Teoría de la interculturalidad Antropología de la religión Análisis de conflictos Pasantías Historiografía Espiritualidad Ecología Relaciones comunitarias Responsabilidad social Turismo solidario Cine
Centro Alexander von Humboldt (Nicaragua), Alejandro Alemán Treminio.
DAR (Perú), Gianfranco Ciccia.
Asociación Ambiente y Sociedad (Colombia), Milena Bernal.
Amigos del Viento (Uruguay), Mario Caffera.
Foro del Buen Ayre (Argentina), Miguel Angel Rementeria.
Miembros suplentes:
Instituto Andino y Amazónico de Derecho Ambiental (Perú), Dulia Araoz García.
Acción Ecológica (Chile), Luis Mariano Rendón.
Centro de Documentación y Desarrollo Regional CEDRE (Perú), Víctor Nomberto.
Organizaciones que participaron en el proceso electoral: 1. CIMA- Argentina 2. Centro de Documentación y Desarrollo Regional CEDRE- Perú 3. Haiti Survie- Haití 4. Sociedad Amigos del Viento- Uruguay 5. Red+VOS- Argentina 6. Foro del Buen Ayre- Argentina 7. Fundación Biosfera- Argentina 8. Centro Mexicano de Derecho Ambiental- México 9. Ecoraíces- Argentina 10. Asociación Ambiente y Sociedad- Colombia 11. Acción por la Tierra- Chile 12. KLN- Colombia 13. ITDP- México 14. Fundación Terram- Chile 15. CEUTA- Uruguay 16. IAADA- Perú 17. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DAR- Perú 18. Fundación de Iniciativas de Cambio Climático de Honduras (Fundación MDL)- Honduras 19. Centro Alexander von Humboldt- Nicaragua 20. Acción Ecológica- Chile 21. Movimiento Ciudadano frente al cambio climático MOCICC- Perú Comisión Electoral CANLA: Jhoanna Cifuentes (Red+Vos, Colombia), Xtabai Padilla (ITDP, México) y Graciela Salaberri (Amigos del Viento, Uruguay).
El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, presidió la presentación del documento denominado “Sistematización del proceso de implementación de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés)”, que muestra la transparencia y rendición de cuentas de los pagos efectuados al Estado por las empresas vinculadas a las actividades mineras, petroleras y gasíferas en el Perú. Durante la presentación del documento, el ministro Tamayo sostuvo que no hay nada mejor que la transparencia para informar a la población qué se está haciendo con los beneficios que se obtienen de las actividades extractivas en el Perú, de manera muy clara. “El EITI nos ayuda a fortalecer la gestión pública a través de los aportes al gobierno abierto y el acceso a la información. Asimismo, contribuye con la vigilancia a los ingresos públicos y el uso responsable de los recursos provenientes de la explotación de los recursos naturales”, indicó. Agregó que esta iniciativa es apoyada de manera voluntaria por las empresas extractivas y las distintas entidades del Estado, y se ha generado mecanismos de difusión a nivel nacional, incluso, regional. Tamayo Flores resaltó que nuestro país ha desarrollado cinco Estudios de Conciliación Nacional y dos estudios de transparencia regional. En tal sentido agradeció el apoyo de Australia, Canadá, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Suiza, España, Bélgica, Dinamarca, Francia, Japón y Holanda. “Países que a través del Banco Mundial han permitido contar con los recursos para que el proceso siga avanzando en nuestro país”, dijo. Antes de culminar su participación, mencionó algunos hitos logrados en este proceso de sistematización del EITI. Entre ellos: la permanencia de la Comisión Permanente Multisectorial de la EITI Perú (empresa, estado y sociedad civil); y la implementación pionera a nivel mundial de los procesos subnacionales, en los cuales se tiene información sobre las transferencias por canon y regalías; así como el destino de estos recursos. Siendo este proceso una innovación y un aporte peruano a esta iniciativa mundial. “Hemos logrado reconocimientos a nivel internacional, como el ser ‘País Cumplidor’. Esto nos ayuda en el objetivo del Gobierno que es el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sostenible y ambientalmente responsable”, concluyó Tamayo Flores. Al evento fueron invitados Thomas Schmitt, ministro encargado de Finanzas y Negocios de la República Federal de Alemania; Carlos Aranda, representante de las empresas- EITI Perú; Pilar Camero, representante de Organizaciones de la Sociedad Civil– EITI Perú. Asimismo, el viceministro de Minas y presidente del EITI Perú, Guillermo Shinno, y Fernando Castillo, director de la Oficina General de Gestión Social. También estuvieron presentes empresarios, embajadores de países cooperantes, exministros de Energía y Minas, entre otras personalidades del sector minero energético.
Fuente: www.minem.gob.pe
La intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, fue prorrogada por el Ministerio del Interior con el fin de asegurar el control y mantenimiento del orden interno y evitar actos de violencia o cualquier ilícito. La medida regirá desde el 10 de setiembre al 9 de octubre de 2016, precisa la Resolución Suprema publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano que señala que la actuación de las Fuerzas Armadas constituirá una tarea de apoyo a la misión de la Policía Nacional del Perú y no releva la activa participación de esta última, que se hará cargo en todo momento del control del orden interno. El dispositivo señala que de esta manera se facilitará que los agentes policiales concentren su accionar en el control del orden público y la interacción con la población de la provincia de Cotabambas.
Fuente: Radio Nacional del Perú.
