La extorsión

[Visto: 445 veces]

Ricardo Uceda: “El caso Hayduk es realmente insólito»

Procesos judiciales involucran al dueño del BCP, Dionisio Romero, y al exjefe del SIN, Vladimiro Montesinos.

Por GERALDO CAPILLO- Diario EXPRESO.
El reciente libro de Ricardo Uceda, ‘La extorsión’, relata dos décadas de juicios originados por el hallazgo de un minúsculo cargamento de PBC en 1993. Según la investigación, seis años después del hallazgo, los dueños de la Pesquera Hayduk debían pagar sobornos a Montesinos o continuar en prisión. A cambio de apoyo político a Fujimori, el dueño del BCP pacta con el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para que la empresa sobreviva y pague sus deudas con el banco. Cuando cae el régimen, los perseguidos se vuelven acusadores.
¿Cuál fue la génesis de tu reciente libro ‘La extorsión’?
Esto se origina durante una recopilación de información y búsqueda sobre los últimos años del gobierno fujimorista, especialmente entre 1995 y 2000. Pero la intención fue centrarme en el último año, el año de la crisis. Tenía mucho material, pero no un eje definitivo para la historia. En ese proceso llegó la pandemia y descubrí que había algunos episodios importantes que podían ser tratados como una historia específica.
¿Te motivó el trasfondo judicial?
Un segundo componente fue que yo tenía un conocimiento muy detallado del caso Hayduk. El caso como tal ya había pasado, en cambio el trasfondo judicial de la historia no. Estaba mezclada, por un lado, con la historia de los accionistas, que estuvieron acusados de narcotráfico y lavado de activos en un proceso que duró 15 años. Un caso realmente insólito por el hallazgo de pasta básica en cantidades muy pequeñas. Otro era el proceso que se le sigue a Dionisio Romero por un supuesto tráfico de influencias. Y hubo otro proceso a Vladimiro Montesinos.
¿Utilizaste los mismos métodos que en tu obra ‘Muerte en el Pentagonito’?
Diría que ‘Muerte en el Pentagonito’ está basado en muchísimas entrevistas off the record (con micrófono apagado). En cambio acá, en parte está lo testimonial en algunos personajes, pero de otro lado hay una documentación judicial voluminosa. He tenido que leer muchísimos expedientes para poder extraer hechos saltantes y convertirlos en un relato.
Años después de publicar ‘Muerte en el Pentagonito’, una fuente te acusó de varias cosas…
…Bueno, te estás refiriendo a Jesús Sosa [integrante del Grupo Colina]. Él tenía una historia extraordinaria y se comprometió conmigo a relatarla (…) Pero no tenía más compromiso con Sosa que retribuirle su tiempo. Cuando acabé el libro dejé de verlo y fue capturado en 2008. Me sorprendió mucho cuando apareció una carta que supuestamente él redactó.
¿Cuál fue tu reacción?
Había medias verdades y falsedades completas. Nunca le di importancia y, después, la verdad cayó solita. Me pidió que fuera a verlo a prisión, me explicó que creyó que yo estaba detrás de versiones que lo perjudicaban, se disculpó conmigo y me contó quiénes lo habían inducido para publicar [la carta] y en cuáles medios. En su momento lo contaré.
¿Ese tipo de dificultades lo experimentaste con ‘La extorsión’?
Todo lo que yo digo en ‘La extorsión’ está sentado en un proceso judicial que ha pasado por todas las instancias y que se ha repetido. La corroboración no ha sido un reto muy grande, y en cambio sí lo fue en ‘Muerte en el Pentagonito’, porque había señalamientos de asesinatos. Hubo incluso procesos a partir de lo publicado y varios de los cuales se han confirmado. Efectivamente, es muy distinto el primer caso del segundo.
¿Por qué seguir investigando el fujimorato?
En primer lugar lo hago porque creo que tengo una cercanía un poco mayor para contar mejor eso. No lo hago por una cuestión política, ni por un mandato de necesidad histórica, ni por un deber que yo me imponga. Creo que estoy mejor ubicado para eso. Así como me gustaría poder contar realmente la historia desde dentro de Sendero Luminoso, pero en este momento no me encuentro con las condiciones para poder hacerlo. Es importante porque el Perú se encontró con dilemas muy graves en la época de Fujimori y la labor de los historiadores periodísticos es contar lo que pasó. En ese sentido, me parece valioso todo esclarecimiento.
MUERTE EN EL PENTAGONITO
Este libro relata los secretos militares de la lucha antiterrorista en el Perú, en la que se transporta al lector por dos décadas de crímenes y atrocidades, en un viaje por los temidos pasadizos de los servicios de inteligencia. No sólo se esclarecen asesinatos emblemáticos, sino, sobre todo, se descubren otras muertes, cometidas en la mismísima sede del cuartel general del Ejército, conocido comúnmente como el Pentagonito.
SOBRE EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
“El periodismo de investigación está muy limitado, principalmente por falta de recursos. Cuando se investiga, se hace una búsqueda sobre cosas que no están a la vista. Es tiempo y es dinero. Todo lo que se invierte ahora en los medios es para publicar en el día. La investigación implica una búsqueda propia y todo eso es plata. Además, se invierte sin saber si se va a tener éxito. Por eso es importante que los fondos de fundaciones vayan al periodismo de investigación, de manera transparente”.

Puntuación: 5 / Votos: 31

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *