Juicio a “Judas” Becciu

[Visto: 547 veces]

«Era la familia Becciu la que gestionaba la diócesis y Cáritas»

Por Antonio Bonanata- Agencia Católica de Noticias.
En una línea de investigación abierta por la Promotora de Justicia del Vaticano, en paralelo al proceso sobre el manejo de fondos en la Secretaría de Estado, el cardenal Giovanni Angelo Becciu está siendo investigado junto a otras personas por asociación delictuosa. Así lo confirmó a los periodistas el promotor de justicia Alessandro Diddi quien, en la apertura de la audiencia N°37 del juicio contra el prelado, informó sobre el resultado de la comisión rogatoria por la hipótesis de un delito de asociación, en la que el Tribunal de Sassari ha remitido al Vaticano los resultados de las investigaciones realizadas a la Cooperativa Spes de Ozieri, dirigida por el hermano de Becciu, Antonino.

En el juicio del Vaticano, el Papa Francisco no ‘cambió la ley

Por ED. CONDÓN– ThePillarCatholic.com
La estructura de gobierno de la Ciudad del Vaticano, con el Papa gobernando como monarca absoluto, puede plantear desafíos únicos para la administración de justicia y, en algunos casos relacionados, lo ha hecho.
En el caso de Becciu se siguen repitiendo las mismas críticas: que el Papa Francisco “cambió la ley” para negar a los acusados ​​el debido proceso, que los fiscales han retenido pruebas exculpatorias y que los jueces del Vaticano son incapaces de actuar imparcialmente.
¿Pero hay alguna sustancia real en las afirmaciones? ¿O son simplemente producto de buenas relaciones públicas para la defensa? ¿Y tendrán algún peso durante el proceso de apelación pendiente?
En un informe de prensa Associated Press informó sobre “cáusticas críticas académicas” a las “violaciones de los derechos básicos de defensa y de las normas del estado de derecho” durante el juicio por parte de “abogados destacados”.
“Las opiniones citan el papel del Papa Francisco en el juicio, ya que cambió secretamente la ley del Vaticano cuatro veces durante la investigación para beneficiar a los fiscales”, afirmó AP, antes de resumir una serie de opiniones presentadas en la revista jurídica de la Universidad de Milán, y comenzar con opinión jurídica de Geraldina Boni, profesora de derecho y consultora de la defensa de Becciu.
Como consultor del equipo legal de Becciu, Boni tiene un interés evidente en presentar argumentos para la defensa, por supuesto. Y alega que los cuatro rescriptos firmados por Francisco entre julio de 2019 y febrero de 2020 dieron a los investigadores “esencialmente, y un poco surrealistamente, ‘carta blanca’” para llevar a cabo su trabajo sin supervisión judicial.
¿Pero qué tan exacto es esto?
Para empezar, la formulación popular –repetida por AP– de que el Papa Francisco “cambió la ley del Vaticano cuatro veces” ha sido compartida por fuentes tan variadas como el propio equipo legal de Becciu y su principal antagonista en las finanzas del Vaticano, el fallecido cardenal George Pell bajo el seudónimo “Demos” en 2022.
Pero, desde el punto de vista técnico, no es correcto.
Francisco emitió cuatro rescriptos (instrumentos legales técnicos) que son por naturaleza actos de poder ejecutivo, no legislativo, y que otorgan excepciones a la ley vigente en casos específicos. La naturaleza misma y el propósito de un rescripto es que no “cambia la ley”, pero permite flexibilidad en casos inusuales.
En este caso, la ley a la que Francisco concedió una excepción fueron los mecanismos ordinarios de denuncia de las investigaciones policiales del Vaticano. Pero, aunque Boni y otros sostienen que esto constituyó una violación del debido proceso, tal vez sea más plausible argumentar que fue un paso esencial para que la justicia del Vaticano funcione de manera creíble.
En julio de 2019, la alta dirección del IOR, el banco comercial de la Ciudad del Vaticano, informó al Papa que había recibido una solicitud sospechosa de la alta dirección de la Secretaría de Estado que primero pedía y luego exigía un préstamo de 150 millones de euros. para cubrir la adquisición de un edificio en Londres de su antiguo gestor de inversiones, Raffaele Mincione.
La dirección del banco rechazó la solicitud de préstamo y la calificó de sospechosa, lo que provocó primero presiones tanto de la dirección de la Secretaría de Estado como de los jefes del propio organismo de control financiero interno del Vaticano, la ASIF, y luego una acción de represalia extralegal por parte de la secretaría.
Bajo la presión de las mismas personas a quienes se suponía debían informar sobre actividades sospechosas, los funcionarios del banco acudieron directamente a los fiscales de la Ciudad del Vaticano, y juntos llevaron el asunto al Papa Francisco, lo que condujo a los rescriptos a menudo invocados, pero rara vez comprendidos.
Esas órdenes ejecutivas papales permitieron que se iniciara una investigación y la dispensaron de seguir una sola ley del Vaticano: los investigadores del Vaticano podían “actuar en derogación de las obligaciones [normales] de informar a otras autoridades estatales”.
Esas “otras autoridades estatales” incluían a los mismos funcionarios departamentales de la Secretaría de Estado que fueron objeto de la investigación; Francisco básicamente dijo a los investigadores que no tenían que informar sobre sus avances a las personas que estaban investigando.