Por Iván García Mayer– www.politico.pe La reciente elección del Defensor del Pueblo en el Congreso ha traído de vuelta una de las críticas más frecuentes lanzadas durante la campaña electoral contra la agrupación liderada por Pedro Pablo Kuczynski: su falta de consistencia y coherencia políticas. La oposición fujimorista adelantó que respaldaría a Walter Gutiérrez, pero se requería de más adhesiones por tratarse de una votación calificada, es decir, dos tercios de la representación. En ese sentido, los votos pepekausas eran claves para elegirlo o no en un trámite parlamentario que obvió el debate previo en el hemiciclo. El presidente llamó públicamente a los legisladores oficialistas a dar su respaldo “por el que más votos tiene y en bloque”. Doce atendieron la indicación pero cinco dijeron nones y se abstuvieron. La convocatoria palaciega quedaba descolocada por el quinteto chúcaro que no solo abrió una puerta para la sorpresa sino otra para el fuego cruzado interno, mientras asomaba otra vez la sombra del “club de amigos” o de la “federación de independientes”. Como para darle cuerda a la inquietud, Juan Sheput resumió lo ocurrido con la idea de que la unidad es un “desafío pendiente” en su grupo parlamentario. Su colega Güido Lombardi, uno de los abstencionistas, le salió al frente negando una crisis y subrayando que la bancada de PPK no es un cuartel ni furgón de cola del fujimorismo. Al final del día, ambos han dejado a un lado las pólvoras verbales y han zanjado discrepancias. De momento cuando menos. Porque más que una crisis de unidad, lo que este episodio deja en claro es que ha empezado una discusión en las filas de PPK sobre su relación con la mayoría de Fuerza Popular, de cara a consensos para la gobernabilidad. Dicho de otro modo: el pragmatismo tecnocrático del Ejecutivo versus un ‘principismo’ parlamentario que varios congresistas pepekausas no están dispuestos a arriar. No es difícil advertir que, resuelto el asunto de la Defensoría del Pueblo, lo que puede venir es una vía más apacible para la delegación de facultades y, acaso, hasta con 1% de reducción del IGV. PPK, tanto como bancada y gobierno, tiene que organizar mejor y pronto la relación con su obligada media naranja parlamentaria. Caso contrario, la unidad sí será un reto o el “club de amigos”, una realidad.
Partido de gobierno fraccionado
27 congresistas votaron en contra del electo Defensor del Pueblo, 6 decidieron abstenerse y tres no asistieron a la votación (Víctor Andrés García Belaunde, Jorge Meléndez Celis y Marco Arana Zegarra). Cinco parlamentarios del partido de gobierno: Guido Lombardi, Alberto de Belaunde, Vicente Zeballos, Gino Costa y Roberto Vieira marcaron ámbar (abstención) al momento de votar. También lo hizo Justiniano Apaza del FREN-A. 18 legisladores del Frente Amplio y los 9 de Alianza para el Progreso votaron en contra. Sin embargo, el nuevo Defensor del Pueblo Walter Gutiérrez Camacho logró el aval de 94 congresistas (Fuerza Popular, Acción Popular, APRA y 12 integrantes de Peruanos por el Kambio).
Fuente: Diario Perú21. Guido Lombardi reiteró su respeto por la forma de pensar de Kuczynski, y aseguró que su grupo parlamentario es democrático y “no un batallón de soldados que hace lo que le ordena su general”. “Una bancada democrática como la de Peruanos Por el Kambio no es un batallón de soldados que va a acatar cualquier orden del general. Tengo el mayor respeto, el mayor aprecio y la mayor lealtad por el Presidente, pero puedo discrepar con él en este como en otros temas y eso no puede poner en cuestión mi lealtad ni la unidad de la bancada”, zanjó Lombardi. LO ENCARA En tanto, la vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, en declaraciones a la prensa, pidió a Lombardi dejar de lado respuestas de ese corte porque generan “choques” internos en la bancada. “Creo que (Lombardi) no debe formular esas declaraciones y espero que no se repitan. A veces por tener opiniones diferentes chocan algunas personas, pero esas cosas se sanan rápidamente”, indicó. En otro momento, la también parlamentaria por PPK trató de justificar el impasse entre Sheput y Lombardi, asegurando que en su partido todos tienen “formas distintas de ver el mundo y eso no significa que haya enemistad”. Asimismo, negó que la actitud de Lombardi sea un acto de rebeldía pues, según dijo, la existencia de posiciones corresponden a un acto de democracia. “Hemos sido democráticos, hemos conversado y hay posiciones divergentes, y de eso se trata la política”, remarcó. DISCREPANCIAS A su turno, la parlamentaria de PPK Ana María Choquehuanca refirió que si bien siempre existirán discrepancias al interior de su bancada, el diálogo interno siempre los llevará a buen puerto. “Esto se pudo haber dado ante alguna fisura derivada de una palabra que se dijo y que debe quedar allí”, explicó Choquehuanca, quien aseguró que resolverán el asunto suscitado tras las diferencias entre Sheput y Lombardi en la reunión que sostendrá la bancada. Por su parte, el también pepekausa Moisés Guía afirmó que al interior de la agrupación hay divergencias personales, las cuales están establecidas en el voto que se dio en la elección del defensor del Pueblo. En este sentido, anunció que aunque su voto coincidió con el de la mayoría de los miembros de su bancada, en las próximas sesiones lo hará según su conciencia. “Yo voy a votar de acuerdo a mi conciencia. Votaré en contra de la bancada o a favor, pero va a depender mucho de los puntos a tratar”, sustentó. Por ello, no descartó que en futuras votaciones los integrantes de la bancada muestren posiciones contrarias. Asimismo, negó que la agrupación oficialista atraviese una crisis. “Tampoco es una maravilla, no es una flor. Hay detalles en los que no todos estamos de acuerdo”, finalizó. El secretario general de Peruanos Por el Kambio (PPK) Salvador Heresi advirtió sobre posibles renuncias en su grupo parlamentario. “Hay gente que quiere renunciar a la bancada. Hay un gran malestar, hay temas internos que se tienen que conversar dentro de la bancada y en la relación con el Gobierno (…) Hay dificultades que tienen que ser superadas y si no se superan, si no hay un buen manejo en la solución de estos problemas, es muy probable que se produzcan alejamientos. Sí, yo creo que sí (habrá ruptura en la bancada)”, declaró a este diario. Y aunque no quiso especificar los nombres de aquellos que estarían pensando dimitir, trascendió que son alrededor de cinco parlamentarios oficialistas. “No voy a adelantar y, en realidad, hay varios nombres y de personas que tienen trayectoria y peso político dentro de la organización”, comentó. Salvador Heresi mencionó también que las declaraciones de su colega Moisés Guía “son muy respetables y reflejan una realidad”. Como se recuerda, en entrevista con Correo, Guía dijo que no se sentía representado por este Gobierno. APERTURA. Ante estas circunstancias, Salvador Heresi consideró que “el partido necesita abrirse” y generar espacios para los legisladores de PPK que no son militantes. Agregó que como presidente de la “comisión de fortalecimiento institucional”, buscará que los congresistas invitados “tengan un espacio político de decisión dentro del partido”. “Me gustaría proponerle al presidente de la República una reestructuración del partido. Yo tengo experiencia en gestión partidaria, sé lo que es organizar un partido (…) Porque no puede haber un partido de decisiones unilaterales, ya se acabaron los reinados”, sostuvo.
Fuente: Diario Correo.
Arana quemó el alcatraz de Veronika y se fueron a sembrar
El parlamentario andino y excandidato a la segunda vicepresidencia por el Frente Amplio, Alan Fairlie, renunció al comité permanente de esa organización política. En un comunicado enviado a los otros miembros del comité, les informa que decidió mantenerse como independiente. “Renuncio irrevocablemente a continuar en este cuerpo colegiado”, señala en el documento, según informó El Comercio. Del comité permanente también acaban de salir Glave, Francke y Pflucker; y permanecen Verónika Mendoza y Marco Arana.
Fuente: RadioProgramas del Perú.
Entrevista al congresista Humberto Morales Ramírez
Docente y militante de Tierra y Libertad. Bachiller en Ciencias Agrícolas. Fue elegido parlamentario por la región Ayacucho. 20 congresistas logró obtener el Frente Amplio en el Parlamento. 8 movimientos de izquierda integran el Frente Amplio. 10 de los legisladores son militantes de Tierra y Libertad. ¿Por qué TyL ha pedido la postergación del Congreso Nacional del Frente Amplio?
La decisión es del Comité Ejecutivo Nacional de TyL. Los argumentos son simples: a nivel nacional no se ha ordenado el tema organizativo, (Sembrar) ha hecho congresos paralelos a los que ya existían. Había unos comités regionales del Frente Amplio y en paralelo se han hecho otros, especialmente en Arequipa, Tacna y Ayacucho. Sin embargo, Verónika Mendoza y los dirigentes de su entorno insisten en que no habrá postergación…
Lo que ha ocurrido es que todos los dirigentes de TyL han hecho un acuerdo nacional. No se puede decidir por lo que digan ”unos cuantos”; es su opinión y nosotros la respetamos, pero la señora Verónika Mendoza no pertenece a TyL, tiene sus decisiones particulares. Distintos analistas coinciden en que estas posturas encontradas harán que el Frente Amplio termine dividiéndose. ¿No cederán ni por la unidad?
TyL acordó en el Congreso de 2013 prestar su inscripción a los otros partidos de izquierda para las últimas elecciones; entonces, este acuerdo termina en estos últimos comicios (…) Nosotros (TyL) seguimos apostando por la construcción del Frente Amplio, que es nuestro programa, y va a continuar en este camino. Estamos pidiendo que primero nos permitan hacer nuestro congreso nacional; nosotros somos dueños del partido. ¿Qué pasará si el Comité Permanente del Frente Amplio no lo acepta?
(El congreso de TyL) ya está convocado para el mes de noviembre, previo a eso habrá los congresos regionales y distritales. Aquí hay que evitar el paralelismo. Creemos que no se puede organizar el Frente Amplio detrás de una persona… ¿Esta persona es Verónika Mendoza?
Yo no lo digo, lo dicen ellos (la otra facción), que “sin Verónika no hay Frente Amplio”. Eso no es así, todos somos importantes para la construcción del frente, hasta el último militante. ¿Quiénes ellos? ¿Marisa Glave y Pedro Francke están incluidos?
A ellos se los está reemplazando (en el Comité Permanente del Frente Amplio) porque jamás votaron del lado de TyL, siempre lo hacían a favor de Sembrar, y todos ellos decidieron hacerle daño a TyL. Es por eso que de manera consensuada se decidió removerlos, no expulsarlos, porque eso se tendrá que analizar en el congreso de noviembre. ¿Este distanciamiento empezó después de que pidieran licencia porque TyL cerró los padrones?
Cualquier ciudadano de este país que esté decidido a pertenecer a este Frente Amplio lo puede hacer. Pero lo que ellos (Sembrar) están pidiendo es que TyL se deshaga como organización para que ellos se apropien de la inscripción. Eso no es correcto, me parece terrible que militantes de TyL los secunden. ¿Pueden sancionarlos con una expulsión?
Su separación del Comité Permanente es parte de la disciplina del partido, pero en el congreso de noviembre se tendrá que ordenar a TyL. No hablo de la unidad, sino de nosotros como partido. Ahí nos ordenaremos. No puede ser que militantes estén atacando al propio partido, eso se tiene que ver de manera interna. ¿A la larga dejarán que otros movimientos se sumen legalmente?
Sería diferente si todos tuvieran inscripción. En este momento lo que ocurre es que alguien quiere avasallar al dueño de casa. Nosotros pedimos que las demás organizaciones empiecen a buscar sus firmas y hagamos un frente de verdad. ¿TyL está de acuerdo con que se le otorgue una mensualidad a Mendoza?
A ver, vamos a aclarar. El Frente Amplio ha generado un conjunto de gastos en la campaña y hemos tenido dificultades para pagar porque no teníamos ni un sol. En este momento hemos acordado diezmar (sic) para eso; no hemos hablado de pagarle sueldo a nadie. Tenemos que cubrir nuestras deudas como Frente Amplio. ¿Pero aceptarían hacerlo?
