Pueblo Elegido

[Visto: 850 veces]

Evangelio según San Mateo 21,33-43.
Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
«Escuchen otra parábola: Un hombre poseía una tierra y allí plantó una viña, la cercó, cavó un lagar y construyó una torre de vigilancia. Después la arrendó a unos viñadores y se fue al extranjero.
Cuando llegó el tiempo de la vendimia, envió a sus servidores para percibir los frutos.
Pero los viñadores se apoderaron de ellos, y a uno lo golpearon, a otro lo mataron y al tercero lo apedrearon.
El propietario volvió a enviar a otros servidores, en mayor número que los primeros, pero los trataron de la misma manera.
Finalmente, les envió a su propio hijo, pensando: “Respetarán a mi hijo”.
Pero, al verlo, los viñadores se dijeron: “Este es el heredero: vamos a matarlo para quedarnos con su herencia”.
Y apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron.
Cuando vuelva el dueño, ¿qué les parece que hará con aquellos viñadores?».
Le respondieron: «Acabará con esos miserables y arrendará la viña a otros, que le entregarán el fruto a su debido tiempo.»
Jesús agregó: «¿No han leído nunca en las Escrituras: La piedra que los constructores rechazaron ha llegado a ser la piedra angular: esta es la obra del Señor, admirable a nuestros ojos?
Por eso les digo que el Reino de Dios les será quitado a ustedes, para ser entregado a un pueblo que le hará producir sus frutos».

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

Hans Christian Anderson, el famoso escritor danés, escribió un cuento titulado “El Patito Feo” sobre un huevo de cisne extrañamente empollado por una madre pato. Una vez que todos los recién nacidos salieron a la luz, era obvio que uno era claramente diferente de los demás. Esto provocó el rechazo de los demás patos hacia el patito, que en realidad era un cisne. Finalmente, el patito feo es aceptado y querido por la madre pato y sus crías.
Pensé en el patito feo cuando leí el evangelio de hoy (Mateo 21, 33-43), que también nos habla del rechazo. También Jesús fue rechazado porque era fiel a su Padre y hacía la voluntad del Padre. No podía ser otra cosa, como el joven cisne, a pesar de querer tanto encajar, no podía ser aceptado como patito, porque era un cisne. La parábola que Jesús cuenta, continuando en el capítulo veintiuno del evangelio de Mateo, se dirige una vez más contra los escribas y los fariseos.
Pensé en esta triste realidad cuando leí la triste realidad del evangelio (Mateo 21:33-43). La parábola de la viña es significativa, una vez más Jesús desafía a los escribas y fariseos por su mala administración, su falta de respuesta a Dios y su infidelidad a la alianza. Es la continuación del evangelio del fin de semana pasado.
La parábola de la viña es muy simbólica y, de nuevo, indignaría a escribas y fariseos. El terrateniente es Dios, y la viña es el mundo que confió a su Pueblo Elegido. Los “arrendatarios” eran ese pueblo, en particular sus dirigentes, los escribas y fariseos. En la parábola se les describe como avaros, desagradecidos e infieles. No daban el fruto que Dios quería. Los siervos enviados por el terrateniente para recoger la cosecha eran los profetas, que Dios enviaba una y otra vez. Fueron rechazados, apedreados y muchos asesinados. El pueblo no los quería ni a ellos ni a su mensaje. Finalmente, el terrateniente envió a su hijo, que es, por supuesto, Jesús el Señor. También él fue rechazado y asesinado por los ingratos arrendatarios. De hecho, fue “la piedra que desecharon los constructores se ha convertido en la piedra angular”.
Esta misma realidad se refleja en la Primera Lectura del Profeta Isaías (5,1-7). La parábola del Evangelio es paralela a su relato en la mayoría de los aspectos.
Ambas lecturas muestran a un Dios exasperado que trata con un pueblo infiel. Habían fallado en su administración, especialmente de su alianza con ellos. Por eso, ahora Dios extendía una nueva alianza, sellada por la sangre de Jesús. Su sufrimiento, muerte y resurrección marcaron la nueva alianza de los unidos a Jesús por el bautismo. Parece en ambas lecturas, que la paciencia de Dios estaba al límite, y que la única alternativa justa era el castigo.
Fácilmente podemos sentarnos y sacudir la cabeza y pensar: “Qué ciegos estos escribas y fariseos ante los caminos de Dios“, “¿En qué estaban pensando?“, “¿Es que no sabían nada mejor?“.
Sin embargo, la palabra de Dios no está “ahí fuera”, hablando sólo para un tiempo y un lugar, sino también para nosotros: el pueblo de la Nueva Alianza. Jesús nos invita a examinarnos y a cuestionarnos hasta qué punto hemos sido fieles como “arrendatarios”, como administradores de sus muchos dones y gracias. Dios nos confía -como hizo con los arrendatarios de la parábola evangélica- esa relación que da vida, que se nutre del Espíritu y que construye su reino aquí y ahora.
Hoy somos nosotros los “constructores”, los constructores de nuestras vidas, de nuestras familias, de nuestra Iglesia y de nuestra sociedad. Si queremos trabajar por la resurrección de la sociedad debemos ser “constructores”, y no destructores. Debemos ser personas de esperanza, el carisma de la Congregación de la Resurrección, y no de desesperanza. Mostramos que Jesús es “la piedra angular” cada vez que respondemos a la gracia de Dios y construimos con él. Lo proclamamos como nuestro Señor Resucitado cuando insertamos la esperanza en cada conversación, cada encuentro, cada actividad y cada decisión. Mostramos nuestra aceptación incondicional de Jesús y de sus enseñanzas cuando trabajamos con él Jesús, como “piedra angular”, para resucitar la sociedad según las virtudes y los valores del reino de los cielos: amor y perdón, justicia y paz, paciencia y compasión. En casa, en la escuela y en el trabajo, somos “constructores” con Cristo.
Al igual que Jesús juzgó severamente a los “arrendatarios”, debemos darnos cuenta de que seremos juzgados de la misma manera como administradores y partícipes de la Nueva Alianza con Dios. No podemos rechazar al Señor, y su amor y verdad, como el patito feo fue rechazado por los patos. Debemos ser fieles a Dios, y a nosotros mismos, y ser los cisnes, las personas para las que Dios nos creó, y nada menos. Entonces estamos construyendo con el Señor, y llamando a otros a aceptar, seguir, amar y servir al Señor.

Don Minzoni en una foto de época- Foto Bedeschi

Don Minzoni, la causa de beatificación está en marcha

Por Riccardo Maccioni- www.avvenire.it
El proceso diocesano que podría elevar a los honores de los altares al párroco asesinado hace cien años en una emboscada fascista comienza el 7 de octubre en Rávena.
Don Giovanni Minzoni, párroco de Argenta, en la zona de Ferrara (pero diócesis de Rávena-Cervia), asesinado por los fascistas el 23 de agosto de 1923, podría ser beatificado. Al menos esta es la esperanza de los promotores de la causa que se inaugurará con una celebración en la catedral de Rávena. Se trata de la primera fase diocesana del “proceso” cuyos documentos, si el proceso continúa, serán transferidos al Vaticano al Dicasterio para las Causas de los Santos. Formalmente, el inicio se produjo en agosto, en el centenario de la muerte del sacerdote, con la aceptación por parte del arzobispo, monseñor Lorenzo Ghizzoni, del “supplex libellus“, la solicitud de inicio de la investigación presentada por el postulador, padre Gianni Festa, pero la celebración del 7 de octubre constituye el inicio eclesial del procedimiento.
Nacido en Rávena en 1885, el sacerdote que Alberto Comuzzi definió en una biografía como el “Matteotti católico“, recibió una medalla de plata al valor militar por sus servicios como capellán durante la Primera Guerra Mundial y participó constantemente en la educación de los jóvenes. Tan pronto como llegó a Argenta, en 1910 creó un nuevo centro de recreación, estableció un club extraescolar, inauguró una biblioteca y un teatro parroquial. Al mismo tiempo, estamos en los años post-Rerum Novarum (encíclica de León XIII publicada en 1891), trabajó en la conciencia social de la Iglesia, pidiendo mejores condiciones laborales para las clases menos favorecidas y las zonas rurales y sumándose Partido Popular de Don Sturzo. Nada más llegar a Argenta escribió en su diario: «Pensando en nuestro clero, ciertamente hay pocos motivos para enorgullecernos de que sepan corresponder a su misión actual. Jóvenes demasiado motivados e independientes y, por tanto, unidades en desintegración; viejos pesimistas intransigentes y, por tanto, un lastre demasiado pesado; Sacerdotes interesados ​​sólo en el hoy y la mesa, ¡estos, Dios mío, son el alter Christus! ¡Quién debe renovar la sociedad!». Fue precisamente su compromiso social y civil, especialmente al servicio de los jóvenes, junto con su oposición al fascismo lo que le valió la pena de muerte por parte del régimen. Atacado por dos escuadrones fascistas, murió a consecuencia de sus heridas el 23 de agosto de 1923. junto con la oposición contra el fascismo le valieron la pena de muerte por parte del régimen. Atacado por dos escuadrones fascistas, murió a consecuencia de sus heridas el 23 de agosto de 1923. junto con la oposición contra el fascismo le valieron la pena de muerte por parte del régimen. Atacado por dos escuadrones fascistas, murió a consecuencia de sus heridas el 23 de agosto de 1923.