En otro rescripto, Francisco permitió a los fiscales utilizar “con fines judiciales” “todos los documentos y materiales (en papel y electrónicos) incautados durante las formalidades preliminares llevadas a cabo hasta la fecha” y renunció a “cualquier obligación de secreto [de Estado] que sea ejecutable”.
En otras palabras, mientras los medios siguen afirmando que Francisco hizo “cambios a la ley” atroces, él básicamente hizo dos cosas:
Primero, renunció a las leyes de secreto estatal que podrían haber protegido la actividad criminal del procesamiento.
En segundo lugar, prescindió de una obligación legal estándar, de modo que los investigadores no estarían obligados a informar sobre sus métodos y avances a las personas que estaban investigando.
Según Boni, dado que los funcionarios investigados “desconocían por completo las nuevas facultades de investigación de la fiscalía”, eran “incapaces de prever razonablemente los efectos de sus acciones”.
En otras palabras, los sospechosos se encontraban en una “desventaja sustancial y onerosa” porque no se les dijo que no tendrían supervisión legal ordinaria de cualquier investigación sobre sus propias acciones y no podían esconderse detrás de las leyes de secreto de estado, lo que los dejaba a cargo de seguir actuando de manera legalmente sospechosa sin darse cuenta de que podrían ser atrapados.
Supongo que esa es una manera de argumentarlo.
Pero incluso aceptando esa premisa un tanto polémica, algunos podrían cuestionar la afirmación de Boni –reportada nuevamente por AP– de que el uso de los mismos rescriptos por parte de Francisco para autorizar la vigilancia electrónica de los sospechosos –algo que la mayoría de la gente reconocería como una parte normal de las investigaciones criminales– equivalía a a dar “carta blanca” a los investigadores.
Por el contrario, Francisco ordenó a los fiscales trabajar con el servicio oficial de policía del Vaticano en la operación, nuevamente con la salvedad de que no necesitaban presentarse ante los sujetos de la investigación, sólo “por una duración de 30 días”, y que sólo se renovó una vez, más de seis meses después de que caducara la orden inicial.
Irónicamente, Boni sostiene que “la igualdad de armas” entre fiscales y acusados ​​es la piedra angular de un proceso justo.
Sin embargo, como quedó claro en el proceso judicial, parece más bien que fue la fiscalía quien operó en desventaja en lo que respecta a las escuchas telefónicas y la vigilancia.
Altos funcionarios actuales y anteriores de la Secretaría de Estado admitieron ante el tribunal haber cometido espionaje electrónico extralegal en serie, incluido el uso de contratistas externos, y se demostró que el acusado estrella, el cardenal Becciu, había grabado ilegalmente llamadas telefónicas con el Papa en las que se discutían asuntos de seguridad del Estado con el fin de coaccionarlo. para intervenir en el juicio.
Si bien no están claros sobre los detalles de lo que el Papa Francisco realmente autorizó, los críticos legales de la investigación y el juicio del Vaticano han dejado claro que la participación del Papa fue, para ellos, el verdadero problema.
Es indiscutible que el Papa Francisco tuvo un papel preponderante en el juicio, sobre todo porque los funcionarios de la Secretaría de Estado lo obligaron a dar el visto bueno final al fin del acuerdo inmobiliario en Londres.
Y, en el transcurso del juicio, Francisco puso a disposición del tribunal pruebas en forma de cartas personales y otros documentos siempre que fuera pertinente, y efectivamente renunció al privilegio ejecutivo para garantizar que el juicio pudiera llevarse a cabo.
Sin embargo, el Papa no ha llegado a comparecer como testigo ni a actuar como juez en el caso, con la intención de permitir que el proceso judicial se desarrolle de forma independiente.
Pero, según Paolo Cavana, profesor de derecho en la Libera Università Maria Ss. de Assunta- LUMSA de Roma, no importa.
Cavana también publicó una crítica en la misma revista académica que el análisis de Boni; su evaluación también fue incluida en la historia de AP.
En su evaluación, Cavana destacó el “carácter omnipresente de los poderes del pontífice” en el gobierno de la Ciudad del Vaticano y argumentó que los cuatro rescriptos del Papa ejercieron “una fuerte presión sobre el resultado del juicio en sí”, esencialmente telegrafiando una demanda papal de condenas.
Pero algunos observadores podrían preguntarse si permitir que se lleve a cabo una investigación es lo mismo, legal o moralmente, que señalar un resultado deseado.
En el caso de los cuatro rescriptos, vale la pena señalar que ningún otro juez del Vaticano podría haberlos firmado, dado que se referían no sólo a asuntos del estado de la Ciudad del Vaticano sino también a las funciones soberanas de la Santa Sede, una distinción legal importante tanto en el Vaticano como en el Vaticano. derecho internacional, pero que a menudo los comentaristas pasan desapercibidos.
En pocas palabras, si bien un juez de la Ciudad del Vaticano podría haber autorizado las dos órdenes de registro electrónicas emitidas por Francisco (y que constituyen dos de los cuatro rescriptos contenciosos), ningún juez de la Ciudad del Vaticano, aparte de Francisco, tendría la autoridad legal para autorizar la investigación. proceder independientemente de la Secretaría de Estado, o renunciar a las leyes de secreto de Estado.