Eso lo va a determinar el CEN, no es un hecho. Como militante, me someto a las decisiones del partido. Si lo acepta el Comité Ejecutivo Nacional, tendrá que rendir cuenta a todos los militantes para decir dónde se gasta el dinero.
Fuente: Diario Correo.
El BAP Unión (BEV-161) es un buque escuela perteneciente a la Marina de Guerra del Perú, comisionado para el servicio de su Escuela Naval. Es un velero de cuatro mástiles con aparejos de tipo bricbarca, construido entre los años 2012–2015 en los astilleros del SIMA Perú; asimismo, es el primer buque de estas características en la Armada peruana. Recibió su nombre en honor de la corbeta Unión, navío que participó en la primera etapa de la guerra del Pacífico como parte de la escuadra comandada por el almirante Miguel Grau, máximo héroe naval del Perú. Su construcción se decidió para cubrir, tras décadas de postergación, la necesidad de contar con una nave semejante para el adiestramiento tanto de los cadetes de la Escuela Naval del Perú como de los alumnos de la Escuela Técnica de Suboficiales, CITEN. De igual modo, se ha previsto que el BAP Unión opere como un embajador itinerante del país en sus diversas travesías por el mundo, para lo cual el Ministerio de Defensa ha gestionado convenios con las carteras de Cultura, Comercio Exterior y Turismo, y Relaciones Exteriores. Por sus características y dimensiones, ha sido catalogado (a la fecha de su asignación) como el buque escuela más grande de América Latina.
Durante muchos años la Marina de Guerra del Perú había anhelado contar con un buque escuela de vela que sirviera para la instrucción de sus cadetes. Con este fin, el Gobierno peruano expidió en 1985 la Ley N° 24094, que declaraba de necesidad pública y de interés nacional contar con un buque de estas características. Sin embargo, debido a la crisis económica que atravesó el país a finales de los años ochenta y por posteriores restricciones en el presupuesto público, el proyecto fue continuamente aplazado. En el año 2010, el proyecto de inversión pública del buque escuela fue finalmente declarado factible y aprobado, con lo cual la construcción del navío quedó autorizada. El 2012 el Gobierno anunció que encargaría su construcción al astillero naval del SIMA Perú, ubicado en el puerto del Callao, con la asesoría técnica y la cooperación del Gobierno español a través de las firmas CYPSA y Navantia, que se encargarían del diseño estructural de la nave. El 8 de diciembre del 2012 se inició su construcción mediante una ceremonia de colocación de la quilla en presencia del presidente de la República, Ollanta Humala. El casco estuvo listo dos años después y fue botado el 22 de diciembre del 2014 en el mar del Callao. Posteriormente, se prosiguió con los trabajos complementarios, como la colocación de los mástiles y la hélice en junio del 2015, así como el diseño de los interiores y el equipamiento, que fueron adjudicados a la firma de ingeniería viguesa Acopafi, la cual, a su vez, subcontrató a la decoradora M. O. Contract.Asimismo, en virtud de un convenio entre el SIMA Perú y Navantia, se dotó al buque de un Sistema Integrado de Control de Plataforma, Navegación y Comunicaciones. De manera paralela a la construcción del velero, el Gobierno peruano se ocupó de brindar adiestramiento a su futura tripulación, para lo cual contó con la asesoría de un instructor de la Armada española, además de destacar a parte de su dotación a cruceros de instrucción de otros países. Así, por ejemplo, a bordo del velero mexicano ARM Cuauhtémoc, el personal peruano completó un período de capacitación que incluyó clases teóricas, navegación a vela, navegación mixta, maniobra de veleros, maniobra de aparejos, entre otros. De igual modo, una delegación de marinos peruanos fue destacada a la ciudad de Cartagena de Indias para participar de los trabajos de mantenimiento y reparación del velero colombiano ARC Gloria. El 27 de enero del 2016, el BAP Unión fue oficialmente asignado (comisionado) a la Marina de Guerra del Perú mediante una ceremonia de afirmado del pabellón nacional, en la cual participaron el Presidente de la República, el Ministro de Defensa y el Comandante General de la Marina, entre otras autoridades y personalidades. El capitán de navío Gianfranco Polar Figari fue designado primer comandante del buque, bajo cuyo comando se llevaron a cabo las pruebas de mar de la embarcación durante el mes de junio de 2016. Posteriormente, el Unión realizó un primer viaje de entrenamiento operacional, zarpando desde el puerto del Callao el 10 de julio de 2016 con destino al puerto de Matarani, en el sur del Perú, a donde llegó dos días después. El 27 de julio de 2016 el BAP Unión inició su primer crucero de instrucción al extranjero, denominado oficialmente como “VIEX 2016” (Viaje de Instrucción al Extranjero 2016). En esta primera travesía, con una duración estimada de tres meses, el Unión tuvo programado visitar los puertos de Guayaquil (Ecuador), Cartagena (Colombia), San Juan (Puerto Rico), Miami (Estados Unidos), Veracruz (México) y Balboa (Panamá), donde los cadetes navales y la tripulación del buque, además de recibir instrucción en ejercicios y maniobras navales a bordo del velero, tuvieron previsto difundir la cultura peruana con información y muestras itinerantes proporcionadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Diseño y propulsión
La moderna embarcación, considerada como la más grande de su tipo en América Latina (hasta la fecha de su puesta en servicio), es un velero de 4 palos con aparejos de tipo bricbarca; está compuesta de 38 bloques estructurales de acero,tiene una eslora o largo total (con bauprés) de 115.75 m, manga o ancho máximo de 13.5 m, calado o profundidad de 6.5 m, calado aéreo de 53.5 m, un desplazamiento de 3200 toneladas, una potencia de 1825 kw, una velocidad de 12 nudos y capacidad para 250 tripulantes. La propulsión consiste en un motor diésel Caterpillar 3516H (2448 bhp), una hélice de paso variable BERG (4 palas), un reductor Reintjes y una hélice de maniobra Rolls Royce en la proa. Su velamen está compuesto por 24 velas de fabricación Wienecke distribuidas en el palo bauprés (5), palo trinquete (9), palo mayor proel (9), palo mayor popel (8) y palo mesana (3), con una superficie vélica total de 4324 m².