El día del centenario del asesinato, el pasado mes de agosto, en Rávena, el arzobispo de Bolonia y presidente de la CEI, cardenal Matteo Zuppi, recordaba así a don Minzoni: «Él –dijo– murió por amor, porque por amor de Dios y de su pueblo afrontó el mal, defendió el Evangelio y entregó su vida, consciente de los riesgos». Ante el apretón final, respondió: “Estoy dispuesto a morir“. Esta es la libertad del cristiano y del testigo, es decir, del mártir, que no es un héroe, sino una persona que ama más que sus miedos y que no teme entrar en conflicto con ideologías totalitarias y neopaganas, evidente u oculto, con quienes pisotean a la persona, sea cual sea, en todas partes y siempre. El cristiano distingue el pecado del pecador y no lucha contra el segundo pensamiento de esta manera para luchar contra el primero.
El 7 de octubre, durante la Vigilia, presidida por Monseñor Ghizzoni en la Catedral, se realizará el juramento de los miembros del tribunal encargado de recoger los testimonios sobre la fama de santidad y martirio del sacerdote, del postulador y del vicepostulador. Al finalizar la celebración de la vigilia se leerá el texto inédito de la oración compuesta para la ocasión. «La esperada beatificación de Don Minzoni no debe ser vista como un honor o una lentejuela que debe incluirse en el medallero de santidad de la Iglesia local -explica el postulador padre Gianni Festa- sino una prueba más de la acción del Espíritu Santo en la historia de la humanidad y en la vida de la Iglesia». Todo santo bendito o canonizado nos dice que el Señor no se olvida del hombre. La historia y el martirio de Don Minzoni reitera esta verdad. 

En la primavera de 2012, Fosse bebió sin parar durante dos meses seguidos, hasta que colapsó. En un correo electrónico escribió: “He tomado la decisión de dejar de beber”.

Fosse gana el Nobel de Literatura: «el poder de la gracia»

Por Juan Cadarso– ReligiónEnLibertad.com
El escritor noruego Jon Olav Fosse ha sido galardonado este jueves 5 de octubre con el Premio Nobel de Literatura 2023, “por su prosa innovadora y por dar voz a lo que no se puede decir”.
Nacido en 1959 en el pequeño municipio de Haugesund, en la costa occidental de Noruega. Fosse creció en el bello Strandebarm, a orillas del fiordo, donde pasaría su infancia subido a una bicicleta y pegado a su inseparable guitarra. Ya desde pequeño dejó entrever un alma artística y rebelde. A los once años llevaba un pelo tan largo, que ningún vecino recordaba algo semejante.
Su padre trabajaba como director en una cooperativa y su madre era ama de casa. En Strandebarm vivió años muy felices, pero Jon nunca tuvo nostalgia de su pueblo, de hecho, siempre le importó más la “costa oeste de Noruega” que había en su interior. De hecho, el personaje principal de Septology, su obra cumbre, se sienta y contempla las olas. “Miro mis propias olas interiores desde el corazón de Europa”, relata el protagonista.