Si bien el papel del Papa como autoridad ejecutiva, legislativa y judicial suprema puede incomodar a abogados y comentaristas acostumbrados a las democracias liberales, eso no es lo mismo que decir que su participación hace que la justicia sea imposible.
Por el contrario, si el Papa no hubiera actuado como lo hizo con los cuatro rescriptos, la investigación y el juicio habrían sido imposibles (legalmente hablando) y Francisco podría haber sido acusado razonablemente de impedir la justicia por inacción.
En cambio, el único cambio real que Francisco hizo a la ley relevante de la Ciudad del Vaticano fue eliminar los privilegios legales de los cardenales (como Becciu) que los eximían de ser juzgados en los tribunales ordinarios de la Ciudad del Vaticano y reservaban sus casos a tribunales clericales compuestos por sus pares.
Si Francisco quería un resultado particular, y de hecho buscaba influir en un resultado, habría sido mucho más fácil dejar que el caso procediera ante una cámara eclesiástica de cardenales, en lugar de en audiencia pública ante un panel de jueces laicos con excelentes habilidades seculares. carreras jurídicas detrás de ellos.
En cambio, el panel de tres jueces discrepó frecuentemente con los argumentos y presentaciones de la fiscalía durante el transcurso del juicio.
Si bien el tribunal emitió una serie de veredictos de culpabilidad junto con algunas sentencias de prisión considerables, varias otras equivalieron a un tirón de orejas por infracciones menores. Y los jueces esencialmente rechazaron el argumento central de la fiscalía: que los diez acusados ​​eran parte de una conspiración única y coordinada.
Si, como parecen argumentar quienes están cerca del equipo de la defensa, el Papa Francisco realmente quería que el tribunal ratificara su resultado preferido y predeterminado, muchos podrían esperar que esos argumentos al menos consideraran que el resultado real, en el que la fiscalía también está apelando la decisión. por ser demasiado indulgente, no parece hecho por encargo.
Un tema común en las críticas legales al juicio financiero del Vaticano es que no se compara bien con la jurisprudencia o las normas de la Unión Europea.
Es un argumento presentado tanto por Cavana como por Boni, quien en su artículo de 135 páginas aboga por una apelación ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo sobre la base de una supuesta violación del art. 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que trata el derecho a un juicio justo, aunque señala que la Santa Sede no es “técnicamente” signataria del convenio ni sujeto del tribunal.
El informe de AP también cita al abogado británico Rodney Dixon presentando un argumento similar.
Dixon, que fue contratado por Raffaele Mincione, otro de los acusados ​​condenados, señaló que el tribunal rechazó varios intentos de Mincione de citar testigos que, según dijo, demostrarían su inocencia.
Rafael Mincione
Mincione fue esencialmente declarado culpable de invertir dinero que, según la ley del Vaticano, no debería estar disponible para invertir, y se suponía que él debía saberlo.
El gestor de inversiones también ha argumentado durante mucho tiempo que si se suponía que debía saber de dónde procedía el dinero del Vaticano y verificar que estaba disponible para fines de inversión, la misma carga debería recaer sobre el banco que negoció sus negocios con el Vaticano y los introdujo en el primer lugar, Credit Suisse. Pero, como ha señalado Mincione, el banco no fue citado en el caso, ni como acusado ni como testigo.
Si bien queda por ver si el tribunal de apelaciones de la Ciudad del Vaticano adoptará una visión diferente de los argumentos de Mincione, si no lo hacen, una esperanza más plausible de un resultado diferente probablemente resida en Londres y Luxemburgo, no en Estrasburgo (cualesquiera que sean Dixon, Boni o quizás Cavana quiera discutir).
Incluso antes de que se presentaran cargos contra Mincione en la Ciudad del Vaticano, presentó una demanda contra la Secretaría de Estado del Vaticano en el Reino Unido, pidiendo que se dictara que había tratado con ellos de manera clara y justa, y hasta ahora ha visto buenos avances en el caso.
En una ronda separada de acciones legales, la compañía de Mincione también afirmó que Credit Suisse y Citco, una firma de inversión y banca privada con sede en las Islas Vírgenes Británicas utilizada por la Secretaría de Estado del Vaticano, “no divulgaron información crucial sobre el origen del dinero“.
Un resultado para Mincione en cualquiera de esos casos sería un golpe mucho más dañino a la credibilidad del juicio y la decisión del Vaticano que lo que equivale a una prensa amigable en revistas académicas por parte de abogados vinculados a los equipos de defensa.
Pero incluso si Mincione prevalece en otros lugares, es poco probable que esos mismos resultados sirvan de mucho para sus coacusados ​​como el cardenal Becciu, cuyo propio hermano enfrenta ahora cargos criminales en Italia en relación con el proceso del Vaticano.
Volviendo a la credibilidad de la justicia vaticana y diferenciando el caso de Mincione, parece haber poca sustancia real en gran parte de las críticas más comunes, más allá del malestar general de que la Ciudad del Vaticano es una monarquía absoluta y no una democracia liberal.