Mascarón de proa
El mascarón de proa es de bronce y fue tallado por la escultora Pilar Martínez Woodman. Lo componen diversos símbolos iconográficos del antiguo Perú. Así, como elemento central, se aprecia la figura del incaTúpac Yupanqui, conocido como el Resplandeciente, que aparece sobre la piedra de los doce ángulos y con la mano derecha levantada y apuntando a la figura del dios Sol. Lleva sobre la cabeza una mascapaicha, viste un unku con el diseño de un damero, así como una capa en forma alada que semeja las olas del mar. También, a modo de rodilleras, lleva la figura de un puma blanco, animal sagrado que simboliza la fuerza del soberano. Su escudo contiene dos rombos unidos en forma horizontal que representan al Tahuantinsuyo.
Escudo
El escudo es de forma rectangular en la parte superior, mientras que la inferior presenta una base en forma de arco y punta curvilínea. Los bordes tienen forma de cabo de color amarillo y representan la maniobra del velero. En su interior, el diseño se encuentra dividido en dos campos: uno de color celeste claro, que representa el cielo; y otro de azul marino oscuro, que representa el océano. En la parte central y sobrepuesta al firmamento, aparece la silueta del Unión en plena navegación, con el pabellón nacional izado sobre su popa; a la izquierda se aprecia la constelación de la Osa Menor con la estrella Polaris, que es la guía de los navegantes en el hemisferio norte, mientras que a la derecha se aprecia la constelación de la Cruz del Sur, que es característica del hemisferio austral. Estas enseñas representan los dos hemisferios por los que el buque efectuará sus travesías. En la parte superior del escudo, se ubican un sol radiante y la designación «Marina de Guerra del Perú» inscrita en un cintillo tremolante de color amarillo y con letras de color negro. En la parte inferior se aprecia el nombre de la unidad, «BAP Unión», inscrito también en un cintillo tremolante de color amarillo y con letras de color negro. Debajo de la figura del velero, aparece el lema del buque escuela, escrito en latín con letras de color blanco: Cudendum Character Nautarum, que significa «Forjando el carácter del marino».
Acondicionamiento para la instrucción
Dada su condición de buque escuela, el interior del navío alberga un auditorio, una biblioteca, una plataforma informática y aulas para facilitar a los cadetes navales el aprendizaje de la navegación astronómica, la meteorología, la oceanografía, la hidrografía, y las maniobras y operaciones navales.
Viajes
El primer viaje realizado por el BAP Unión se produjo el 10 de julio de 2016 dentro de aguas territoriales peruanas (del puerto del Callao al puerto de Matarani) con el propósito verificar el correcto funcionamiento del navío así como el alistamiento debido de su tripulación. Sin embargo, el primer crucero de instrucción propiamente dicho inició el 27 de julio de 2016 en un viaje denominado oficialmente como “VIEX 2016” (Viaje de Instrucción al Extranjero 2016), el cual marcó el inicio formal de las travesías para las que fue construida la nave.
Fuente: Wikipedia.
Suspenden alcalde de Urubamba denunciado por violación
Por Miguel Neyra– Diario El Comercio. El alcalde provincial de Urubamba (Cusco), Humberto Huamán Auccapuma, fue suspendido de su cargo por 30 días por decisión de los miembros del concejo municipal hasta que se esclarezca su situación ante la denuncia de violación de una joven que buscaba trabajo en la municipalidad. La denuncia fue puesta en la Primera Fiscalía Penal Provincial de Urubamba y en ella se detalla que Huamán habría abusado de una joven de 22 años, en un viaje a Lima el pasado 16 de agosto. Para perpetrar el abuso, Huamán habría aprobado la contratación de la joven para llevarla a Lima en comisión de servicios. Según la denuncia, la joven fue conducida de Urubamba al aeropuerto del Cusco en un vehículo municipal el pasado 16 de agosto. Ya en Lima, la condujeron a un hotel de nombre Swan a la altura de la cuadra seis de la Avenida Salaverry. A las 7 p.m., se añade, apareció el alcalde en la habitación de la joven. “Sin que hubiera un grado de amistad me dice vamos a cenar, tomamos un vaso de pisco sour y comencé a sentirme mareada, no recordando cómo llegué al hotel”, relató la joven para luego agregar que despertó a las 4 a.m. totalmente desnuda y a su lado el denunciado. Se lee en la denuncia que el pasado 23 de agosto la joven fue convocada al despacho municipal de dicha comuna, donde Huamán se habría disculpado por lo que ocurrió en Lima. Huamán ha sido escueto en sus respuestas sobre el tema. En un pronunciamiento sostuvo que ese tema es “privado”, por lo que no se debería publicar en los medios. Dijo que responderá ante las autoridades.
Evangelio según San Lucas 14,25-33: Junto con Jesús iba un gran gentío, y él, dándose vuelta, les dijo: “Cualquiera que venga a mí y no me ame más que a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y hermanas, y hasta a su propia vida, no puede ser mi discípulo. El que no carga con su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo. ¿Quién de ustedes, si quiere edificar una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla? No sea que una vez puestos los cimientos, no pueda acabar y todos los que lo vean se rían de él, diciendo: ‘Este comenzó a edificar y no pudo terminar’. ¿Y qué rey, cuando sale en campaña contra otro, no se sienta antes a considerar si con diez mil hombres puede enfrentar al que viene contra él con veinte mil? Por el contrario, mientras el otro rey está todavía lejos, envía una embajada para negociar la paz. De la misma manera, cualquiera de ustedes que no renuncie a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo.”
