Evangelio según San Marcos 8,27-35.
Jesús salió con sus discípulos hacia los poblados de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: “¿Quién dice la gente que soy yo?”.
Ellos le respondieron: “Algunos dicen que eres Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, alguno de los profetas“.
“Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?“. Pedro respondió: “Tú eres el Mesías“.
Jesús les ordenó terminantemente que no dijeran nada acerca de él.
Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar después de tres días; y les hablaba de esto con toda claridad. Pedro, llevándolo aparte, comenzó a reprenderlo.
Pero Jesús, dándose vuelta y mirando a sus discípulos, lo reprendió, diciendo: “¡Retírate, ve detrás de mí, Satanás! Porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres“.
Entonces Jesús, llamando a la multitud, junto con sus discípulos, les dijo: “El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga.
Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí y por la Buena Noticia, la salvará“.
Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:
Durante cinco años fui Director General de una Escuela Católica en La Paz, con mil cuatrocientos estudiantes desde el jardín de infantes hasta el grado doce. Cuando recuerdo esos años, siempre pienso en las palabras iniciales de La Historia de Dos Ciudades: “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos”. Dos de los peores momentos en la Escuela San Andrés fueron la muerte inesperada de dos estudiantes, un año después del otro. Ambas muertes prematuras realmente sacudieron a la comunidad escolar. La pérdida de cualquier vida es difícil y dolorosa, pero la de alguien joven y vibrante, con una vida llena de promesas, es aún más trágica. Fueron dos misas fúnebres muy difíciles de celebrar.
Al reflexionar sobre la lectura del evangelio de hoy (Marcos 8:27-35), no pude evitar pensar en estos estudiantes mientras leía la parte final del evangelio, cuando Jesús habla de perder la vida. Nadie quiere perder la vida. Hacemos todo lo posible para preservarla: controles de salud, dieta y ejercicio, precaución en el lugar de trabajo. Cuando estamos enfermos o discapacitados hacemos todo lo posible por mejorar nuestra vida. Entonces, ¿por qué Jesús nos dice que “salvemos” nuestra vida “perdiéndola”? No es lógico. ¡No tiene sentido! Cuando lo relacionamos con la frase anterior del evangelio: “El que quiera venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga”, descubrimos que esta pérdida de la vida es una condición para seguir a Jesucristo, para ser su discípulo. Negarse a sí mismo es esa misma pérdida de la vida de la que habla Jesús. Esa “pérdida” de la vida no significa que muramos físicamente, sino que espiritualmente escogemos a Jesús el Señor por sobre las cosas de este mundo; que nuestras actitudes, actividades, cosas e incluso amistades reflejan que pertenecemos a Jesús y a su reino. Estamos llamados a dejar ir todas esas actitudes, actividades, cosas e incluso amistades que nos separan de Jesús y su reino.
Esta no es exactamente la “Buena Noticia” que estamos esperando. No es fácil escuchar del Señor que necesitamos cambiar, que estamos llamados a la conversión, que nuestra transformación en Él aún no está completa. Por eso, muchas personas huyen del Señor y “dejan caer la pelota”, podríamos decir. No pueden confiar en el Señor y dar un paso de fe e intentar cambiar. ¡O no creen lo suficiente en Dios, o en sí mismos, o en ambas cosas! Esta negación de uno mismo, esta “pérdida” de nuestra vida es posible con la gracia de Dios. Su gracia nos sostendrá mientras tratamos de responder cada vez más fielmente a Su llamado. Cuanto más respondamos, más querremos “morir” a nuestro pecado y egoísmo, a medida que veamos que la luz y la vida de Cristo crecen dentro de nosotros y sintamos que la oscuridad del miedo y la duda nos abandonan cada vez más.
Ese tomar nuestra cruz –como Jesús manda– sigue a esa negación de uno mismo, viviendo cada día en unión con Cristo, superando nuestra pecaminosidad y viviendo una vida que refleje lo que creemos y quiénes somos. Santa Rosa de Lima decía que “fuera de la cruz no hay otra escalera por la que se pueda llegar al cielo”.
