 pies donde se posan las nubes, unos pocos cactus crecen entre las rocas y la arena. La superficie del suelo está salpicada por unos líquenes. Esta planta pertenece al género Cladonia, que se asemeja “al liquen del reno”.
En algunas partes, los líquenes estaban en suficiente cantidad como para teñir la arena, que se ve a distancia de un color amarillo pálido. Más al interior, durante todo mi recorrido de 14 leguas, solo vi otro producto vegetal y fue un diminuto liquen amarillo creciendo sobre los huesos de las mulas muertas. Este era el primer verdadero desierto que había visto, el efecto no me impresionó mucho, pero creo que se debe a que me fui acostumbrando a tal escenario durante la ruta desde el norte de Valparaíso a través de Coquimbo, hasta Copiapó.
La apariencia de este territorio es notable. Esta cubierto de una gruesa capa de sal común y de estratos de sales aluvionales, que parecen haber sido depositados como la arena, lentamente, elevándose por encima del nivel del mar.
La sal es muy blanca, muy dura y compacta, presenta nódulos de arena y yeso mezclados.
La apariencia del terreno se asemeja a la de campo después de una nevada y antes que las manchas de lodo aparezcan en el paisaje.
La existencia de esta costra de sales solubles, sobre toda la superficie, denota cuan extraordinariamente seco ha sido el clima durante un largo periodo de tiempo.
En la noche dormí en la casa del propietario de una de las minas. Aquí la tierra es improductiva como cerca de la costa, pero el agua tiene más marcado el sabor amargo y salado. Se obtiene de pozos. El pozo de la casa tiene 36 yardas de profundidad. Como son tan escasas las lluvias, es evidente que el agua no proviene de esa fuente, además hay que considerar que si esto sucediera sería tan salada como la salmuera, porque todo el suelo está impregnado de sustancias salinas.
Debo pensar que ésta procede de una fuente subterránea, de la distante cordillera a muchas leguas de distancia. En esa dirección hay unos pocos pueblos donde los habitantes tienen más agua que les permite irrigar unas pocas tierras que producen heno para alimentar a las mulas y asnos empleados en cargar la sal.
El nitrato de sodio actualmente se vende al costado del barco a 14 chelines por 100 libras. El mayor costo es el transporte hasta la orilla marina.
La mina consiste en un duro estrato de entre 2 y 3 pies de grosor de nitrato mezclado con un poco de sulfato de sodio y una buena cantidad de sal común.
Se encuentra cerca de la superficie y sigue por 150 millas el margen de una gran cuenca, esto indica que una vez fue un lago o más probablemente un brazo marino al interior del continente, como puede inferirse de la presencia de sales con yodo en el estrato. La superficie de la planicie esta a 3,300 pies por encima del Pacifico.
1835. Julio, 19
Anclamos en la bahía del Callao, el puerto marino de Lima, la capital del Perú. Permanecimos allí seis semanas, pero debido al problemático estado de los asuntos públicos, vi muy poco de los alrededores.
Durante toda nuestra estadía, el clima fue lejos de ser agradable, como comúnmente nos refieren.
El paisaje está dominado por un pesado y denso banco de nubes, tan es así que durante los primeros 16 días, solo tuve la oportunidad de ver una sola vez la cordillera que se encuentra atrás de Lima.
Esas montañas aparecen como planos sobrepuestos que le dan una impresionante apariencia.
Es casi un proverbio decir que la lluvia nunca cae en la costa del Perú. Esto, difícilmente puedo considerarlo correcto, porque durante todos los días de nuestra visita una densa neblina y una fría llovizna fue suficiente para poner las calles barrosas y las ropas mojadas y frías. A la gente le encanta llamar a esto el “rocío peruano”.
Que mucha lluvia no cae es cierto, porque las casas tienen techos planos cubiertos de barro endurecido y la carga de un barco con trigo puede ser dejado en el muelle a la intemperie por semanas sin ninguna cubierta.
Puedo decir que no me gusto lo poco que vi del Perú. En verano, nos dicen que el clima es mucho más placentero. Pero en todas las estaciones los peruanos y extranjeros sufren de severos ataques de fiebre. La enfermedad es común a toda la costa del Perú, pero es desconocida al interior. Los ataques de la enfermedad parecen ser de lo más misteriosos.
Es difícil juzgar por el aspecto de un ambiente, que tan saludable puede ser. Si alguien menciona que en los trópicos hay una zona saludable quizá se refiera a esta costa.
La planicie alrededor del Callao, está cubierta por una densa capa de pasto, con pequeños afloramientos de agua cada cierto trecho. Es probable que aquí se origine la enfermedad.
La ciudad de Arica tiene similares condiciones pero su estado sanitario ha mejorado por el drenaje de estos espejos de agua. Esta enfermedad no siempre se produce por una lujuriosa vegetación y en un clima ardiente. En muchas partes del Brasil, donde inclusive encontramos lagunas y más vegetación, el ambiente es más saludable que en esta estéril costa del Perú. Los bosques en un clima templado, como en la isla de Chiloé, no parecen influenciar en mínimo grado su saludable condición atmosférica.
La isla de San Jago en el Cabo Verde, ofrece otra prueba notable de un territorio que uno puede esperar como sano y es todo lo contrario. Ya me he referido a las desnudas y abiertas planicies que mantienen durante unas pocas semanas después de la estación de lluvias una escasa vegetación que rápidamente se seca. En este periodo el aire parece volverse particularmente peligroso, pues los nativos y los extranjeros sufren de violentas fiebres. De otro lado el Archipiélago de las Galápagos, en el Pacifico, con un suelo parecido y una vegetación y periódicamente sujeta a un proceso similar es un lugar perfectamente sano.
Humboldt había observado que “en las zonas tórridas los pequeños humedales son los más peligrosos, cuando son rodeados, como sucede en Veracruz y Cartagena con un suelo árido y arenoso, que eleva la temperatura del aire”.
En la costa del Perú, la temperatura no es excesivamente caliente y quizá como consecuencia las fiebres intermitentes no alcanzan un nivel tan maligno.
En todos los países insalubres el gran riesgo es circular por las noches o dormir cerca de las playas. ¿Esto es debido al estado del cuerpo cuando uno duerme, o a la mayor abundancia de miasmas en tales horas?
Parece cierto que aquellos que se encuentran a bordo de una embarcación anclada a cierta distancia de la costa generalmente sufren menos que los que se encuentran a la orilla del mar. Asimismo, he escuchado un notable caso donde la fiebre apareció en la tripulación de un barco a cientos de millas de la costa de África y al mismo tiempo una epidemia del mismo mal (1) mataba gente en Sierra Leona (2).
Ningún estado en Sudamérica, desde la declaración de su independencia ha sufrido más anarquía que el Perú.
En ocasión de nuestra visita, existían cuatro jefes en armas disputándose la supremacía para llegar al gobierno (3).
Si uno de ellos tiene éxito y se torna poderoso, los otros se unirán en su contra, pero no mucho después que obtuviera la victoria, nuevamente los otros serán sus hostiles enemigos.
El otro día, se celebró el aniversario de la independencia, una gran concentración de personas participó junto con el Presidente de un solemne Te Deum laudamus. Mientras los regimientos ondeaban la bandera Peruana, una bandera negra con una calavera fue desplegada. Imagino que un gobierno que se consagra bajo tal apología, estará indicando su determinación de pelear hasta morir!
Para mí esta situación es muy desafortunada, pues no me permite visitar ningún lugar más allá de los límites de la urbe. La desolada isla de San Lorenzo, frente al puerto, es el único lugar donde uno puede transitar sin peligro.
La parte superior de la misma, encima de los mil pies, durante esta estación del año (invierno), tiene unas nubes bajas que mantienen una vegetación criptogámica con unas pocas flores en la cima.