Santa Teresa de Calcuta
Por Andrés Beltramo Álvarez- Vatican Insider Diario La Stampa “Siempre supimos que no era fácil ser Madre Teresa, todos pensamos que ella vivió un gran consuelo interior. Por eso nos sorprendimos tanto cuando supimos que no fue así”. Palabras de Brian Kolodiejchuck, sacerdote y postulador de la causa de canonización de la santa. Él la conoció personalmente, pero jamás imaginó que la diminuta religiosa hubiese padecido durante muchos años una “noche oscura”, un desierto interior que la asemejó dramáticamente a los pobres que acudía con pasión. Ese aspecto desconocido de su vida salió a la luz en los más de 35 mil folios recopilados durante el proceso oficial de canonización. Unos 113 testimonios y otro material incluido en 81 tomos. En entrevista con el Vatican Insider, Kolodiejchuck habló sobre la elevación a los altares de Madre Teresa, prevista para el próximo domingo 4 de septiembre durante una misa celebrada por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. ¿Por qué la Madre Teresa es santa?
La Iglesia quiere mostrar a todos los fieles un ejemplo muy fuerte, alguien que vivió la vida cristiana y amó a Dios como ella lo amaba, y también en particular su vocación de servir a los pobres, a los más pobres entre los pobres. Es un verdadero modelo para nosotros en el mundo de hoy. ¿Se puede decir que es la mujer católica de mayor impacto en el siglo pasado?
Seguramente si. Siempre en las encuestas aparece como la mujer más admirada o, por lo menos, queda muy cerca del número uno. Más allá de la Iglesia tiene este respeto, la veneración de la gente y tal vez desde san Francisco de Asís pocos han tenido tanto eco como ella. Seguro hay otros santos grandes pero hablando del mundo, más allá, ella es una de las más importantes. Para el proceso de su canonización usted investigó a fondo a su vida, ¿qué fue lo que más le sorprendió?
No miento si digo que después de haber realizado esta investigación ahora conozco más y mejor su vida, antes tenía un pedazo de la torta. Cuando terminé la “positio”, el documento sobre su vida y obra, exclamé: ¡Ahora la conozco mejor que antes! Un aspecto que para mi fue una sorpresa, como para todo el mundo, y el aspecto más heroico de su vida fue la oscuridad espiritual que vivió. Todos pensábamos que ser y actuar como Madre Teresa no era fácil, era evidente. Entonces pensábamos que debía experimentar una gran comunión, el consuelo que le daba la fuerza de hacer esto pero al contrario, esto fue el aspecto más sorprendente y, para mí, el aspecto singular, más heroico. ¿Cómo se enteraron de esta “noche oscura” que ella vivió por muchos años? ¿Cómo actuaba ella al respecto?
Sabemos este aspecto porque los jesuitas tuvieron la sabiduría de preservar sus cartas. Pasando ella por esta experiencia no quería que se supiera, pero fue muy bueno que los jesuitas lo hicieran porque se trata de un aspecto importante de su vida, es parte de su carisma de servir a los pobres porque estaba compartiendo esta oscuridad. Ella misma lo decía: la pobreza más grande del mundo de hoy es no ser amado, no ser querido, sentirse solo y ella experimentó eso de manera muy concreta, no solo la pobreza material. ¿No resulta una paradoja que en un mundo donde el éxito se relaciona con el dinero y el poder ella tenga tanto “éxito”?
Dios tiene la última palabra y él, conociendo mucho mejor que nosotros la situación envió una santa como Madre Teresa para dar este mensaje: sí es importante la tecnología y el desarrollo humano, pero no podemos olvidar a los pobres, no está bien olvidar los valores importantes que no son solamente éxito, fama, poder y dinero. La experiencia de toda la historia nos demuestra que esto nos hace perder el camino hacia Dios. ¿Qué gesto concreto recuerda de ella?
Una vez ella tenía que ir al aeropuerto y una persona fue a buscarla en coche. Esa persona estaba preocupada por el tiempo y tenía temor de llegar tarde al vuelo. A último minuto una hermana llegó a decirle a la Madre que había un niño enfermo y ella decidió ir a verlo, mientras el chofer estaba muy impaciente, haciendo caras y gestos de ansiedad. La Madre vio todo eso con tranquilidad, siguió sin problemas y después no lo regañó, solamente le explicó: “Tenía que ver a ese niño”. Su reacción era siempre de control, con fe. ¿No se enojaba?
Si, claro. En diversos momentos estuvo enojada, porque tenía un carácter fuerte. A veces de los santos se dicen solo cosas positivas…
No. Durante este proceso, en el Vaticano nos aclararon que no debíamos demostrar que era una persona perfecta porque no lo es. Sólo Jesús y María, nadie más. Lo importante en la santidad es la fe, la esperanza y la caridad. En el caso de la Madre, su trabajo por la caridad se conoce muy bien pero ahora también quedó claro –después de la investigación- que su vivencia de la fe es el aspecto más heroico en ella.
Por Rafael Puente- Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba. Por un mínimo de respeto del Viceministro muerto (y de su edecán al que los asesinos llegaron a dar también por muerto) creo que tenemos la obligación de reflexionar serena y objetivamente sobre lo ocurrido, cosa que no siempre está ocurriendo. La gravedad de ese inédito asesinato a sangre fría es normal que nos indigne, pero precisamente por eso debemos hacer un análisis que apunte a mejorar las actuales condiciones de la minería y de la sociedad en nuestro país. En primer lugar no tiene sentido la teoría de la conspiración, lanzada por nuestro propio Presidente. No avanzamos nada si le seguimos echando la culpa de todo a la oposición y a sus aliados externos. Para empezar sería magnificar la capacidad de las fuerzas políticas opositoras, que en realidad es muy pequeña. Otra cosa es que puedan alegrarse de todos los tropezones del Gobierno, y que intenten aprovecharse de ellos, pero si fueran tan poderosas como para planificar semejante crimen estaríamos ya políticamente perdidos. No, compañero Presidente, lo que necesitamos es capacidad de reflexión auto-crítica. La causa profunda y principal de la tragedia ha sido la miopía con que nuestro Gobierno ha hecho crecer a las cooperativas mineras hasta convertirlas en auténticos monstruos. Hace tiempo que han dejado de ser verdaderas cooperativas de trabajadores pobres que se organizan solidariamente para sobrevivir, hace tiempo que son empresas capitalistas en el peor sentido de la palabra que es el capitalismo salvaje que acumula ganancias a costa de no respetar los derechos elementales de sus trabajadores (seguro social, jubilación, organización sindical). Y en esta apreciación coincido con personas fuera de toda sospecha como Alfredo Rada, Carlos Mesa y Huracán Ramírez… A partir de ese análisis tienen toda la razón los compañeros de la Comibol y de la COB, al igual que los dirigentes cocaleros, cuando piden la nacionalización de las cooperativas, única solución a largo plazo y que sería perfectamente compatible con el respeto por los derechos de sus actuales trabajadores. En segundo lugar tampoco tiene sentido acusar al Gobierno de no haber hecho nada por salvar la vida del Viceministro (cosa que por lo demás no se deduce del famoso video en que se lo ve rodeado de sus asesinos). Una vez creada la difícil situación ¿qué podía hacer el Gobierno? Con gente que está dispuesta a matar así, a sangre fría, avisando de sus intenciones y casi regodeándose en su propia criminalidad, no había forma de evitar el asesinato, ¿o alguien pretende que se hubiera enviado un avión bombardero? El viceministro Illanes fue víctima de la inocencia con que pretendía negociar personalmente el conflicto (y lo digo yo, que el año 2006, ocupando ese cargo y junto con el entonces Ministro, más un asesor del Presidente, tuvimos que escapar de Huanuni cuando los cooperativistas pretendían impedir nuestro retorno a La Paz). De la misma manera que no se justifica criticar una supuesta falta de voluntad de diálogo por parte del Gobierno. ¿Qué diálogo cabe con esos dueños de las cooperativas que advertían que la única solución válida consistiría en respetarles todas sus demandas (cero aranceles de importación, subvención de la energía eléctrica, cero obligaciones ambientales, ampliación de concesiones, autorización para asociarse con empresas privadas, cero sindicalización de sus trabajadores). El diálogo llegó a convocarse, pero es evidente que era inviable. Tampoco es serio hablar de “golpe de Estado” por parte de las cooperativas. No pretendían ningún golpe, sólo pretendían seguir siendo los niños mimados del Gobierno… En tercer lugar es cierto que se tiene que investigar también las muertes de cuatro cooperativistas -por cierto humildes trabajadores de base que bloqueaban y dinamitaban chantajeados por sus empresarios que no arriesgaban el pellejo-, ya que según el propio Ministro de Gobierno la Policía no podía manejar armas de fuego sino sólo agentes químicos. Pero tampoco se puede equiparar estas muertes, ocurridas en una refriega con explosivos, con el asesinato premeditado y cruel del Viceministro (que había sido anunciado cínicamente por el dirigente Caricari, y presenciado por Carlos Mamani, presidente de Fencomin). Por respeto a los muertos del conflicto lo que tenemos que hacer no es complicarlo más, con acusaciones mutuas, sino sacar conclusiones…
Fuente: www.paginasiete.bo
Por Alejandro Cavero Alva-www.lucidez.pe Uno se puede adherir a dos cosas en la vida: a los principios o a los intereses. Muchos políticos han pisoteado sus principios por defender sus intereses y otros han caído en desgracia por hacer lo contrario. Uno podía tener la impresión de que luego de un discurso tan “principista” como el de Verónika Mendoza durante la campaña, la coherencia de su bancada respecto a lo que defendían sería mayor. Pero nos equivocamos. No solo la bancada del Frente Amplio ha sido incapaz de defender coherentemente los principios que pregonan, sino que es evidente a estas alturas, que han sucumbido ante los intereses ideológicos (y quien sabe si no los económicos). Ya habían dado una muestra clara de esto cuando se negaron a firmar la moción de condena a la dictadura en Venezuela, sí, esa que pisotea la constitución y la ley todos los días. Al final, apabullados por la opinión pública, tuvimos a una tímida Marisa Glave saludando diplomáticamente a Capriles en los palcos del Congreso y luego una timorata condena por parte de su bancada. Pensamos que aprenderían de sus errores y de lo políticamente costosos que estos pueden resultar en ocasiones. Pero tampoco lo hicieron. Sino que volvieron a caer en el mismo error y no tuvieron ningún reparo en emitir un comunicado y llamar “Golpe de Estado” a la destitución, seguida por cauces constitucionales, de la presidenta de Brasil Dilma Roussef, decir que se ha “violentado la democracia” e incluso pedir al gobierno peruano no reconocer al del señor Temer. Porque claro, cuando se trata de su “camarada” de la izquierda, entonces sí vale la condena. ¿O es que pisotear la ley en Venezuela es menos grave que respetarla en Brasil? Cuando se trata de uno de sus aliados ahí sí no callan. Y es que los vínculos de la izquierda peruana son fuertes no solo con Venezuela, sino también con Brasil. Sino recordemos al asesor político del partido de los trabajadores (partido de la destituida Rouseff y de su antecesor Lula), Luis Favre, quien fue estratega de la campaña en contra de la revocación de Susana Villarán, admirada y lideresa de la señora Marisa Glave y compañía. ¿Coincidencias? Y es que si de un discurso de “principios” se tratara, el Frente Amplio hubiera actuado muy distinto cuando dice “defender la democracia”. Hubiera condenado enérgicamente a Venezuela y aceptado lo ocurrido en Brasil. Lo que ha pasado con su destituida presidenta es la utilización de un mecanismo constitucional perfectamente democrático y establecido en sus leyes. Es más, si verdaderamente fueran coherentes, incluso se sumarían al proceso revocatorio que busca convocar la oposición en Venezuela, expresión soberada de la voluntad del pueblo. En el país carioca, su presidenta, después de un juicio político, fue destituida por violentar las normas presupuestales. Así de simple. ¿Eso se puede calificar como Golpe de Estado? ¿Por qué no acusan también de Golpe de Estado la vacancia del ex presidente Fujimori? Porque claro, uno fue un atropello contra una mujer elegida democráticamente y el otro la vacancia de un inmoral japonés que violentó las leyes nacionales. Y la verdad es que los dos hechos son mecanismos constitucionales y democráticos, y como tales debemos respetarlos. Con su accionar me hacen recordar a un viejo dictador peruano de derechas, Oscar R. Benavides, que pasó a la historia por su famosa frase “para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”. ¿Qué hubo un aprovechamiento político por parte de la oposición en Brasil? Por supuesto. Pero eso no lo hace un Golpe de Estado, solo evidencia que en Brasil la institucionalidad política está muy mal diseñada. Como leí en redes sociales: ¿Qué la derecha de Brasil es más bruta, achorada, conservadora y corrupta que la peruana? Probablemente. ¿Pero eso deslegitima el mecanismo constitucional empleado? Mi opinión es que no. Si vamos a decir que defendemos principios debemos hacerlo a cabalidad. No se puede decir que se defiende la democracia pero al mismo tiempo que no se respetan la constitución y las leyes que son fruto del sistema democrático que los brasileños han labrado. Eso sería incoherencia. Pero en la materia de incurrir en ella, el Frente Amplio parece haber obtenido una de las notas más altas.
Por Ismael Arana- Diario El Mundo China y Estados Unidos, responsables entre ambas del 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo, han ratificado el acuerdo alcanzado hace un año en la cumbre del clima de Paris (COP21), un paso que se presume trascendental para que este pacto pueda entrar en vigor y luchar por poner coto a los efectos del cambio climático. La primera en anunciar esta decisión ha sido China, el mayor emisor del planeta, cuyo visto bueno tuvo lugar el día antes de ejercer como anfitrión en la cumbre de líderes mundiales del G20 que se celebra entre este domingo y lunes en la espectacular ciudad de Hangzhou. De acuerdo con Xinhua, el pacto fue revisado y ratificado por la Asamblea Nacional Popular china, órgano legislativo del país, que hoy ponía punto y final a su reunión bimensual. “La ratificación del acuerdo responde a los intereses de China y ayudará a jugar un papel más importante en la gobernanza climática global”, aseguró la agencia estatal. Sin referirse explícitamente a este anuncio, el presidente chino, Xi Jinping, dijo este sábado que su país continuará luchando contra las causas del cambio climático y la degradación medioambiental y se comprometió a cerrar minas de carbón y acerias como parte de este esfuerzo. “He declarado muchas veces que las montañas verdes y las aguas claras son tan buenas como las montañas de oro y plata. Proteger el medio ambiente es proteger la productividad, y mejorarlo es aumentar la productividad” añadió en un acto previo a la cumbre.
Reducción de gases de efecto invernadero
Horas más tarde, era Estados Unidos la que daba a conocer su decisión de sancionar este acuerdo, cuya aplicación debe permitir la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura global no llegue a estar dos grados por encima de los niveles preindustriales. “La Historia juzgará el esfuerzo de hoy como fundamental” aseguró el presidente norteamericano, Barack Obama, tras entregar junto a su homólogo Xi los documentos que certifican su decisión al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. A su juicio, el que ambas naciones hayan decidido sumarse formalmente al acuerdo puede considerarse como “el momento en el que finalmente decidimos salvar nuestro planeta”, subrayando que “no hay escasez” de cínicos que siempre han dudado de que un pacto de este calado pudiera ser jamás alcanzado. El Acuerdo de París es el primer pacto universal de lucha contra el cambio climático y no entrará en vigor hasta que no lo hayan ratificado al menos 55 países que sumen el 55% de las emisiones globales. Hasta ahora, tan solo 24 naciones han decidido hacerlo -sobre todo países isleños del Pacífico y el Caribe que juntas no llegan ni al 1% de las emisiones-, por lo que se espera que la suma de las dos superpotencias suponga un aliciente para que otros decidan seguir sus pasos y añadir su nombre a la lista de países firmantes.
“Seguir desarrollando el Acuerdo de París”
Esa idea es la que defiende Li Shuo, responsable de Política Climática y Energética de Greenpeace en el este de Asia, que aseguró que con su inclusión en el acuerdo el día antes a la inauguración del G20, Obama y Xi “deben aprovechar la oportunidad de dirigirse a las 20 mayores economías del mundo a unirse y seguir desarrollando el Acuerdo de París”. De acuerdo con el texto, el gigante asiático se compromete a alcanzar su pico de emisiones en 2030 y en aumentar la proporción de sus fuentes de energías no contaminantes hasta un 20% del total, mientas que EEUU deberá reducirlas en un 28% en menos de 10 años. Si por una parte la presidencia de Obama se ha caracterizado por el aumento de las tensiones entre Pekín y Washington a causa de asuntos como los ataques cibernéticos, el proyecto de un escudo antimisiles en Corea del Sur o el contencioso en el Mar de China Meridional, la lucha contra el cambio climático es un área donde ambos países han encontrado terreno en común en el que poder trabajar juntos. Sin ir más lejos, su cooperación abonó el camino para que en 2014 se fijara el objetivo de reducir la emisiones y que finalmente se llegara a un acuerdo en el encuentro celebrado en la capital francesa, destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kyoto. De esta guisa se manifestó el principal asesor sobre cambio climático de Obama, Brian Deese, que subrayó que China y EEUU han demostrado que “juntos” pueden ayudar al resto del mundo a avanzar para frenar el calentamiento global. Según añadió, más de 50 países han expresado en público su compromiso a ratificar el tratado antes de final de año, entre los que estarían Brasíl, Corea del Sur, Argentina o Japón.