Obra extensa y bastante exitosa

Fosse iba creciendo y se interesaba cada vez más por el mundo de las letras, se matriculó en la Universidad de Bergen, donde estudió literatura comparada, y llegó a ser años más tarde uno de los grandes escritores noruegos de siempre. En los últimos cuarenta años de vida ha escrito novelas, poemas, obras de teatro, libros infantiles, ensayos… y su obra ha sido traducida a más de cincuenta idiomas.
Desde su debut en 1983 con Rojo, negro ha recibido innumerables premios, tanto en su Noruega natal como en el extranjero. Un ejemplo es la Orden Nacional del Mérito de Francia o incluso la legendaria Grotten, una residencia honoraria situada en el recinto del Palacio Real, en Oslo. Además, el Daily Telegraph le incluyó en su lista de 2007 de genios vivos.
Cuando cumplió los cincuenta, Jon Fosse estaba exhausto. Había escrito obras a un ritmo increíble durante muchos años. Llegó a escribir dos obras de teatro en un mismo verano. Como no le gustaba ser el centro de atención, tomó la decisión de retirarse. Ya no quería viajar más ni escribir, al menos de momento.
Retirado en Hainburg an der Donau, un pequeño pueblo cercano a Viena, Fosse se ha sentido siempre muy atraído por Austria⁠, un país de profundas tradiciones, y un lugar donde la música clásica, el teatro y la fe católica siguen siendo todavía muy fuertes.
“Una de las ventajas de vivir en Hainburg es que sólo tengo contacto con mi familia más cercana. Voy a misa y hago la compra una vez por semana. Es tranquilo y pacífico. Me acuesto a las nueve y me levanto a las cuatro o cinco de la mañana”, explica el escritor.
Fosse ha escrito novelas, poemas, obras de teatro, libros infantiles, ensayos… y su obra ha sido traducida a más de cincuenta idiomas.
Sin embargo, la vida de Fosse no ha sido siempre tan idílica como lo es ahora. Durante mucho tiempo bebió demasiado. Aunque nunca lo hizo cuando escribía; ya que necesitaba estar sobrio para dar su mejor versión. Bebía para combatir la ansiedad. El alcohol lo llegó a dominar por completo y necesitaba beber para encontrarse “normal”.
En la primavera de 2012, Fosse bebió sin parar durante dos meses seguidos, hasta que colapsó. En un correo electrónico escribió: “He tomado la decisión de dejar de beber”. Sufría delirios severos y se encontraba bastante mal. Ese año supondría un punto de inflexión en la vida de Fosse. Además de dejar el alcohol se convirtió al catolicismo y se casó con Ana (tiene seis hijos, el más pequeño es un bebé). “Me hice cargo y cambié el rumbo del barco”, comenta en un entrevista.
Su gran obra es Septología -dos de cuyos volúmenes fueron finalistas al Booker Internacional en 2020 y 2022-. En ella, Fosse es partidario de plasmar un misticismo de la vida ordinaria. “Todo lo que he escrito puede considerarse una especie de ‘realismo místico’. Septología, concretamente, es un realismo tan claramente místico que tiene referencias reales y componentes ensayísticos, está completamente conectado con la forma en que piensa el narrador de la novela”, afirma este declarado admirador de Federico García Lorca.
Septology es una novela de siete volúmenes que ejemplifica lo que describió Fosse como su giro hacia la “prosa lenta”. El narrador es un pintor llamado Asle, un converso al catolicismo afligido por la muerte de su esposa. La noche antes de Nochebuena, Asle encuentra a su amigo inconsciente muriendo por el alcohol en un callejón. Sus recuerdos se duplican, se repiten y poco a poco se desdibujan en una sola voz, una conciencia difusa capaz de existir en muchos tiempos y lugares a la vez.
“Era importante para mí no morir antes de terminar este trabajo. Puede parecer una locura, pero tenía miedo de no llegar a la meta. Todos desapareceremos y tenía miedo de que mi salud y mis fuerzas no aguantaran más. Después de todo, he experimentado lo que he experimentado”, expresa Fosse en referencia a sus problemas con el alcohol.