Digo lo que creemos porque al comienzo del evangelio escuchamos a Pedro, Pedro impetuoso, proclamando quién es Jesús para él. Era fácil decir quién decía el “pueblo” que era Jesús, pero no era tan fácil para los discípulos articular y arriesgarse a expresar quién era Jesús. Pedro dijo: “Tú eres el Cristo”. Reconoció a Jesús como el Mesías, el esperado. Pero las palabras son fáciles. Las palabras son baratas.
La prueba de lo que creemos es cómo vivimos esa creencia. Quiénes somos y qué hacemos es la prueba definitiva de si Jesús es realmente el Señor y Salvador de nuestra vida. Por eso es tan importante la Segunda Lectura de la Carta de Santiago (2:14-18), porque nos desafía a aceptar que nuestra declaración de fe tiene que ser seguida por acciones que den testimonio de ello. Si no hay buenas obras –inspiradas y bendecidas por Dios– que acompañen nuestra declaración de fe, sólo nos estamos engañando a nosotros mismos. Santiago dice que en este caso nuestra fe “está muerta”. No estamos engañando a Dios. Incluso podemos hacer las cosas “correctas”, pero por la razón equivocada. En lo más profundo de nuestro corazón sabemos que nos estamos engañando a nosotros mismos. Hay una desconexión obvia entre nuestra declaración de fe y la forma en que vivimos nuestras vidas. ¡Éste no es el camino del Señor!
Las lecturas de hoy me llevaron a reflexionar sobre esta muerte y resurrección que es central para nuestra fe en lo que llamamos el “Misterio Pascual”. Los fundadores de la Congregación de la Resurrección –Bogdan Janski, Peter Semenenko y Jerome Kajsiewicz– experimentaron en su propia vida la “muerte” a una vieja manera de pensar y sentir, a sueños que no estaban en consonancia con el reino de Dios y, en particular, a la corrección de su vida cotidiana. Peter Semenenko, en particular, escribió mucho sobre esto en su libro La vida interior, que estudiamos durante nuestro año de noviciado antes de hacer nuestros primeros votos. Allí habló de ese “morir” a sí mismo en términos de morir a la autoactividad, a actuar y vivir de una manera que sólo nos sirva a nosotros mismos. En el mundo de hoy, es bastante común escuchar la actitud “¡Todo es cuestión de mí!”. Ese es exactamente un sentimiento que va en contra de las enseñanzas de Jesucristo y es un rechazo a entrar en el “morir” a sí mismo que es necesario para salvar la propia vida para la eternidad. La vida, muerte y resurrección de Jesús nos muestra que nunca se trató “todo de él”, sino de la voluntad del Padre. Las revelaciones continuas de la Santísima Virgen María siempre nos señalan a su Hijo. San Pedro y Santiago estaban decididos a seguir a Jesús y hacer la voluntad del Padre. Si elegimos seguir sus pasos, esa “muerte” nos traerá vida nueva y abundante, una mayor participación en la resurrección de Jesucristo.
Hoy Jesús nos llama a vivir nuestra fe de una manera nueva: proclamándolo con nuestros labios y con nuestras acciones. No temamos “perder” nuestra vida –todo lo que nos aleja de Dios– para “salvar” nuestra vida. Esto nos traerá nueva vida, no dolor ni tristeza. El dolor y la tristeza son solo el paso por esa transformación en Cristo, muriendo a nosotros mismos para que Él pueda vivir en nosotros. Entonces, renovados en Cristo, proclamaremos verdaderamente quién es Él, no solo con nuestros labios, sino con cada una de nuestras acciones.
Cardenal William Goh
Iglesia Católica está en creciendo en Singapur
Por Almudena Martínez-Bordiú/ACI Prensa/CNA.
Pese a la fuerte presencia del budismo, el catolicismo es la religión que más crece en Singapur, último país que visitó el Papa Francisco en su extensa gira por Asia y Oceanía.
El origen de la Iglesia católica en Singapur, país del sudeste asiático que el Santo Padre visita, está estrechamente vinculado a los primeros misioneros que, junto con San Francisco Javier, llegaron a Malasia en el siglo XVI.
Singapur se encuentra en la punta de Malasia, una isla separada únicamente por un estrecho.
El santo misionero llegó a Malaca, en el suroeste de Malasia, a unas 150 millas de Singapur, en 1545 y tres años más tarde el territorio se convirtió en una diócesis dependiente de la Arquidiócesis de Goa, entonces una colonia portuguesa en la costa oeste de la India, a unas 2,200 millas de distancia.
El catolicismo estuvo prohibido durante la ocupación calvinista holandesa hasta que fue restaurado en 1819, cuando Singapur quedó bajo la jurisdicción de la Compañía Británica de las Indias Orientales.
Los misioneros franceses construyeron iglesias y escuelas católicas
En 1821, un misionero encontró en la isla un grupo de 12 católicos, número que aumentaría a 500 en 17 años. En esos años también llegaron miembros de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París, que fundaron iglesias y escuelas.
El misionero francés Jean-Marie Beurel fue responsable de la construcción de la Catedral del Buen Pastor, de una escuela para niños dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas y de una escuela para niñas dirigida por las Hermanas del Niño Jesús.
Desde el principio, los católicos de la entonces Diócesis de Malaca estuvieron divididos en dos jurisdicciones debido a un antiguo conflicto entre la Santa Sede y Portugal que no se resolvió hasta 1886 con la firma de un nuevo concordato.
Los católicos de la misión portuguesa quedaron bajo la autoridad del obispo de Macao (entonces colonia portuguesa), y los de la misión francesa bajo la del vicario apostólico de Ava y Pegu (entonces Birmania).
A partir de 1888, la Misión Portuguesa y los misioneros de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París trabajaron juntos para consolidar la presencia de la Iglesia en Singapur.
La Iglesia sufrió una severa persecución durante la ocupación japonesa entre 1942 y 1945. La comunidad católica revivió en la década de 1950 después de la guerra y la Iglesia intensificó su trabajo en los campos educativo, sanitario y social.
En 1972, Singapur fue elevada a archidiócesis sujeta a la Santa Sede y, en 1977, Gregory Yong se convirtió en su primer arzobispo. En la actualidad, Singapur tiene un cardenal, William Goh, creado por el papa Francisco durante el consistorio de 2022.
Tras el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Santa Sede en 1981, Singapur recibió la visita del Papa Juan Pablo II el 20 de noviembre de 1986, como parte de su 32º viaje apostólico a Bangladesh, Singapur, Fiji y Nueva Zelanda.
En la actualidad, Singapur se considera un estado laico y pluralista y una ciudad multiétnica. Aproximadamente el 43% de sus más de 5 millones de habitantes son budistas. Alrededor del 20% son cristianos, el 14% son musulmanes y también hay un pequeño porcentaje de hindúes.
La Iglesia católica cuenta actualmente con 176,000 fieles en el país y está considerada una de las más dinámicas y vitales del Sudeste Asiático.
Alrededor del 50% de los católicos asisten regularmente a la misa dominical, y las iglesias permanecen llenas gracias a los emigrantes, que son un componente importante de la Iglesia local.
Crecimiento actual
Según los datos más recientes de la Oficina de Estadística de Singapur, la Santa Sede informó que el cristianismo, y el catolicismo en particular, es la única religión que está creciendo.
Esta vitalidad se confirma tanto por la presencia activa de la Iglesia en el ámbito social como por la asistencia numerosa y participativa a las liturgias.
En general, las políticas de las autoridades de Singapur están orientadas a promover el diálogo y la cooperación con las religiones, especialmente en los ámbitos educativo y social.
Esta coexistencia entre diferentes religiones también se ve favorecida por la frecuencia de matrimonios mixtos en la ciudad-estado.