En las colinas cercanas a Lima, la tierra está cubierta por una gruesa capa de musgos donde proliferan unas hermosas liliáceas llamadas Amancaes. Esto indica un mayor grado de humedad en el aire que en Iquique a esa altura.
Hacia el Norte de Lima el aire sigue igual de húmedo hasta las costas de Guayaquil, casi bajo el ecuador, donde encontramos una lujuriosa vegetación. El cambio en esta estéril costa del Perú se percibe a la altura de Cabo Blanco, dos grados al sur de Guayaquil.
El Callao es un pequeño puerto costero, un lugar inmundo y mal construido. Los habitantes al igual que en Lima presentan todas las imaginables mezclas de sangre entre europeos, negros e indios. La población tiene una apariencia depravada y de ebrios.
La atmósfera del puerto está cargada de los desagradables olores de la inmundicia, en particular uno muy intenso que se puede percibir en todas las ciudades de los trópicos.
La fortaleza que resistió a Lord Cochrane, durante su larga lucha tiene una imponente apariencia.
Durante nuestra estadía, nos enteramos que el Presidente vendió los cañones de bronce y procedió a desmantelar partes de la fortaleza.
La razón que adujo fue que no tenía un oficial a quien él le pudiera delegar la custodia de tan importante plaza. Evidentemente tenía buenas razones para pensar eso, pues había obtenido la presidencia rebelándose mientras estaba a cargo de la fortaleza.
Después que dejamos Sudamérica nos enteramos que sufrió el castigo usual, fue capturado, encerrado en la fortificación y fusilado.
Lima está ubicada en la planicie de un valle formado por el gradual retiro del océano. Se ubica a siete millas del Callao a una altura de 500 pies sobre el nivel del mar. Estando en Lima es difícil apreciar que uno ha ascendido incluso 100 pies.
Anteriormente, Humboldt se había percatado de esta ilusoria sensación que producen los altos cerros desnudos y de gran pendiente que se elevan como islas desde el fondo del valle. Este se encuentra dividido por largos y rectos muros de barro, que separan los extensos campos verdes. Se ven pocos árboles, excepto algunos sauces y pequeños grupos de naranjos y plátanos.
La ciudad de Lima se encuentra en estos momentos atravesando una penosa situación. Pocas calles tienen pavimento y en todas las direcciones se ven rumas de basura donde los dóciles gallinazos, picotean su ración de carroña.
Las casas tienen normalmente un piso alto, construido debido a los terremotos con madera y argamasa. Los más antiguos, que ahora habitan varias familias, son enormes y pueden rivalizar con los elegantes departamentos de las mejores ciudades
Lima, la llamada Ciudad de los Reyes, debe haber sido en algún momento una espléndida ciudad. Pienso eso por el extraordinario número de iglesias que tiene. En la actualidad, conserva aun su peculiar y notable carácter, especialmente cuando se aprecian las construcciones a corta distancia.
Un día salimos de cacería con algunos comerciantes a las afueras de la ciudad. Nuestro deporte produjo magros resultados, pero me dio la oportunidad de observar las ruinas de un antiguo poblado indio, tenía una apariencia de morro como si fuera una montaña natural. Los restos de las casas, cercados, canales de irrigación y cementerios, repartidos por el terreno me da una idea más amplia de la condición y numero de las antiguas poblaciones que ocuparon el valle.
He visto restos de ceramios, ropajes tejidos, utensilios de elegantes formas cortados de la dura roca, herramientas de cobre, ornamentos de piedras preciosas, asimismo, los palacios y obras hidráulicas son considerables.
Es imposible no sentir respeto por el avance que hicieron en las artes civilizadas.
Estos cementerios en forma de morros de barro que se llaman huacas, son realmente estupendos, aunque por su deterioro en algunos lugares parecen apenas cerros formados por las fuerzas de la naturaleza.
Existe otro tipo de ruinas muy diferentes, que poseen también algún interés, particularmente aquellas del antiguo Callao, provocadas por el gran terremoto de 1746 y el posterior embate de las grandes olas del mar.
La destrucción debe haber sido más completa que la que sucedió en Talcahuano.
Las cantidades de piedras removidas de los cimientos de las paredes, así como los ladrillos abandonados, asemejan la agitación de los guijarros que dejan las olas cuando se retiran de la playa.
Me puedo imaginar la conmoción que se produjo cuando la tierra se calmo, porque la forma de la costa inclusive se ha modificado. Lo que no puedo imaginarme es como después las personas no han tenido el sentido común suficiente y han escogido nuevamente este lugar para construir.
Luego de nuestro viaje, Mr. Tschudi, ha llegado a la conclusión, por la comparación de mapas antiguos y modernos, que las costas al norte y sur de Lima han sido ciertamente alteradas.
En la isla de San Lorenzo existen pruebas muy evidentes de la elevación ocurrida en épocas recientes. Esto no se opone a la creencia que un pequeño hundimiento del terreno también pudo haberse producido en alguna zona.
El lado de esta isla que da frente a la bahía del Callao, tiene tres desgastadas y oscuras terrazas. La inferior tiene una cubierta de una milla de largo compuesta por conchas de 18 especies, que ahora habitan en el mar adyacente. La altura de esta terraza es de 85 pies. Muchas de las conchas están muy corroídas y las más antiguas y más deterioradas tienen la apariencia de aquellas que se encuentran a 500 a 600 pies de altura en la costa de Chile.
Estas conchas contienen sal común y un poco de sulfato de calcio, ambas probablemente dejadas por la pulverización del suelo cuando lentamente se levanta. También se encuentran los sulfatos de sodio y muriatos de calcio.
El resto de fragmentos que descansan en la arena subyacente, está cubierta por una gruesa capa de detritus.
Las conchas en la parte alta de esta terraza pueden descascararse en hojuelas que se deshacen en forma de polvo impalpable, el cual se deposita en la terraza más alta a la altura de 170 pies, pero la deposición continua hasta alturas más considerables.
Allí encontré capas de polvo salino de apariencia exactamente similar y casi en igual posición.
No tengo duda que esta terraza superior originalmente existió como una capa de conchas como las que están en la de la parte baja, pero que ahora no contiene ni trazas de estructura orgánica.
Mr. T. Reeks analizó este polvo, determinando que está formado por calcio y sodio con un poco de carbonatos. Se sabe que la sal común y el carbonato de sodio fueron dejados en la misma época.
Como las semi destruidas conchas se encuentran en las partes bajas y están asociadas con la sal común, junto con otras sustancias salinas, tengo la fuerte sospecha que esta doble descomposición química ha tomado lugar aquí. Las sales resultantes deberían ser carbonato de sodio y muriato de calcio. Este último está presente, pero no el carbonato de sodio.
Aquí tengo que pensar que por unos medios inexplicables, el carbonato de sodio sé ha transformado en sulfato de sodio. Es obvio que la capa salina no podía haber perdurado si hubiese abundante agua de lluvia. De otro lado, esta circunstancia que a primera vista parece ser altamente favorable para la larga preservación de las conchas expuestas, ha sido probablemente alterada por medios indirectos, donde ha actuado la sal común.
Fue muy interesante encontrar en la terraza, a la altura de 85 pies e incrustados entre las conchas y muchos restos marinos, algunos hilos de algodón tejido, juncos trenzados y algunos restos de corontas de maíz indio. Los comparé con muestras similares recogidas de las huacas, es decir las antiguas tumbas Peruanas y encontré idénticas apariencias.
En la costa frente a San Lorenzo y cerca a Bellavista, hay una enorme y nivelada planicie de 100 pies de altura en donde las secciones bajas están formadas alternativamente por capas de arena y arcilla con impurezas. También se encuentra alguna grava.
En la parte superficial y a una profundidad de tres a seis pies se encuentra arcilla rojiza, que contiene restos de conchas marinas y numerosos fragmentos de ceramios color rojo.
Al principio, estuve inclinado a creer que esta amplia y suave superficie había sido depositada por el océano adyacente, pero después encontré un lugar donde esta descansaba en un piso de piedras redondeadas. Parece más probable que en algún momento cuando la tierra estaba a un nivel más bajo existió una planicie muy similar a la que ahora rodea al Callao, que estaba protegida por una playa de piedras ubicada apenas por encima del nivel del mar.
Esta zona con base de arcilla rojiza, imagino que los indios la utilizaron para fabricar sus vasijas de arcilla y que durante un violento terremoto, el mar arrasó la playa y la convirtió en un lago temporal, como ha sucedido en el Callao en 1713 y 1746. El agua pudo haber depositado lodo conteniendo fragmentos de vasijas de los hornos así como las conchas marinas. Esta capa con vajilla fósil esta a la misma altura que las conchas de la terraza baja de San Lorenzo en donde los restos de hilos tejidos y otros residuos están incorporados. Así pude concluir con seguridad que en el periodo Indo-humano había una elevación, a la que he aludido, de más de 85 pies que se ha hundido desde que los mapas antiguos fueron elaborados.
En Valparaíso, comparando datos de 220 años antes de nuestra visita, la elevación no ha excedido los 19 pies. En 1817 esta se habría elevado de manera imperceptible y en parte por él terremoto de 1822 unos 10 a 11 pies.
La antigüedad de la raza Indo-humana aquí es más notable, juzgándola por la elevación de 85 pies desde que los relictos están incorporados.
Es como en la costa de la Patagonia, donde se encuentran restos de la bestia Macroauchenia, pero ese litoral esta algo distante de la cordillera, por lo que la elevación fue menor. En Bahía Blanca, la elevación fue de solo de unos pocos pies desde que los numerosos y gigantes cuadrúpedos fueron enterrados. De acuerdo a la opinión general, cuando estos animales se extinguieron el hombre aun no existía en estas tierras.
Pero la elevación de una parte de la costa de la Patagonia si bien está probablemente conectada con la Cordillera, también lo está con una línea de antiguas rocas volcánicas en la Banda Oriental, cuyo levantamiento puede haber sido infinitamente más lento que en las costas del Perú.
Todas estas especulaciones son vagas, para quien pretende hacerlas pues ha habido ciertamente muchas y largas pausas en la acción de las fuerzas de levantamiento de la tierra.
1835. Setiembre, 15. Archipiélago de las Galápagos
Notas
Darwin (1). Un ejemplo similar está reportado en el Madras Medical Quart. Jour. 1839, p. 340. El Dr. Ferguson, en un admirable escrito, muestra claramente que el miasma es generado en el proceso de desecamiento del ambiente. Por eso las zonas secas y calurosas son las más insalubres.
L. Engel. (2). La enfermedad que Darwin discute es la Malaria. Las observaciones que él reporta son fácilmente explicadas por la emergencia de poblaciones de mosquitos, en los charcos, después de las lluvias. Islas como Galápagos estaban libres de los zancudos transmisores, en otros casos los insectos no llegaban a alcanzar a los barcos alejados lejos de la playa. El descubrimiento que la malaria se transmite por los insectos Anofeles recién se descubrió dos generaciones después.
S. Llontop (3). Es probable que los cuatro jefes militares a los que se refiere Darwin, sean: Luis José de Orbegozo, elegido Presidente por la Convención Nacional en enero de 1834, Pedro Bermúdez, candidato derrotado que intentó un golpe de estado, Agustín Gamarra, ex presidente que unido al anterior inicia una guerra civil contra Orbegozo y Felipe Santiago Salaverry, quien en 1835 se sublevó en Lima contra el gobierno proclamándose Jefe Supremo de la República. De Salaverry se cuenta que solía decir “háganme coronel que yo me haré lo demás”. Este caos político terminó en 1845 con el gobierno de Ramón Castilla, también militar, quien inició la organización política del Perú.