Su historia de conversión

La vida de su personaje Asle es muy parecida a la del propio Fosse, que se convirtió al catolicismo en 2012. “Tuve una especie de giro religioso en mi vida que tuvo que ver con entrar en lo desconocido. Yo era ateo, pero no me podía explicar lo que pasaba cuando escribía. Siempre puedes explicar el cerebro de una manera científica, pero no puedes captar en qué consiste esa luz o ese espíritu”, comenta.
“Yo era ateo, pero no me podía explicar lo que pasaba cuando escribía”.
Asle, su personaje, piensa algo muy parecido a lo que piensa Fosse sobre Dios: “Decidí  que el personaje principal se pareciera a mí, por ejemplo, en esta idea de que Dios está tan cerca que no puedes experimentarlo y tan distante que no puedes pensar en él”.
Sin embargo, la idea de Dios en Fosse es más un encuentro que una creencia. “Si eres un verdadero creyente, no crees solo en dogmas o instituciones. Si Dios es una realidad, crees a otro nivel. Eso no significa que los dogmas y las instituciones religiosas no sean necesarias. Si el misterio de la fe ha sobrevivido durante dos mil años, es gracias a que la Iglesia se ha convertido en una institución”, explica.
La gracia para Fosse es también un elemento importante. “Cuando logro escribir algo, lo veo como un gran regalo, como una especie de gracia. Incluso cuando hago una producción de alguna de mis obras eso requiere mucho trabajo; que los actores se aprendan el texto, montar la escenografía… He conseguido que mucha gente haga mucho, y no lo merezco. Es más de lo que merezco”, reconoce.
“Saber escribir y escribir bien, eso es gracia. Creo que quizás la vida en sí misma puede ser una especie de gracia. Aunque a veces entiendo a las personas que desean dejar esta vida, es un lugar tan horrible en muchas ocasiones. También se puede pensar en la muerte como una gracia. Estar aquí todo el tiempo debe ser horrible”, afirma.
Para Fosse, lo que ocurre es que muchos de estos conceptos trascendentes son paradójicos. “Este mundo caído es una especie de don, pero luego todo se vuelve demasiado paradójico. A veces me siento tan lleno de contradicciones que no sé cómo logro permanecer unido, ser uno. Estoy seguro de que Dios está presente todo el tiempo, aunque a veces no lo sienta”, señala el escritor.
Si ha habido un católico importante en la vida de Fosse ese ha sido el teólogo dominico medieval Eckhart. “Empecé a leer a meister Eckhart a mediados de los años 1980. Fue una gran experiencia. Lo leí mucho después de terminar la universidad, junto con Martin Heidegger. Sentí que era como Heidegger, pero de una manera mucho más profunda. Eckhart es el escritor que más me ha influido”, reconoce.
“Empecé a creer en Dios, pero al igual que Eckhart, no tenía dogmas. Sentía la necesidad de compartir esta forma de creer con alguien más, así que acudí a los cuáqueros, pero, tiempo después, dejé de ir. Durante años fui un simple escritor y no tenía a nadie con quien compartir mis creencias. A mediados de los 80 fui a misa a una iglesia católica en Bjørgvin y me gustó, hasta el punto de que comencé a asistir a un curso para hacerme católico. Muchos años después decidí entrar en la Iglesia Católica. No podría haberlo hecho si no fuera por el maestro Eckhart y por su forma de ser católico y místico a la vez”, comenta.
Gerhard Muller, el cardenal que dio una entrevista a pesar del pedido del PapaCardenal Gerhard Müller- Getty Images Europe.

Cardenal Gerhard Müller

Ir a notas de Elisabetta Piqué

Por Elisabetta Piqué– Diario La Nación.
Müller, que participa en el sínodo por “nómina pontificia” –el Papa lo designó justamente para que pudieran expresarse todas las voces y visiones de Iglesia-, no ocultó, ante todo, que le parece un espanto que participen de la reunión -antes solamente de obispos- 54 mujeres y laicos, por primera vez con derecho a voto. “Nadie sabe qué significa darle el voto también a los laicos porque la naturaleza de esta asamblea ha cambiado”, lamentó.
En otro reflejo de su postura crítica, el cardenal alemán, de 75 años, no participó del retiro de tres días en las afueras de Roma que precedió la asamblea, evento de recogimiento sin precedente al que todos estaban llamados a asistir, así como en la procesión de la misa de apertura, según pudo saber LA NACION. Además, en una reunión radicalmente distinta de las anteriores no solo por la participación de las mujeres y laicos, sino por su nueva metodología de trabajo –con 35 mesas redondas-, es el único que participa vistiendo la sotana cardenalicia, aunque nadie lo exige. 
Puntualmente, criticó una entrevista que hizo “Tucho” Fernández, en la que dijo que el Papa tiene un “don vivo y activo”, que resulta en “la doctrina del Santo Padre”. Müller recordó que “existe la doctrina de Jesús, de los apóstoles y de la Iglesia, y los papas y los obispos son promotores de esta doctrina, pero no tienen sus doctrinas propias (…). Claro que el Papa tiene una autoridad especial en la Iglesia y para la fe católica, pero no es una persona que recibe nuevas revelaciones. Por eso esta idea formulada por el nuevo prefecto es muy nueva, una idea muy especial, nunca escuché algo parecido y fui 16 años profesor de dogmática y nunca leí nada de este carisma especial”, disparó.
Müller, arzobispo de Ratisbona y teólogo, fue llamado por el papa Benedicto XVI en 2012 para ser prefecto del hoy llamado DDF. Fue designado cardenal en 2014 por Francisco, que en 2017 decidió reemplazarlo con el jesuita español Luis Ladaria, en una remoción para él sorpresiva, que nunca digirió. En un libro entrevista con la vaticanista Franca Giansoldati, publicado a principios de año, de hecho, confesó que creía haber sido echado por Francisco “sin justificaciones”, por influencia del “Tucho” Fernández.
Müller también denunció una supuesta “doble actitud” del Vaticano, para él tolerante con obispos progresistas e intolerante con obispos conservadores. “Critiqué abiertamente (y dije) que es una vergüenza que cualquier buen obispo ortodoxo esté bajo agresión y que otra gente que está haciendo muchas cosas erradas, herejías, reciben una actitud de tolerancia desde Roma”, dijo.
Además, como ya hizo en el pasado, denostó la apertura al sacramento de la comunión a los divorciados vueltos a casar, en ciertos casos, dispuesta por el papa Francisco en un pie de nota de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, resultado del doble sínodo sobre la familia de 2015 y 2016.
Es muy claro que según el Viejo y Nuevo Testamento y los Mandamientos, que cualquier comportamiento sexual afuera de un legítimo matrimonio es un pecado y nadie puede cambiarlo, es la palabra de Dios (…) [El Papa y el cardenal Fernández] dicen que son excepciones, pero en algunos casos no son excepciones y no se puede relativizar a la Palabra de Dios con la llamada ‘ética de la situación’”, protestó.
Si bien en el pasado, como recordó su entrevistador, Müller dijo que el actual sínodo –que comenzó hace dos años a través de una consulta global- había “secuestrado a la Iglesia”, el cardenal alemán se cuidó de repetir esa expresión. Es más, ante una pregunta, reconoció que no le había parecido mal, al momento, su experiencia en los círculos menores, las reuniones grupales. “La experiencia en las mesas, en mi mesa, fue muy buena (…). Tengo una cierta forma de optimismo, pero, al final, hay que esperar a ver qué dirección toma el sínodo y las direcciones detrás del escenario, ése es el problema”, planteó.
En un briefing en el Vaticano, el prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, que también participa del sínodo, ante una pregunta sobre un posible castigo para el díscolo cardenal Müller, que desobedeció la consigna de confidencialidad, respondió con risas. “Es un tema de discernimiento personal lo del silencio -explicó-. No va a intervenir la policía y va a castigar o a dar una multa, somos hermanos y hermanas, cada uno tiene capacidad de discernimiento”.

Puntuación: 5 / Votos: 43