Monseñor Alberto Perlasca fue reelegido fiscal en el Tribunal Supremo Canónico

El tribunal de Como ordenó al cardenal Angelo Becciu, el clérigo católico de más alto rango acusado de delitos financieros, compensar a un ex funcionario financiero del Vaticano y testigo clave en el caso de financiación de la Santa Sede por “actos de persecución” contra él y su amiga.
Becciu se encuentra entre las 10 personas procesadas en el Vaticano por fraude, incluso en relación con la adquisición deficitaria de una propiedad londinense en Sloane Avenue cuando era Suplente de Asuntos Generales en la Secretaría de Estado.
El tribunal de Como condenó a Becciu a indemnizar al Monseñor Alberto Perlasca, exjefe de la Oficina Administrativa de la Secretaría de Estado, y la amiga de éste, Genoveffa Ciferri.
Declaró al cardenal culpable de “abuso de instrumento procesal” en el caso iniciado por ambos por daño moral derivado de un delito o de actos persecutorios.
Becciu fue condenado a reembolsar las costas judiciales de Perlasca y Ciferri (más de 20,000 euros cada uno) y a indemnizar el daño sufrido por Perlasca con nueve mil euros.
Fuente: Agencia de Noticias ANSA.

Puntuación: 5 / Votos: 37

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *