Archivo por meses: febrero 2013

Perú superó a Chile

[Visto: 1118 veces]

América Latina
Por Luis Hidalgo Suárez- Diario Gestión
Cual Lionel Messi, el Perú continúa rompiendo récords. Ahora le tocó al tamaño de nuestra economía que, por primera vez desde 1991, superó a la de Chile, según las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), hecho que fue destacado por el diario El Mercurio de nuestro vecino del sur.
De esa manera el Perú quedó como la quinta mayor economía de Sudamérica, medido por su PBI a paridad de poder adquisitivo (PPA por sus siglas, ver tabla) y Chile fue relegado al sexto lugar. De las proyecciones del FMI para este año se tiene que esa situación no variaría.
Detrás de este resultado está el sustancial crecimiento económico del Perú en la última década. Chile tuvo un producto mayor al peruano por casi dos décadas: todos los 2000 y gran parte de los 90, refiere el diario chileno.
El PBI medido según PPA es el más utilizado para efectuar comparaciones entre distintas economías, porque evita las distorsiones que genera el tipo de cambio para un año específico. Si se observara solo el PBI nominal de Perú, este llegó en el 2012 a US$ 200 mil millones, versus los US$ 268 mil millones de Chile. Ambos están afectados por el valor de mercado del dólar, agrega.
Falta mucho
Si bien es una excelente noticia que el Perú siga escalando posiciones en el contexto económico internacional, no solo hay que evitar la complacencia, como ha dicho el propio ministro de Economía, Luis Castilla, sino sobre todo la soberbia.
Más aún cuando, incluso con los avances logrados, en realidad estamos todavía lejos de la economía chilena.
Si bien para este año se pronostica que el PBI peruano crecerá más que el chileno, como ha sido en todos los últimos 12 años (excepto el 2001), sin embargo el PBI por habitante de Chile (US$ 18,354) casi duplica al del Perú que fue US$ 10,679 en el 2012 (a precios PPA).
En infraestructura también nos lleva amplia ventaja el país del sur, siendo notorio en puertos carreteras y ferrocarriles (el territorio chileno es solo el 58% del territorio peruano).
Por otro lado, si bien ambos países son confiables para el capital (grado de inversión), Chile está cerca de 10 escaños por encima. Y las exportaciones chilenas (unos US$ 80 mil millones anuales) son mucho mayores que las del Perú (unos US$ 46 mil millones), aunque Chile tiene menos diversificadas sus exportaciones mineras.

Sigue leyendo

Levantamiento de inmunidad

[Visto: 765 veces]

Nayap
La Corte Suprema de Justicia solicitó al Congreso el levantamiento de la inmunidad parlamentaria del nacionalista Eduardo Nayap a fin de que pueda ser procesado por el presunto delito de falsedad ideológica y contra el derecho de sufragio.
El pedido fue tramitado luego de que se aprobara, por unanimidad, el informe de la Comisión de Levantamiento de Inmunidad que declaró procedente el requerimiento de la Sala Mixta y Penal de Apelaciones de Utcubamba (Amazonas) para que Nayap responda por los delitos contra el Estado y contra su excolega José Maslucán.
Fuente: Diario Perú21.
Villarán no es Humala
Por Alfonso Baella
Heráclito decía “uno no se puede bañar dos veces en el río con la misma agua”. En la misma línea del pensador griego podemos afirmar que no hay dos campañas políticas iguales. Cada una tiene su característica, su momento, su proceso y por cierto, su candidato. Extrapolar una estrategia exitosa o intentar aplicar lo que funcionó con un candidato, en otro candidato, es riesgoso.
La campaña presidencial pasada evidenció que para ganar una elección no sólo se requiere dinero sino, y sobre todo, ideas políticas y disciplina en la ejecución de una estrategia.
Escuché el relato de Vladimir Garreta, socio de Luis Favre, sobre la campaña que dirigió su agencia y que ayudó a ganar a Ollanta Humala en el 2011. Señaló como las claves del éxito la humildad y la disciplina del candidato. Humildad, porque Humala entendió que tenía que cambiar para ganar; cosa que hizo. Y disciplina, porque como militar cumplió las órdenes sin dudas ni murmuraciones. El resultado, está en Palacio.
Era obvio que ante tan espectacular resultado Garreta-Favre seguirían por aquí un buen tiempo. Sin embargo el mito sobre la infalibilidad que a veces se crea en torno a quienes están alrededor de una campaña política exitosa puede llevar a imaginar que son los asesores quienes hacen ganar a los candidatos y no estos últimos los que son votados por los electores.
Pero nuestra coyuntura revocadora marca un escenario bien distinto. 1. No es una elección, y por lo tanto no hay oponentes. Por eso, la dicotomía planteada de buenos contra malos, a estas alturas, es evidente que sólo empeoró las cosas para el NO. 2. La humildad no está en el ADN de Villarán. La palabra perdón, error, equivocación o disculpa no está en el vocabulario ni en sus gestos. 3. La disciplina sin una idea clara es como un auto sin combustible El NO ha sido incapaz de fijar una idea clara, un derrotero creíble y menos levantar algún sentimiento popular.
Por último, la aparición de paneles, de la fastuosidad que hemos visto, con un mensaje tan pero tan elaborado, sólo hace pensar que – en el mejor de los casos – servirán para que el segmento A no se termine de alejar del No. Es curioso que las piezas publicitarias para que no se revoque a la alcaldesa no tengan ni su foto ni su nombre. ¿Será tan negativa su imagen?. Muchos han visto esa publicidad como una afrenta que podría estar sirviendo para cristalizar el voto del C, D y E a favor del Sí.
Sin embargo lo mejor parece estar por venir. La alcaldesa ha revelado que ya llegan los spots y la campaña por televisión del No. En fin, a estas alturas está claro que Villarán no es Humala y que Garreta-Favre no son magos ni hacen milagros; y que Susana no tiene una Nadine.

Sigue leyendo

Publicidad fashion

[Visto: 2028 veces]

Kina sin brevete

Kina vota por el No
Ricardo de la Cruz denunció a la campeona mundial de box, Kina Malpartida, por haberle chocado su vehículo y por intentar darse a la fuga.
El tráfico de la Carretera Central posibilitó que el conductor alcanzara a la deportista y le cerrará el camino para encararla. Sin embargo, Malpartida logró esquivarlo.
Según América Noticias, fue necesaria la presencia de la Policía y varios serenos de Ate para que la boxeadora detuviera su carro y asuma su responsabilidad.
Esta es la segunda vez que a la ‘Dinamita’ se le ve manejando un auto, a pesar de que tiene el brevete suspendido por un año luego de que manejara ebria en junio de 2012.

RegiaEl no del No
Por Fernando Vivas Sabroso- Diario El Comercio
Mientras el No se rompe cabeza y bolsillos para persuadir a la gente de aguantar a Susana; el Sí cabalga sin esfuerzo y a costo módico sobre las ganas populares de botarla ya sin importar qué pase después. Un amigo revocador prefiere otro verbo: “surfeamos sobre la ola”, me dice. Claro, Marco Tulio y Alan son tablistas sin dejar la orilla, mientras Susana nada contra la corriente.
Mientras el No ya rompió fuegos de campaña grande y millonaria con paneles subliminales que asocian la negación a otros conceptos atacables (no al abuso contra la mujer, no a la corrupción, etc.); el Sí distribuye pequeños carteles que dicen algo tan directo como “sí a la revocatoria” para que la gente los pegue en sus casas y negocios. Fíjense en la desproporción: el No invierte fuertes sumas en una campaña sofisticada, mientras el Sí hace sus chuscos cartelitos con participación vecinal y los exhibe sin costo alguno en los bolsones electorales donde se decidirá todo.
AlejandroEl No tiene que convertirse en un movimiento popular, cosa que de algún modo ya es el Sí. Para eso tiene que cambiar el chip de su campaña. Su reto no es programático sino pragmático, porque tiene que persuadir a la antipolítica con razones meramente prácticas, sin perder el tiempo en pisar los palitos que le tire el Apra, ni en discursear ideológicamente sobre temas ajenos a su gestión, ni en acusar genéricamente de corrupción a los revocadores. Villarán tiene que revertir el perfil de política tradicional con “sonrisa rictus” y razones íntimas escudadas detrás de conceptos (“no pierdo yo, pierde Lima”) con la frescura que tuvo de candidata y decir algo así como “déjenme terminar que lo voy a hacer mejor que hasta ahora”. Algunos le sugieren que pida una “segunda oportunidad”, o diga “me equivoqué”. En fin, ella escogerá la frase, pero que le salga del alma, que sea práctica y franca. ¿Pero cómo hacerlo sin que los ciudadanos reaccionen molestos y se resistan a la presión del derroche publicitario, sin que se sientan discriminados ante el protagonismo de los voceros del “establishment”, sin que teman apoyar reformas que podrían alterar drásticamente sus costumbres informales?
MelcochitaUn amigo del Sí me decía a modo de crítica a los paneles del No: “¿Y dónde está la gente?”. He ahí una clave de lo que falta a la campaña de Villarán: la sensación de que son una ola opuesta al Sí que crecerá hasta ganarla. Si Susana habla de emprendedores que han enganchado con su gestión, entonces, lo lógico sería que, en esta campaña que no es de candidatos opuestos sino de posturas opuestas en torno a ella, se vea a sus simpatizantes produciendo los pins, polos, comestibles, banderines de temas limeños, canciones y clips que apoyen el No, más que la fría maquinaria dirigida por el estratega Luis Favre, quien se ha convertido en un protagonista aparte.
Lavandería Lima para todosLos no del No: no más derroche de publicidad sin gente (¡y, ojo, que aún no salen los “spots”!), no más bronca política, no más circunloquios, no más nadar contra la corriente.
Amigos del No me han contado que en sus “focus groups” han detectado los grupos y resistencias más fuertes contra Susana (jóvenes en general y mujeres que recelan que esta las haya dejado mal ante los hombres) de modo que saben más de lo que su campaña parece sugerir. Y apristas del Sí me comentan que sus “focus” no les aseguran nada sobre quién podría suceder a Villarán. En resumen, nadie sabe hasta dónde nos llevará la ola.
Doña FlorindaCampaña VIP
Editorial del Diario El Comercio
Las explicaciones de la alcaldesa de Lima con respecto al origen de los fondos con los que está sustentando su cada vez más costosa campaña siguen siendo desconcertantes. Su respuesta, ahora que ha contratado veinte torres unipolares con sus respectivos paneles, se puede resumir en dos partes. La primera: hay personas de buena voluntad (como “un coordinador de Somos Perú”) que se le acercan a regalarle estas cosas. La segunda: en realidad, la que sabe es Anel. Ninguna de las dos es satisfactoria, teniendo en cuenta que ya en enero la señora Townsend ofreció que “en el más breve plazo” haría pública la lista de donantes de su campaña y que hasta hoy se sigue a la espera de esta información (que ahora ha sido prometida para el 18 de marzo). Algo que solo se vuelve más desconcertante cuando se recuerda que antes de hacer esta oferta incumplida la señora Townsend no supo justificar bien de dónde había salido el dinero que posibilitó asegurar la contratación de su lujoso publicista (solo hizo una vaga alusión al ex ministro Salomón Lerner, quien luego se negó a dar explicaciones al respecto).Y más todavía, cuando se considera que la cifra que después dio la señora Townsend para esta contratación no parece muy verosímil como precio de mercado para los servicios de una empresa publicitaria internacional tan importante como la del señor Favre. Puede, desde luego, que la empresa brasileña haya decidido darle un muy buen descuento a la causa de la señora Villarán pero, si ese es el caso, interesa saber por qué. Hay que recordar, después de todo, que esta empresa está ligada a varios otros negocios de su misma nacionalidad que a la fecha tienen grandes contratos con la Municipalidad de Lima y son, sin duda, aspirantes a tener muchos más.
BorrachaEsta falta de claridad, por otra parte, puede dañar la causa de la señora Villarán más que cualquier otra cosa. Al fin y al cabo, de las cabezas de la revocación nadie parece esperar transparencia: entre otras cosas, este Diario ha publicado la transcripción de un audio del que se traslucía que un congresista del partido del ex alcalde limeño (y eventual aspirante a reemplazar a Villarán) era financista de la campaña por la revocación. El activo principal de la alcaldesa, en cambio, es su imagen de honestidad y juego limpio. Sería una dura paradoja que sea justamente su campaña publicitaria la que venga a acabar con él.
Power RangerLas advertencias de Mariátegui
Por Juan Carlos Valdivia
“Otra vez repito que no soy un crítico imparcial ni objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones”, decía José Carlos Mariátegui en su “Advertencia” a los 7 ensayos. Es una cita que podría suscribir su nieto, Aldo Mariátegui. Hace casi ocho años, Aldo se convirtió en director de Correo, e hizo del periodismo un testimonio diario de sus pasiones y de sus ideas, de esa forma que le hizo ganarse anónimas lealtades y públicas enemistades, un estilo que le venía -como lo demuestra la cita de su abuelo- en los genes.
Aldo venía de ejercer el periodismo en la sección Economía de El Comercio, donde ya dio muestras de un periodismo militante en la defensa de las libertades económicas y enemigo del mercantilismo y el estatismo. Esto le hizo ganarse a pulso el aprecio de unos y la repulsa de otros. La defensa de las ideas, en una sociedad de modales pulcros y tibieza en el carácter, siempre ha traído problemas.
KikoAl asumir la dirección de Correo, descubrió un nuevo e incómodo reto: buscar establecer un balance con el pensamiento “políticamente correcto” que estaba vigente. Mariátegui se convenció de que para este debate no cabían las formas edulcoradas, solo las ideas claras y el verbo afilado, con el que embistió una y otra vez a quienes él consideró los representantes del pensamiento “caviar”.
Correo se convirtió así en el buque insignia de la defensa de la libertad económica y de la libertad de pensamiento. Aldo le puso su sello, y convirtió cada sección del diario en un espacio de combate.
“Ninguno de estos ensayos está acabado: no lo estarán mientras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mí escrito, vivido y pensado”, nos advertía Mariátegui, el abuelo, con respecto a sus 7 ensayos. Aldo, su nieto, podría decir lo mismo respecto de su último ensayo, al terminar su etapa como director de Correo. Sus miles de lectores y amigos de siempre sabemos que así será. Así sea.
GokuRoque Benavides Ganoza
El gerente de Buenaventura, Roque Benavides, criticó que en la reunión sostenida por el primer ministro, Juan Jiménez Mayor, y el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, no se haya hablado del conflicto minero en la esa zona del país. Agregó que se deben “evitar los complejos”.
“El problema de Cajamarca es el minero, los recursos de Cajamarca vienen del sector minero. ¿Cómo es posible que no se haya hablado del sector minero como si fuera un apestado? Yo creo que debió hablarse de las posibilidades de desarrollo, de Conga, de cómo se va a mantener las operaciones de Yanacocha y otras mineras”, manifestó.
En el noticiero “Abre los ojos”, dijo que ha visto a Santos en dos oportunidades y que en ambos la autoridad regional lo desairó.
“La primera vez estaba esperando para ingresar al despacho del ministro de Energía y Minas, él salió y me paré para saludarlo, pero se pasó de largo. La otra ocurrió en Conga cuando fueron tres ministros, él le dio la mano a las autoridades y cuando estiré mi mano, se dio la media vuelta y se fue”, contó.
Benavides, socio de Newmont, sostuvo que “no es problema de los privados” que el Estado no sepa distribuir la riqueza.
“Que el sector minero genere recursos, pague sus impuestos, se los entregue al Estado y que no haya redistribución de la riqueza, ese no es problema de los privados. Creo que se pretende que nosotros hagamos más de la cuenta”, dijo el también sobrino nieto de Víctor Raúl Haya de La Torre, fundador del Partido Aprista.
No a la inteligenciaVILLARÁN ENTRÓ CON LA PATA EN ALTO”
De otro lado, Benavides señaló que el “gran error” de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, “fue entrar con la pata en alto contra Lucho Castañeda”. “Conozco a Susana y le tengo aprecio y respeto, pero creo que haber criticado tanto a Castañeda hizo que hubiera una reacción en contra. Siembra vientos y cosecharás tormentas”, agregó.
El empresario opinó que no debería existir el sistema de revocación “si no existe para otros funcionarios públicos”.
“A mí me toca votar como ciudadano limeño y veré por cuál de las opciones voto. Tengo un gran aprecio por Castañeda, quien hizo una magnífica labor”, manifestó sin revelar su apoyo por el Sí o No a la revocación en Lima.
Fuente: Diarios El Comercio, La República, Correo y Perú21.

V CONAJUMI

[Visto: 1062 veces]

V CONAJUMI
ANUNCIAR LA BUENA NOTICIA EN UN MUNDO PLURICULTURAL Y SECULARIZADO
Queridos jóvenes estamos viviendo en un mundo cambiante, la época y la forma de pensar y de comprometernos con el Reino de los Cielos, debe ser una respuesta dada desde nuestras diferencias y desde nuestro ser particular en el mundo que entra en comunión con nuestra Madre la Iglesia. El Vaticano II, cuyo aniversario número cincuenta estamos celebrando, nos presenta una Iglesia para quien todo lo humano encuentra eco en su corazón y por ello hace suyas los gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren (Cf. GS 1).
Todos nuestros Obispos de América Latina en la V Conferencia Episcopal realizaron el gran lanzamiento de La Misión Continental con la idea de recibir en medio de nosotros un Nuevo Pentecostés en el que como jóvenes revitalicemos nuestra entrega y entusiasmo en la labor misionera y apostólica de nuestras parroquias. “¡Necesitamos un nuevo Pentecostés!” (A 548). “No podemos desaprovechar esta hora de gracia queridos jóvenes, es de vital importancia proclamar que el mal y la muerte no tienen la última palabra, que el amor es más fuerte, que hemos sido liberados y salvados por la muerte pascual del Señor de la Historia” (DA 548). Que el olvido de la Pasión del Señor es la causa de todos los males de este mundo (San Pablo de la Cruz).
Jóvenes misioneros, jóvenes entregados al servicio de Dios a través del compromiso cristiano en la Iglesia Católica, en la Iglesia Universal. En el año 2008, en el III Congreso Misionero Americano de Quito, fue elegida la ciudad de Maracaibo como sede del Cuarto Congreso Americano Misionero. Dios puso sus ojos en Venezuela de un modo especial como lo ha hecho en todo el mundo y le regaló esta oportunidad de celebrar este Congreso para avanzar hacia una Iglesia en estado de misión. El tema de este gran maravilloso Congreso que es a su vez bendición del Señor es: Discípulos misioneros de Jesucristo, desde América, en un mundo secularizado y pluricultural”.
Estamos en el AÑO DE LA FE y es un tiempo oportuno, como nos lo dice el papa, para promover e implementar una nueva evangelización que redescubra la alegría de creer y entusiasmarse a comunicar la fe.
DISCIPULOS Y MISIONEROS DESDE AMÉRICA
Debemos ser capaces de los afrontar urgentes desafíos como jóvenes misioneros dentro de la Iglesia, teniendo especial atención en la comprensión de la realidad y a las dificultades para llegar a encarnar poco a poco dentro de nuestro cuerpo la dimensión de Cristo que se entrega por amor a su pueblo. Abordar esta realidad es ya una obra maravillosa, tanto más cuando la misma realidad trae aparejada una crisis de sentido, del sentido religioso de corte cristiano que culturalmente prevalecía (Cf. DA 33-59), esta falta de sentido, nace principalmente por el desvío interior y del corazón hacia las cosas perecederas del mundo: el licor, la prostitución, el pasarla bien; todo enmarcado desde el mero placer y no desde una responsabilidad.
Como jóvenes debemos definir quiénes somos y cuál es nuestra misión en la Iglesia, debemos procurar ser “…discípulos dóciles que necesitamos recomenzar desde Cristo, desde la contemplación de quien nos ha revelado en su misterio la plenitud del cumplimiento de la vocación humana y de su sentido” (Cf. DA 41).
En este aspecto el egoísmo va calando en el corazón del ser humano y va haciendo de las suyas, por eso, tenemos que tener capacidad para comprender que no somos únicos y solitarios, que somos muchos y vivimos en relación con otros, por eso, una mirada de nuestra realidad es una mirada de muchos puntos de vista.
VARIAS MIRADAS, MULTIPLES REALIDADES, UNA SOLA FE
La iglesia de América se dispone a dar un paso adelante en la Misión que el Señor le mandó. EL CONGRESO AMERICANO MISIONERO (CAM 4), COMLA 9, se convierte en una hora de gracia para la reflexión profunda y la motivación eclesial en la tarea de extender el Reino de Dios, ensanchando sus fronteras principalmente en el corazón de los fieles -DISCÍPULOS MISIONEROS-, como acertadamente definieron los obispos en Aparecida a los cristianos, única manera efectiva de poderlo ensanchar en los pueblos y culturas de nuestro tiempo. Jesús partió de un Reino de Dios presente en nosotros, Reino de Dios como grano de mostaza para cuya extensión propuso el método de ir paso a paso, por el camino del amor al prójimo y al enemigo. ¿Seguirá siendo válido este mismo camino para abordar tanto espiritual como estructuralmente la situación actual de la Iglesia en el Continente y la misión que nos atañe? (cf Mc 4,26-34).
Queremos ser fieles al Señor y para eso necesitamos de varias miradas que puedan iluminar los cambiantes momentos y las múltiples realidades, miradas a partir de la realidad del joven en la selva, miradas a partir de la realidad del joven en la sierra, miradas a partir de la realidad del joven en la costa, evitando visiones que tan sólo muestran un rostro de Dios desde el temor y el miedo. Este CAM4-COMLA9 es oportuno para explorar y rastrear caminos que serán transformados por la vivencia de una sola fe, la fe en JESUCRISTO. De esta manera el Joven Discípulo Misionero se convierte en el sujeto que se encuentra con Jesucristo, que se convierte a Él, se hace su discípulo, permanece en comunión con Él y enviado va donde quiera sea necesario para propiciar este mismo proceso en los demás (Cf. DA 276-288).
La misma Iglesia -la comunidad de fe- debe vivir este mismo ciclo en cada realidad y como grupo emprende el camino misionero, enviados por Jesucristo, de la misma manera que Él fue enviado. “Como el Padre me envió, así mismo los envío Yo” (Jn 20,21). Para recorrer este camino fructuosamente, se requiere de una Conversión Pastoral, como un nacer de nuevo, para lograr una nueva realidad. No es suficiente querido joven, con el tener un buen propósito, es indispensable trabajar en ello, y esforzarnos con mucho sacrificio, para conseguirlo, de lo contrario el ser misionero se convierte en otra cosa distinta y no en ser discípulo de Cristo.
En la Conferencia Episcopal realizada en Aparecida – Brasil, se nos indica la preparación del Discípulo Misionero en la Escuela del Maestro como la experiencia más novedosa y el camino obligado para poder seguir su huella. Esta permanencia en Él es la garantía del fruto esperado. “Si permanecen en mi darán fruto… Sin mi nada pueden hacer” (Jn15,5); como jóvenes misioneros debemos encarnar en nuestro corazón la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, de no ser así, su accionar se puede convertir sin duda en prácticamente doctrinal, sin cuerpo ni aliento de vida que vigorice y estimule el verdadero seguimiento del Señor; ya en el año 1996 el entonces cardenal Ratzinger, quien es hoy su Santidad Benedicto XVI advertía: “No resistirá los embates del tiempo una fe católica reducida al bagaje o elenco de normas y prohibiciones, o prácticas de devoción fragmentada a adhesiones selectivas y parciales de las verdades de la fe o una participación ocasional a algunos sacramentos que no convierten la vida de los bautizados” (Ratzinger J. Situación actual de la fe y la teología. L´observatore Romano, 1 nov. 1996). “No es el cristianismo una decisión ética o una idea, sino que es un encuentro con Jesucristo, un acontecimiento que da nuevo horizonte a la vida y con ello, una orientación decisiva” (DA 12).
LA PALABRA DE DIOS: EL LLAMADO Y EL ENVIO
De muchas maneras y durante mucho tiempo se ha indagado la naturaleza de la vocación del cristiano; ahora, inspirados en Aparecida nos preguntamos: ¿Cómo hace el creyente para recorrer el camino que va desde el lugar concreto donde vive en su contexto hasta la meta cifrada en una vida plena en Jesucristo? Aparecida nos responde que la mediación pedagógica para recorrer ese camino es el “discipulado misionero”. En otras palabras, si un creyente, hombre o mujer, quiere recorrer ese camino, debe convertirse en un discípulo misionero de Jesucristo. Querido hermano, querido joven misionero, ¿verdaderamente estoy viviendo un espíritu de conversión en mi parroquia, en mi labor apostólica y misionera? De no ser así, estoy errando y negando la posibilidad de que Dios obre en mí.
La pedagogía de esta transformación la encontramos en la Escuela del Maestro Jesús. Un Jesús que no siente asco por los enfermos, como muchas veces nosotros; un Jesús que no siente odio por aquel que le ha hecho sufrir, como en algunas oportunidades queremos sacar ventaja y vengarnos unos de otros; Jesucristo es quien llama y quien ha tomado la iniciativa de amarnos primero: “no me han elegido ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes”(Jn 15,16). Este es EL ENCUENTRO PERSONAL más importante de los apóstoles que produce una identificación, una vinculación tan estrecha a Él que se convierte en la fuente de la vida pues solamente Él tiene palabras de “vida eterna” (cfJn 6,68) (Cf. DA 131).
El segundo paso es la CONVERSION PERSONAL. Debemos dejar de lado nuestra condición de hombre viejo, esto es, de vivir solo en orientación a los placeres del mundo: Droga, rumbas y fiestas desenfrenadas que carecen de valores cristianos, desconfianza en la familia, etc… La Conversión personal nos llama a vincularnos íntimamente a su persona (cf Mc 1,17; 2,14) Jesús los eligió para que estuvieran con El y enviarlos a predicar (Mc 3,14), para que lo siguieran, con la finalidad “de ser de él” y formar parte “de los suyos” y participar de “su misión”. (DA131)
Para HACER UNA COMUNIDAD CON EL. Esta es la comunión que todo hombre llamado debe formar con el Maestro. Comparten con Él la mesa, tanto la habitual como la pascual (cf. Mc 2,15 ss; 14,22-25); les enseña a comunicarse con el Padre (cf. Mc 9.2-8); les muestra desde su compromiso que el amor mutuo es la columna de la comunidad cristiana (cf. Jn 15,12); les prepara para trabajar en y con la comunidad y a responder a sus necesidades concretas tanto físicas como espirituales (Mc 6,30-44; 8,1-9).
No es fácil ser bueno y correcto en la vida, si no vamos de la mano de Dios. La hermosa Selva del Perú nos enseña como es el vivir en armonía, en entrega y en servicio, la selva nos enseña que la naturaleza nos cuida y vela por nosotros, siempre que estemos en disposición de corresponder a ese amor, cuidándola y respetándola; de igual modo lo es la Costa y la Sierra. En los tiempos que vivimos hoy es absolutamente indispensable ese encuentro íntimo con Jesús en la vida comunitaria. No se puede ni siquiera pensar un camino discipular sin una vida en comunión. El documento de Aparecida nos dice que existe la tentación de comprometernos en búsquedas espirituales individualistas o de ser cristianos sin Iglesia.
Aquí está el centro de la naturaleza del cristiano, en ser testigos directos del amor de Dios. PARA SER SUS DISCIPULOS. “Vengan y Vean” (Jn 1,39). Hay que reconocer la presencia del Jesucristo y seguirlo. Esa fue la experiencia de los primeros discípulos que encontrando a Jesús, quedaron fascinados y llenos de estupor ante la excepcionalidad de quien les hablaba, ante el modo como los trataba, correspondiendo al hambre y sed de vida que había en sus corazones. De igual modo nosotros, queridos jóvenes, debemos ser capaces de irradiar esperanza en las personas por nuestro buen testimonio de vida, comprometiéndonos fuertemente con la entrega y el servicio a nuestra parroquia y apoyando al párroco en las labores pastorales que se necesiten, esto es estar también en Comunión.
El discípulo experimenta que la vinculación íntima con Jesús en el grupo de los suyos es participación de la Vida salida de las entrañas del Padre, es formarse para asumir su mismo estilo de vida y sus mismas motivaciones (cfLc 6, 40 b), correr su misma suerte y hacerse cargo de su misión de hacer nuevas todas las cosas. (DA 131). No tengamos miedo en ser buenos, al contrario, tengamos miedo por pretender vivir en sólo apariencias y busquemos ser jóvenes justos y comprometidos. Cristo mismo nos da el método: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). Con él y con su estilo podemos desarrollar las potencialidades que están en las personas y formar discípulos misioneros. (DA 276).
E IR EN MISION: queridos hermanos: “¿Por qué era necesario ir más allá de las riveras del mar de Galilea si Jesús no fue más allá de ellas?” ¿Cómo pudieron los apóstoles sobreponerse a una derrota tan grande como fue la muerte del Maestro y arremeter una Misión tan exitosa? Para responder a esta inquietud encontramos que definitivamente se conjugan dos elementos esenciales que nos pueden servir de clave para la búsqueda y aplicación del mismo “modelo misionero” que son:
1) una experiencia vital de fe: encuentro con el resucitado.
2) una docilidad a la acción del Espíritu Santo: Praxis misionera.
La Experiencia de Fe es el punto de partida: “Como el Padre me envío así mismo los envío yo” (Jn 17,18 y 20, 21). Estas palabras fueron evaluadas a la luz del Cristo Resucitado, e hicieron eco en el corazón de los discípulos que las convirtieron en el más exitoso proyecto misionero. La juventud debe ser respuesta a los retos de nuestro mundo, que parece ser, es dominado por el materialismo y las cosas vanas y sin sentido. La fuerza del resucitado es mayor que toda amenaza, duda o temor y mayor que la misma muerte ya sufrida por el maestro. Las promesas del Evangelio de Marcos: “Pues antes del fin, el Evangelio tiene que anunciarse a todas las acciones”(Mc 13,10) y: “les aseguro que en cualquier lugar del mundo donde se anuncie la buena noticia, se hablara también de lo que hizo esta mujer, y así será recordada”(Mc 14,9), más la proclamación universal de un “Evangelio eterno” (Ap 14,6-7) traído por un ángel, enfocan en labios de Jesús un Evangelio que llega desde el cielo al final de los tiempos, mensaje que los apóstoles releen abocándose a una misión terrestre sin precedentes. En algunas ocasiones carecemos del apoyo de los párrocos o vemos antitestimonio de vida en los miembros de la Iglesia, esto no debe ser motivo de desánimo, al contrario debe ser motivación para demostrar al que se equivoca, que vale la pena vivir con Cristo y ser como él “cristos” en un mundo en el que nos crucificamos unos por otros, gracias al amor insondable de Dios.
La segunda característica es una docilidad al Espíritu Santo. La motivación misionera que llevo a los discípulos desde Jerusalén a Roma (una misión territorial) fue solo posible gracias al rol protagónico del Espíritu Santo; la declaración sobre el banquete del Reino según san Lucas: “…vendrán el llanto y la desesperación, al ver que Abraham, Isaac, Jacob y todos los profetas están en el Reino de Dios, y que ustedes son echados fuera. Porque va venir gente del norte y del sur, del este y del oeste, para sentarse a comer en el reino de Dios” (Lc 13,28-29) prepara la parábola de los invitados y a través de ella la evocación de la misión. (Lc 14,21-24) “Vayan por los caminos, las encrucijadas y hagan que se llene mi casa” (Lc 14,21-24).
Es importante finalmente decir que el ser Discípulos Misioneros en la Conferencia Episcopal de Aparecida se presenta como elemento constitutivo de la fe y la meta más importante vocación del cristiano, absolutamente necesaria y básica en el seguimiento consciente del Maestro. Pero para ello, el compromiso es fundamental. Benedicto XVI recordaba en la Inauguración de la Conferencia de Aparecida la íntima unión entre discipulado y misión: “El discípulo, fundamentado así en la roca de la Palabra de Dios, se siente impulsado a llevar la Buena Nueva de la salvación a sus hermanos. Discipulado y Misión son las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que sólo Él nos salva (cfHch 4,12). En efecto, el discípulo sabe que sin Cristo no hay luz no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro” (DA 146).
LA IGLESIA EN CONVERSION PASTORAL
En honor a la verdad tenemos que reconocer hoy en América que la concepción de la Iglesia no está ni mucho menos determinada por su dinamismo misionero. Quizá estamos cayendo en una realidad aparente en la que se debe realizar un sin fin número de actividades, ya no estamos en “función de sino somos funcionarios de”. Dentro del compromiso cristiano la principal actividad normal no es la misión, ni la evangelización, sino lo que se llama la “actividad pastoral” que, presuponiendo que ya ha sido predicada y aceptada la fe, lleva consigo ciertos compromisos y acciones dirigidos a la maduración de la fe de los creyentes, a su santificación por medio de los sacramentos, a la defensa de su fidelidad y la promoción de su coherencia con la fe que profesan.
El contraste que tenemos entre una “pastoral de mantenimiento” y una “pastoral misionera” puede ser iluminada a partir de la imagen bíblica del grano de trigo que muere y así da muchos frutos. En el orden personal, hay que nacer de nuevo del agua y del Espíritu y en orden eclesial habrá que morir a ciertas formas históricas como el clericalismo, sacramentalismo, autoritarismo, centralismos y todo tipo de estructura que no genere vida y fraternidad en el Espíritu. A ese cambio lo llamamos conversión pastoral que se puede equiparar con la experiencia del desierto. Este desierto era el camino doloroso a transitar para alcanzar la tierra prometida (Canaán) tras abandonar valientemente la tierra de esclavitud (Egipto).También la Iglesia naciente tuvo que recorrer su desierto.
Los primeros apóstoles tuvieron que dar un nuevo sentido a las prácticas judías, como lo había hecho antes el maestro de Nazaret al demostrar el verdadero sentido de el sábado y el hombre o las prohibiciones de trato con los enfermos y excluidos de la sociedad en relación con la misericordia y el amor, a fin de llevar mayor vida y vida en abundancia para todos. Así fueron creando estos judeocristianos nuevas prácticas pastorales como salir de la propia geografía palestinense y llevar la Buena Noticia a otros países, adoptar nuevas lenguas como manera de inculturar el evangelio o hacer de las casas domésticas los lugares de culto (Cf. Hech 29,8). Por la audacia pastoral de San Pablo, también la primitiva iglesia exime a los cristianos procedentes del paganismo de prácticas judías como la circuncisión. Así la Iglesia, dejándose guiar por el Espíritu, va transformando su práctica pastoral para extender el evangelio por doquier.
Las pequeñas comunidades hicieron la transición. El espacio que separaba el mundo pagano a los miembros del Reino de Dios, fue transitado por la experiencia de comunión de los primeros cristianos (Hech 2, 42-49) que se fue configurando como una subcultura emergente que llego a transformar la sociedad. Esta transición fue posible por una profunda experiencia de Fe en Cristo Resucitado y por el protagonismo aceptado del Espíritu Santo, amén la docilidad de los misioneros. (O. Martínez. Al Principio fue la casa.)
La Iglesia latinoamericana en su historia cuenta con una larga lista de insignes misioneros que abrieron brecha en diversos frentes pastorales. Unos se esforzaron en conocer los idiomas autóctonos para extender con mayo profundidad el evangelio y otros conocieron en profundidad las culturas indígenas y mestizas para inculturar el Evangelio. Esto contribuyó a dar los primeros pasos de una Iglesia autóctona con rostro propio con nuevos criterios pastorales. Recordemos los misioneros que entregaron su vida al servicio del pueblo de Dios en la Selva, en la Costa y en la Sierra.
Eran tiempos más difíciles que los de ahora, sin embargo, se mantuvieron firmes en la fe y en el entusiasmo por llevar el evangelio a los pueblos, esa es la fuente de la vida, es el legado que nos han dejado.
Volver a esta fuente es el reto mayor para la Iglesia: “Está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales… se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia desde un encuentro personal y comunitario con Cristo, que suscite discípulos misioneros”(DA 11). Se busca una nueva Evangelización la cual debe ser: misionera, en diálogo con todos los cristianos y al servicio de todos los hombres (DA 13). Ante los tiempos cambiantes que vivimos y de explicita negativa de los signos cristianos en modo práctico, el Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización, señalará pautas y senderos interesantes.
En muchos lugares como en la selva, la entrada de la energía o la luz eléctrica, es motivo de desarrollo y felicidad, sin embargo, también nacen el dolor, la soledad y el sufrimiento: ya no hay tiempo para compartir en familia, está primero el televisor; ya no hay tiempo para estar juntos, está primero la música, etc.
El reto fundamental que afrontamos es mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier por desborde de gratitud la alegría del don del encuentro con Cristo. No tenemos otro tesoro que este. No tenemos otra dicha ni otra prioridad que ser instrumentos del Espíritu de Dios, para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a todos nos obstante todas las dificultades y resistencias. Para concluir lapidariamente: “Ese es el mejor servicio- ¡su servicio! Que la iglesia tienen que ofrecer a las personas y naciones”(DA 14).
LOS DISCIPULOS MISIONEROS Y LOS TIEMPOS ACTUALES
Queremos volver a insistir sobre la condición de discípulo y misionero como lo hizo notar Benedicto XVI en la Inauguración de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil en mayo del 2007. No somos cristianos si no somos discípulos misioneros. El discipulado misionero es la primera y principal vocación del cristiano (nueva referencia al sacerdocio común de los fieles) sobre ella se pueden establecer ulteriores vocaciones. Las mismas que serán fructíferas solo y en la medida que tengan la primera y principal vocación que es ser y hacer discípulos misioneros.
En nuestra época actual, por el creciente desarrollo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, se han acelerado la velocidad de los cambios sociales y culturales produciendo a veces en el discípulo misionero un vértigo o una desadaptación. El mundo se ha convertido en una Aldea Global donde se dan a conocer desde los comportamientos más excéntricos como también los contrastes más sutiles de las culturas y de las regiones que la configuran, tanto de las individualidades como de los colectivos. Nos estamos volviendo egoístas y avaros, personas que tan solo queremos un reconocimiento social y una distinción, no verdaderos discípulos y misioneros.
La globalización ha creado un nuevo espacio cultural y electrónico. Puede ser un motivo, pero no lo es todo, también nosotros somos culpables de toda esta realidad que ha cambiado las relaciones de los hombres propiciando un gran sentido por la individualidad y no por el trabajo común y solidario con incidencias en la comunicación interpersonal. Ante este fenómeno la misión parece que fuera por un camino diferente, o porque los métodos y las estructuras desde donde anunciábamos el evangelio ya no son efectivas (el púlpito) o porque es necesario reconocer nuevos púlpitos que sean escuchados en nuevos areópagos, por lo que urge una comprensión del acontecimiento para entender estas nuevas relaciones (redes).
LA CONCIENCIA DEL DISCIPULO MISIONERO Y EL ENTORNO
Es un signo de nuestro tiempo la pérdida del barniz cristiano que tenía la sociedad. Lo decisivo para ser o no ser cristiano era más el entorno cultural que la propia determinación. Ahora los cristianos afrontamos el reto de ser segregados o apartados por la misma cultura que un día ayudamos a nacer. “La cristiandad” está en crisis como estructura cultural y a los cristianos nos toca vivir ahora como “cultura emergente”, como fermento en la masa. Situación nada nueva si consideramos que justamente y a partir de Jesucristo, nace por la vivencia de las Pequeñas Comunidades Eclesiales un nuevo tejido social tan sólido y tan diferente que logro imponerse en un mundo adverso y extraño como era el mundo pagano de entonces.
Sin embargo, es en las minorías donde se fermenta mejor el evangelio, las grandes masas o grupos, puede que revitalicen la dimensión pastoral y comunitaria, pero debilitan el fermento propio del Cristiano y creyente, el Sacrificio esto es ser capaces de renunciar a lo que tenemos y queremos con el fin de ayudar a que el otro crezca y se realice.
A la Iglesia le toca tomar conciencia de esta nueva realidad – todos los bautizados somos Iglesia -, no retornando a una eclesialidad ya perdida sino decidiéndose por una nueva que parta del acontecimiento de Cristo y se comporte como Iglesia de fermento en medio de una masa cuando menos indiferente.
Para llegar a esta comprensión hace falta:
1) Una experiencia fundante de la fe en Cristo encarnado, crucificado y resucitado (tener un encuentro con El).
2) dejarse llevar de la mano del Espíritu Santo. Así se inicia una nueva manera de vivir la relación con Dios y con los hermanos (y enemigos) de manera doméstica y, en lugar de quedarse allí, se sentían llamados y enviados y en ese camino.
En el nacían y se multiplicaban. De Jerusalén a Roma, bajo el pastoreo de los Apóstoles que entendían la extensión del Reino como el objetivo fundamental de su ser de apóstoles. “Ay de mi si no evangelizare” decía Pablo con profunda convicción misionera.
La espiritualidad misionera se ha caracterizado por ser eficaz a la hora de comprometerse, no es cuestión de hacer muchas o grandes cosas, sino de hacer de las pequeñas cosas, un compromiso grande, es tener una vivencia profunda y verdadera de una espiritualidad que arranca del encuentro con Cristo que cambia la vida. (Cf. los casos de la Samaritana y Zaqueo). También en el inicio de la predicación apostólica del continente Americano, pese a las dificultades de toda índole que la misión traía, los misioneros en su mayoría supieron dar la vida con generosidad y creatividad pero en algún momento del devenir histórico la iglesia disminuyó ese empuje misionero y busco instalarse.
Cuantas veces hemos querido manifestar al mundo el deseo de trabajar en la misión, sin embargo, cuesta tomar la iniciativa. Cuantas veces ante la principal dificultad salimos huyendo. Es importante no decaer en la pereza y asumir la oración y la misión de ser bautizados con pleno convencimiento de lo que decimos y hacemos.
¿RE-EVANGELIZAR, NUEVA EVANGELIZACION O URGENCIA DE LA MISION?
Ahora, cuando vemos la necesidad de recomenzar desde Cristo podemos entender como el Kerigma – Pasión, Muerte y Resurrección del Señor – tiene que anunciarse siempre. Una y otra Vez. Se hace urgente un renacer del kerigma y de la misión. Una nueva configuración sabiendo que Jesucristo es el mismo ayer hoy y siempre. El concepto de re- evangelización o de nueva evangelización si se aplica a toda la iglesia da la idea de que la primera no se hizo o que es solo aplicable a un continente?…. Parece más adecuado la urgencia de la Misión para comprender que hoy tenemos que dar el paso discipulando a los que bautizamos: “Vayan y hagan discípulos….”(MT 28,199. Ese pasar de un común bautizado a un cristiano hijo de Dios es una experiencia de camino, una escuela de misión.
La urgente tarea de misionar en América y en el mundo entero pasa por una Escuela de Formación de Pequeñas Comunidades Eclesiales. Estas pequeñas iglesias o iglesia en las casas, sociológicamente reducidas de creyentes pero teológicamente con todas las características eclesiales, permiten salir a las personas de su anonimato para lanzarlo a un encuentro fundante con Cristo, haciéndolo discípulo en un proceso de conversión, para que viva en comunión y se sienta movido por la urgencia de la misión (DA 278). Esta será una verdadera evangelización, Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión y en su eficacia como escribió el entonces papa Beato Juan Pablo II en la RemptorisMissio y en varios mensajes para el continente americano.
La ruptura entre Evangelio y cultura es el drama de nuestra época, como fue también en otras épocas. Una evangelización inculturada y una evangelización de las culturas aparecen como tareas indispensables. Las culturas deben ser regeneradas mediante el impacto de la Buena Nueva para lo cual se necesita que esta buena nueva sea proclamada de una manera inculturada, profética y kerigmática (cf.EN 20). La evangelización debe entrar en las culturas para transformarlas desde adentro.
Partimos de realidades distintas pero tenemos un mismo Padre, Dios. Porqué hablar mal del prójimo, porqué subvalorar al hombre selvático, porque tratar mal al serrano o al costeño, que diferencia hay entre un nacional o un extranjero? Estas circunstancias y actitudes no son de Dios, sino de un Corazón egoísta que tan sólo piensa que es único en el mundo. No sea así en los jóvenes misioneros, no sea así en el corazón cristiano, no sea así en la humanidad.
NUEVAS ESTRUCTURAS
Nadie da lo que no tiene, reza el refrán popular y es la verdad. Haciendo un análisis objetivo, la Iglesia de América ha sabido reconocer en la Conferencia de Aparecida la necesidad de un nuevo Pentecostés, que a semejanza de cuanto hizo con los apóstoles, el Espíritu Santo nos saque del encerramiento (controlando esa fuerza centrípeta que nos ha llevado a encapsularnos en nuestros templos) y nos empuje hacia los demás para anunciarles con valentía un Cristo vivo y liberador (fuerza centrífuga). Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo que ha llenado nuestra vida de sentido, de verdad y amor, de alegría y esperanza (DA 548). Pero para lograrlo se necesitan grandes cambios en las estructuras que logren reconocer como prioritario el quehacer misionero y favorezcan su desarrollo efectivo sin caer en el sofisma de que podríamos renovar las estructuras sin renovar a la persona. Sólo hombres misioneros son capaces de dotarse de estructuras misioneras.
Teniendo presente que la estructura se fortalece principalmente en el corazón del hombre, porque de que sirve una estructura, si no hay quien la habite o trabaje en ella.
La iglesia había logrado crear y desarrollar en los dos últimos siglos unas estructuras culturales y ambientes propios que unido al carácter centralista y jerárquico de su ser había logrado llevar una vida cultural católica relativamente intensa aunque no misionera, realidad que entró en crisis con el mundo moderno. Esta nueva coyuntura está produciendo una notable pérdida de la eclesialidad tradicional de los creyentes lo cual repercute cada vez más en la forma estructural de las iglesias y las comunidades (KEHL Medard: ¿A dónde va la Iglesia? Un diagnóstico de nuestro tiempo 1997).
Las actuales estructuras eclesiales resultan insuficientes para el anuncio del evangelio a todos los pueblos. Hoy se requiere ser más creativos, no sólo en las instancias naturales de la Iglesia, sino sobre todo en el acceso a los Medios de Comunicación a las nuevas tecnologías como internet. Dichos medios deben ser utilizados son pertinencia y calidad, a fin de que el mensaje sea atractivo y acogido por los receptores. Pero ser creativo, no es desfigurar el rostro verdadero de Dios, sin al contrario, hacer que ese rostro se note y se muestre por nuestro testimonio.
Para solventar el anuncio del Evangelio en las circunstancias antes descrita parece necesario crear “un catolicismo ambiental” que sea capaz de salir de la perplejidad acerca de cómo proclamar hoy nuestra fe en Dios como fuente originaria de toda la vida. Un Catolicismo que se oxigene y tome nuevo aire y aliento de vida. Una “nueva eclesialidad” que partiendo del principio de la Semilla, del fermento, de las Pequeñas comunidades Eclesiales actúe directamente en los lugares, en los barrios, en los sitios más apartados. Esta presencia local de la Iglesia que sale del templo cambia ya la fisonomía y estas nuevas estructuras que se creen serán las que favorecerán la transmisión del Evangelio.
Una mirada a los otros territorios de misión nos mostraba la presencia significativa de jóvenes misioneros de las distintas congregaciones en todos los lugares. Ahora son extensiones cada vez mayores sin la presencia del misionero tradicional. Pero también en las ciudades, en los pequeños caseríos, en los asentamientos humanos y en los barrios se va debilitando cada día más la eclesialidad tradicional y puede nacer una nueva. “Uno no puede reformar las instituciones sin haber reformado previamente los espíritus; pero tampoco podemos reformar las espíritus sin haber reformado previamente las instituciones” (E. Morin: ManChemin p. 272).
LA MISION CONTINENTAL
Los obispos de América Latina quisieron ir un paso más adelante y convocaron a todos los obispos, sacerdotes y demás miembros de la Iglesia para responder a los planteamientos con una Misión Continental Permanente. Desde las Instancias de la Obras Misionales Pontificias y de todo el mundo misionero sentimos una inmensa alegría porque esta misión se inscribía en la ESENCIA MISMA DE LA IGLESIA. Su única razón de ser según EvangeliiNuntiandi (EN 14).
Sobre la Misión Continental habló el papa Benedicto XVI: “Este es el principal aporte de nuestros Obispos en Aparecida y es un esfuerzo evangelizador que, efectivamente, no es una tarea fácil ni sencilla, porque requiere dedicación, tiempo y sacrificio. Sin embrago, sabiendo que esta esfuerzo tiene como finalidad que Jesús sea conocido, amado y seguido por todos, especialmente hoy, cuando muchos han vuelto la espalda a Él y a la iglesia, será acogido por muchos católicos y por todos los sacerdotes con entusiasmo y fe. La comunión y participación en la Iglesia del Continente pasan por la aceptación y la generosidad de respuesta de cada parroquia a la Misión Continental”
Esta firme decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimientos y de cualquier institución de la Iglesia. “Ninguna comunidad debe excusarse de entrar, decididamente, con todas las fuerzas, en los procesos constantes de renovación misionera, y de abandonar las posiciones caducas que no favorezcan la transmisión de la fe” (DA 47) por lo que ahora nos preguntamos sobre la Misión Continental: ¿ha sido verdaderamente aceptada e impulsada por los Obispos del Continente? o ¿simplemente se ha dicho que todo lo que hacemos es misión? ¿han sido verdaderamente evaluadas las estructuras de cara a la misión y las instituciones han revisado su accionar? ¿Se han creado instancias de coordinación de la misma o cada uno ha “adaptado” la misión para que no sea nada más que una campaña u operativo que un día se inauguró y ya se clausuró? ¿Cuántas iglesias o mejor cuántas naciones están cumpliendo este plan de misión? ¿Cuál es la excusa? ¡No hay excusa!
Como jóvenes misioneros que podemos aportar a esta realidad. El desarrollo de video- fórum, la formación permanente, la formación de escuelas de líderes…pueden ser aspectos que permitan enriquecer este compromiso.
LOS SACERDOTES Y LA MISION
Los sacerdotes han sido llamados a ser discípulos de Jesucristo en sentido pleno. Él los ha escogido con las mismas palabras que dirigió a los primeros discípulos: “SIGUEME” y cada uno repitió el gesto de los apóstoles: “dejando las redes lo siguieron”. Así, cada sacerdote esta ante la posibilidad de aceptar ese llamado como lo hicieron Pedro, Mateo, Andrés, Juan o de rechazarlo como hizo el joven rico (DA 146).
Será necesario en los Seminarios la depuración del perfil de los sacerdotes que necesitan los tiempos modernos, los cuales deben estar cimentados no tanto en la teología del Sacerdocio del Antiguo testamentario sino en la misión de servicio al reino de Jesús que culminó con la cruz que él vivió existencialmente como auto-ofrenda libre.
LAS PARROQUIAS Y LA MISIÓN
Las parroquias deben ser renovadas en un sentido misionero. Ellas que fueron tan efectivas en los ambientes rurales y en las pequeñas aldeas parecen rebasadas en los actuales momentos, ya sea por el enfoque exclusivamente sacramental que las caracterizan o por la superpoblación que las arropó. El cometido principal de cada parroquia y diócesis es formar a las personas con sentido misionero, social y justo y en los demás valores del Evangelio (Cf. DA 385). Tengamos presente hermanos participantes del V CONAJUMI, todos conformamos y formamos parte de una parroquia, todos los bautizados.
AD GENTES
Las primeras comunidades se sentían en todo responsables de la extensión del Reino, cosa que hacían en las casas y en las sinagogas y en toda ocasión que les fuera propicia. Este era su impulso natural. Con la aceptación del cristianismo por parte del Imperio se cambió esta dinámica. Ahora la iglesia se ocupó de su organización principalmente. Entonces la palabra “Misión” vino a ser utilizada para significar con ella toda o cualquier acción eclesial. Por otro lado ninguna iglesia debe perder el enfoque de la misión Ad gentes, los pobres y la misión ad extra, para fuera de su contexto, porque estos no son aspectos o tareas específicas sino que son su dimensión esencial.
Es de lamentar la realidad frecuente en las iglesias de concebir la evangelización solo como una acción ad intra, sin importar casi para nada los que están allende las fronteras. No quedamos con alabanzas, con talleres, con slogans, etc., pero no encarnamos verdaderamente la realidad de los necesitados y los crucificados. Parece ser, que participar en grupos apostólicos o misioneros es la oportunidad para conseguir novio o novia, para hacer amigos y reducir así, a la mínima expresión el sentido de la vida. Todavía más: El énfasis en América Latina por una nueva evangelización acabó diluyendo la importancia de la misión. La erosión por la secularización y el ansia de reconquista nos deprime y nos atormenta y nos lleva a encerrarnos más o a tratar de conseguir algunos “para encerrarlos junto a nosotros” tanto en lo pastoral como en lo confesional lo que privilegia un movimiento centrípeto donde solo nos ocuparemos de mantener una pastoral de los cercanos que cada vez son menos.
La misión Ad Gentes tiene que ver con el origen y la identidad más profunda de la Iglesia. La Iglesia nace de verdad en el momento que comprende y acepta la misión entre los pueblos y hasta los confines de la tierra (cf. R. Schoeder-StefhenBevans, Teología para la misión, 2010) .Esta misión Ad gentes será siempre la tarea de la Iglesia asumida por sus comunidades a veces con cierta resistencia, En repetidas ocasiones se busca minimizar, postergar o hasta despreciar este desafío con el pretexto de que todo lo que hacemos es misión. La misión es la esencia de la Iglesia y solo cuando en verdad cumple esta está siendo fiel al Señor.
La misión, según Aparecida, consiste en dar vida abundante a nuestros pueblos a la manera de Jesús. Jesús vino a darnos una vida plena y feliz. La fe consiste en relacionarse personalmente con Jesucristo salvador y dejarse transformar por él. El compromiso evangelizador, cabe resaltar, no sólo es en los campos, también lo es en la ciudad, en la escuela, en el trabajo, en la universidad, etc. y se realiza por medio de adecuadas charlas o diálogos, evitando la obscenidad o la falta de criterio de vida, desvalorando al prójimo. La salvación que Jesús nos vino a traer incluye todas las dimensiones de la existencia: “La vida nueva en Jesucristo toca al ser humano entero y desarrolla en plenitud la existencia humana ‘en su dimensión personal, familiar, social y cultural’. Para ello hace falta entrar en un proceso de cambio que transfigure los variados aspectos de la propia vida. Sólo así, se hará posible percibir que Jesucristo es nuestro salvador en todos los sentidos de la palabra. Sólo así manifestaremos que la vida en Cristo sana, fortalece y humaniza” (Aparecida 356). Los misioneros proclamamos la Buena Noticia de la persona y el proyecto de Jesucristo y, en El, las buenas noticias de la dignidad humana, de la vida, de la familia, del trabajo, de la ciencia, del destino universal de los bienes y de la solidaridad con la creación (Cf. Aparecida 103-128).
CAPITULO II: UN MUNDO PLURICULTURAL Y SECULARIZADO
DIVERSIDAD CULTURAL
América es un mosaico cultural. Coexisten en ella diversas culturas: indígenas, afroamericanos, campesina criolla (mestiza), urbana y suburbana, migrantes. Esta diversidad cultural es un hecho que está a la vista y una riqueza a disfrutar y a compartir. No siempre esta diversidad cultural es tenida en cuenta y, a veces, se la ignora olímpicamente.
Culturas indígenas: Los indígenas forma parte de los excluidos del continente: “Algunas comunidades indígenas se encuentran fuera de sus tierras porque estas han sido invadidas o degradadas…sufren graves ataques a su identidad y supervivencia, pues la globalización económica y cultural pone en peligro su propia existencia como pueblos diferentes. Su progresiva transformación cultural provoca la rápida desaparición de algunas lenguas y culturas.”(Aparecida 90). La selva peruana nos presenta muchas realidades donde el Señor se ha venido encarnando: Shawhis, Ahuarunas, Cocamillas…
Sin embargo hay que superar una consideración meramente socioeconómica de los indígenas. Aunque sean excluidos, pobres, marginados debemos tratarlos, sobre todo, como “otros diferentes que exigen respeto y reconocimiento”. (Aparecida 89). Porque todos tenemos las mismas capacidades, todos somos los hijos de Dios.
Entre los valores de las culturas indígenas señalamos la “apertura a la acción de Dios por los frutos de la tierra, el carácter sagrado de la vida humana, la valoración de la familia, el sentido de solidaridad y la corresponsabilidad en el trabajo común, la importancia de lo cultual, la creencia en una vida ultraterrena”(Santo Domingo 245). Asimismo se caracterizan por un fuerte sentido comunitario, la valoración de los ancianos y la reverencia a la creación (ecología).
Culturas afroamericanas: Los afroamericanos tienen una larga historia de esclavitud, discriminación y lucha por su liberación. “La historia de los afroamericanos ha sido atravesada por una exclusión social, económica, política y, sobre todo, racial donde la identidad étnica es factor de subordinación social” (Aparecida 96).
Las culturas afroamericanas se caracterizan por el arraigo familiar, el sentido familiar y su expresividad corporal (Aparecida 56).La realidad americana cuenta con comunidades afroamericanas vivas que aportan y participan creativamente en la construcción del continente (Aparecida 97). “Una de las características de esta cultura es la capacidad de nadar y guardar la ropa, es decir, de desenvolverse en el seno de otras culturas como pez en el agua y conservar y cultivar también su propia cultura en sus propios espacios sobre todo la familia. Esta cultura no reivindica lo propio, simplemente lo ejerce con libertad y consecuencia. La consecuencia suele ser que ellos respetan a todos, pero no sucede lo mismo a la inversa”(Pedro Trigo, Teología, Culturas urbanas y prácticas pastorales en la sociedad de hoy).
Las culturas campesinas: El campesino se caracteriza por estar – en: el campesino está en la tierra, está en su tierra, la tierra de sus antepasados, la tierra de Dios. Está en su casa, en su caserío, en su pueblo, en su región, en su territorio, tierra humanizada por muchas generaciones y bendecida por Dios y bajo el patrocinio de los santos patrones. Está en la presencia de Dios, que es también el Dios de sus padres, que es desde luego el creador particular de esta tierra y el que se la entrega para que vivan de ella y respeten”(Pedro Trigo, Cultura del barrio, 46).La cultura campesina está referida al ciclo agrario” y a un calendario de fiestas que da identidad a cada comunidad humana. La comunión con la tierra y con los seres vivos que la habitan forma parte de la cultura campesina.
Culturas urbanas y suburbanas: Las emigraciones del campo a la ciudad constituyen un acontecimiento de gran significación en los pueblos americanos Hoy, la mayor parte de la población se concentra en la ciudad. “La ciudad se ha convertido en el lugar propio de nuevas culturas que se están gestando e imponiendo con un nuevo lenguaje y una nueva simbología” (DA 510).Nuestra ciudades no son ajenas a esa realidad, Yurimaguas es una de esas, la migración de gente que abandona el campo es el resurgimiento de mas pobreza y carencia de oportunidades en la ciudad, por no estar preparados para enfrentar una sociedad que excluye y oprime. Así en todo el resto del país.
Cultura criolla (“mestiza”): En América se ha dado un mestizaje producto de la fusión de razas y culturas (blancos peninsulares y canarios, indios y negros). Esta cultura mestiza (criolla) ha sido el eje del proceso de modernización por la masividad de la educación. Esta cultura se presenta como hegemónica junto a la cultura globalizada-postmoderna. El mestizo no ha superado la mentalidad colonialista que considera a los indígenas y afroamericanos como personas inferiores y ciudadanos de segunda. Se da una ideología del mestizaje que desconoce la diversidad cultural. El término mestizo tiene significaciones diversas según los países.
Migrantes: Desde el punto de vista cultural los emigrantes han enriquecido las culturas de los países que los han recibido, han dado aportes y han sufrido las consecuencias de la ausencia de una adecuada convivencia intercultural. Desde el punto de vista religioso los latinoamericanos que se desplazan a países de mayor desarrollo económico deben considerarse como potenciales agentes de evangelización.
Cultura globalizada-postmoderna: Una de las características fundamentales del mundo contemporáneo es la globalización de la economía. En ella la dinámica del mercado absolutiza la eficacia y la productividad como los valores reguladores de todas las relaciones humanas. Esa absolutización lleva a la globalización de la injusticia. El poder y las riquezas, los recursos físicos y monetarios, la información y los recursos humanos se concentran en manos de unos pocos mientras que la mayoría de la población queda excluida de los beneficios de esa sociedad globalizada. Concomitante con la globalización económica aparece una globalización cultural. “Así se ha ido introduciendo, por la utilización de los medios de comunicación de masas, un sentido estético, una visión acerca de la felicidad, una percepción de la realidad y hasta un lenguaje, que se quiere imponer como una auténtica cultura (DA 45).
Esta cultura merece una consideración especial. Esta cultura no prioriza la familia, la amistad, el compromiso con la comunidad, los derechos humanos.
DE LA MULTICULTURALIDAD HACIA LA INTERCULTURALIDAD
Constatar la existencia de diversas culturas no basta. Se requiere dar un paso más para que la mera coexistencia que generalmente se traduce en dominio de una sobre la otra, sino que se vayan estableciendo relaciones de igualdad, respeto e intercambio.
Las relaciones entre las culturas son normalmente desiguales pero pueden tornarse igualitarias. Cuando hablamos de multiculturalidad y pluriculturalidad se pone el acento en cada cultura como diferente a las otras acentuando el respeto y la tolerancia. Cuando hablamos de interculturalismo ponemos de relieve las convergencias de las culturas sobre las cuales establecer vínculos y puntos en común. El interculturalismo pone el acento en el aprendizaje mutuo, la cooperación y el intercambio situando la convivencia entre diferentes en el centro de su programa.
La relación intercultural se rige por estos principios:
1) principio de la igualdad entre las culturas: todas las culturas son iguales y, por ello, no hay culturas superiores ni culturas inferiores.
2) principio de la diferencia entre las culturas: las culturas son diferentes y exigen ser aceptadas como diferentes.
3) principio de la interacción positiva entre las culturas: las culturas pueden enriquecerse mutuamente.
4) principio de la identidad personal y cultural: el encuentro cultural se lleva a cabo a partir de la identidad de las personas y de las culturas.
El reto de la interculturalidad
Muchas veces la juventud es la causante de división, pero esta culpa se debe también a la falta de educación y de oportunidades. Es decir, todos somos responsables de lo que sucede a nuestro entorno, un gran reto de la interculturalidad es aprendernos a aceptar con nuestras diferencia y aprender a valorar al otro. Es un crecimiento al interior del ser humano, es el fortalecimiento de una identidad que se vive y se comparte con otras identidades. Pero, parece ser que es difícil de comprender y de asumir con responsabilidad, somos todos en uno Cristo.
UN MUNDO EN VIAS DE SECULARIZACION
La secularización es un proceso de transformación de las sociedades donde lo religiosos es desplazado dejando de ejercer una función de tutoría sobre otras instancias e instituciones sociales. Conviene comenzar hablando de secularización en su acepción positiva en la línea del Vaticano II.
1. La autonomía de las realidades terrestres en el Vaticano II: Según el Vaticano II las realidades terrenales y las sociedades gozan de leyes y valores propios que el hombre ha de descubrir, aprovechar y ordenar progresivamente. La secularización como fenómeno positivo permite el progreso legítimo de la ciencia y de la técnica en un ámbito de autonomía propia recordando que hay que colocar ese proceso dentro de un marco de referencia ético.
Se habla de aborto, de matrimonios homosexuales, de eutanasia…. Todo esto lo que conlleva es la carencia de valor a la vida y carencia de respeto a los sentimientos de amor, ya que, todo este tipo de prácticas “modernas” que para unos es estar de moda, no es otra cosa mas que negar nuestra propia existencia.
2. Ambiente no cristiano: La disposición del creyente no es ajena a esta realidad, la ausencia masiva de personas de la fe católica es la radiografía propia de lo que se vive: una fe débil y sin resistencia. Una fe inmadura, si bien, debemos aprender a convivir con otras realidades religiosas en el mundo, y de vital importancia preguntarnos el porqué de las deserciones, porque los jóvenes optan por otro tipo de disposición religiosas como es hacer de la música una religión y se olvida del verdadero sentido de vivir en espíritu nuestra dimensión de hijos de Dios.
3. Secularización y Religiosidad Popular: En América, especialmente en América Latina, el pueblo tiene hondas raíces religiosas. La religiosidad popular es una síntesis de evangelización y de elementos de las culturas populares. Ella es una inculturación de la fe cristiana hecha por el propio pueblo (Cf Iglesia en América 16), muchas veces en reacción contra la ausencia de inculturación por parte de la autoridad eclesial.
La religiosidad popular debe ser asumida y evangelizada. Asumida porque ella es una expresión auténtica de fe. Evangelizada porque es una fe imperfecta. “Si la iglesia no interpreta la religión del pueblo latinoamericano, se producirá un vacío que lo ocuparan las sectas, los mesianismos políticos secularizados, el consumismo que produce hastío y la indiferencia o el pansexualismo pagano” (Puebla 469).
La religiosidad popular se mantiene junto a las tendencias secularizadoras. Ello es motivo de esperanza y vía evangelizador para la Iglesia.
4. Nueva Religiosidad: Hacen su aparición a lo largo de toda América nuevos movimientos religiosos influenciados por la Nueva Era, el gnosticismo y las religiones orientales. Estos movimientos enfatizan la espiritualidad intimista y generan una separación entre la vida privada y la social, a pesar de que algunos se adhieren al pacifismo y al ecologismo en forma poco concreta. Son flexibles en lo doctrinal y en lo moral. Aunque gran parte de estos grupos se presentan como una reacción contra la secularización en su surgimiento y desarrollo se entrecruzan diversos factores: respuesta a la sed espiritual, búsqueda del sentido de la vida, desatención a la espiritualidad y la mística por parte de la Iglesia.
5. Tradiciones religiosas indígenas: Hoy asistimos al redescubrimiento y valoración de las tradiciones religiosas indígenas. La teología “india” cristiana pretende articular, precisamente la fe cristiana con esas tradiciones. El indígena tiene una visión religiosa del mundo. Se da una unidad entre lo religioso, lo cultural y lo social. Se vive permanentemente en la presencia de lo divino. Se habita en un mundo encantado. Hay espíritus de los montes, de los valles, de las aguas. Los antepasados están presentes en los momentos importantes de la vida familiar y comunitaria. La tierra no es el bien que posee sino la madre que nos alimenta. Lo divino lo atraviesa todo.
Los ritos son celebración vital del mito. En el rito se vive, se conmemora y celebra el sentido vital, cósmico, humano y trascendente que el mito busca para la humanidad. El rito da a los participantes la experiencia de sanar, de pertenecer, de reconciliar, de unir, de vivir, de espiritualizarse y de trascenderse.
6. Secularismo: Ya el Vaticano II advirtió sobre la posibilidad de que la autonomía de lo temporal mal entendida desemboque en un secularismo o ateísmo: “si la autonomía de lo temporal quiere decir que la realidad creada es independiente de Dios y que los hombres pueden usarla sin referencia al Creador no hay creyente alguno al que se le escape la falsedad envuelta en tales palabras”(GS 36).
El documento de trabajo del próximo Sínodo sobre la Nueva Evangelización llama la atención sobre el tono débil que ha asumido la secularización la cual invade la vida cotidiana de las personas y desarrolla una mentalidad en la cual Dios está de hecho ausente, en todo o en parte y su existencia misma depende de la conciencia humana
Un secularismo (ateísmo teórico) estricto en América Latina es excepcional. Lo que si es evidente es una idolatría que pretende creer al mismo tiempo en el verdadero Dios y que da culto a los falsos dioses del tener, el poder y el placer. La separación entre la fe y la vida personal y pública es un drama también entre nosotros. El indiferentismo va ganando terreno.
EL RETO DEL DIÁLOGO INTERRRELIGIOSO
El pluralismo religioso plantea la necesidad de un diálogo interreligioso. Se trata de un diálogo difícil que comporta respeto, paciencia que nunca remplaza el anuncio explícito de Jesucristo. Es un diálogo en perpetuo equilibrio entre la búsqueda de caminos de colaboración con otros creyentes, especialmente la defensa de la vida y la lucha contra el materialismo y la lucha por evitar un mero sincretismo. El diálogo parte de lo común a las religiones: cuidado de la vida, comportamiento ético elemental, centralidad del amor, figuras éticas ejemplares, definición de un sentido último.
CAPÍTULO III: ILUMINACION TEOLOGICA
INCULTURACION, INTERCULTURALIDAD Y EVANGELIZACION
Los criterios de iluminación de la realidad pluricultural y en vías de secularización a la que la Iglesia responde con una evangelización inculturada e intercultural y una evangelización de la cultura, encuentra su fuente inspiradora en los misterios de la encarnación, pascua y Pentecostés.
EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN: “Cuando llego la plenitud de los tiempos Dios envió a su Hijo, el cual nació de mujer y fue sometido a la Ley…” (Gal 4,4).
El Hijo de Dios se hizo hombre en las entrañas de la Virgen María y en las entrañas de la cultura judía. Jesús es verdaderamente humano(nacido de mujer) y verdadero judío(nacido de la Ley). El Hijo de Dios, en Jesús de Nazaret, se hizo en todo igual a nosotros menos en el pecado(cf. Heb 4,15).Jesús de Nazaret pertenece a la cultura judía: desciende de unos antepasados (cf. Genealogías), conoce el mundo campesino, profesa la religión judía (circuncisión, purificación de su madre, conocimiento de las Escrituras, frecuencia del templo y de la sinagoga, guarda del sábado, cumplimiento de la Ley, habla el arameo, desenvuelve su vida pública en la Galilea de los gentiles).
Jesús, sin embargo, adopta una actitud crítica ante su cultura: “Han oído lo que se dijo a los antepasados… pero yo les digo”(Mt 5,21ss). Jesús critica los dos pilares principales de la religión judía: la Ley y el Templo. Cuestiona una religión que en vez de liberar, esclaviza: la ley esta hecha para el hombre y no el hombre para la ley. Se enfrentará a los dirigentes de aquella sociedad teocrática que, finalmente, lo condenarán a muerte.
Dios ha querido salvarnos, no desde arriba y desde afuera sino desde dentro y desde cerca. Nos salvo en la vida vivida como un todo con sus diferencias. Nos salvo desde una vida vivida delante de Dios como su Padre materno y con los seres humanos como hermanos y hermanas.
En Jesucristo lo humano y lo divino se unen íntimamente. Los santos padres hablaban del admirable intercambio de la encarnación: Dios se hace como nosotros (humano) para que nosotros nos hagamos como él(divinos). También la Iglesia debe hacer lo mismo. Debe asumir las culturas humanas para, desde adentro, redimirlas. Lo que no es asumido no es redimido decía acertadamente San Ireneo. La encarnación no es sólo condición de posibilidad de la revelación sino imperativo de toda evangelización.
PASCUA Y PENTECOSTÉS: “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” (Mt 28)
Jesús tiene que soportar y asumir una muerte injusta provocada históricamente por quienes rechazaron su propuesta del Reino de Dios. La Pascua muestra que la justicia de Dios, el perdón de los pecados y la plenitud pasan por la purificación del sufrimiento. Jesús asume su muerte injusta como parte de la obediencia al Padre que implica su misión y asume los pecados e injusticias de nuestro mundo para redimirnos de todo ello. El Padre, al resucitarlo, confirma la verdad de su persona (Él era el Hijo de Dios) y de su actuación (él tenía razón en lo que decía y en lo que hacía y, por ello, vale la pena proseguir su misión).
El misterio pascual universaliza la salvación de Jesús. Jesús no ha venido a salvar solo a los judíos sino a toda la humanidad. El INRI de la cruz escrito en hebreo, latín y griego simboliza esa salvación universal. Los evangelios de la infancia presentan la misma idea con los pastores (que representan a los judíos) y los magos (que representan a los demás pueblos). El Concilio de Jerusalén donde se acepta la evangelización a los gentiles (no judíos) constituye un momento decisivo de la historia del cristianismo. La Resurrección muestras que la última palabra no es la muerte sino la vida. A través de una cruz injusta, aceptada libremente, Jesús nos perdona nuestros pecados y nos hace hijos de Dios y hombres y mujeres nuevos en busca de cielos nuevos y tierra nueva donde habite la justicia.
La Evangelización de la cultura se basa en el crucificado resucitado. Desde la experiencia de la resurrección “los evangelizadores purifican los signos de muerte de presentes en las culturas y fortalecen sus signos de vida.”. La Iglesia tiene el compromiso de anuncia el evangelio de vida con intrépida fidelidad a los hombres de todas las épocas y de todas las culturas (Cf. Evangelium Vitae 1).
En Pentecostés cada uno oía hablar a los apóstoles en su propia lengua (Hech 2,6).Pentecostés muestra la necesidad de la experiencia del Espíritu para entender en cada lengua y en cada clave cultural las maravillas de Dios. El Espíritu dota de valentía, inteligencia espiritual y creatividad para entender, vivir y anunciar en las diversas culturas la Buena Noticia de la persona y el mensaje de Jesús. El verdadero don del Espíritu es lograr trascender la lengua de los que escuchan, ir más allá de las situaciones particulares y culturales, y tender hacia una universalidad que no niega las diferencias sino que las integra.
El Espíritu Santo es fuerza de trascendencia: “En un solo Espíritu hemos sido bautizados, para no formar más que un solo cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres”(1Cor 3,9-11). El Espíritu nos saca de nuestra propia cultura y nos pone en contacto con otras culturas. En Jesucristo y por el Espíritu se realiza el Plan del Creador, la unificación universal de las culturas: “Porque en un solo Espíritu hemos sido bautizados todos, para no formar más que un solo cuerpo, judíos y de un griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu”(1 Cor 12,13).
En el Nuevo Testamento ya aparece la inculturación de la fe. Hay cristianos que vienen del mundo judío y cristianos que provienen del mundo griego. Hay una manera judía de vivir la fe cristiana basada en el uso del Antiguo Testamento, cumplimiento de leyes y costumbres, la sinagoga y la presencia en el templo. Algunos pensaron que para ser cristiano habría que ser judío. San Pablo dejará claro que Jesucristo no vino solo para los judíos y que los no judíos (gentiles) pueden ser también cristianos.
En el Nuevo Testamento encontramos un anuncio inculturado de la persona y de la obra salvífica de Jesús. A Jesucristo se le llama de modo distinto en cada cultura. En el Nuevo Testamento también aparece claro el papel de los apóstoles como evangelizadores de la cultura. En primer lugar evangelizan a sus paisanos judíos y reconocen los valores de esa cultura como la escucha de la Palabra de Dios o la oración, pero también son críticos con aquellos que quieren imponer sus tradiciones culturales como la circuncisión (cf. Hech 15,1).
SECULARIZACION, RELIGIOSIDAD POPULAR Y NUEVAS RELIGIOSIDADES
JESUCRISTO MODELO DE HUMANIDAD
Jesucristo es el hombre perfecto porque es el Hijo de Dios encarnado. “En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado…Cristo, el nuevo Adán manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación”(GS 22). El ser humano es más humano cuando está más unido a Dios. Por ello “El que sigue a Jesucristo hombre perfecto se perfecciona en su propia dignidad de hombre” subraya el Vaticano II(GS 41). Jesucristo, máxima unión de lo humano y lo divino, es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre (Benedicto XVI). Por ello es modelo de humanidad. Jesús es el hombre nuevo, el nuevo Adán.
AUTONOMIA DE LO CREADO
Dios no es un rival de la autonomía creadora del hombre. Dios creó al hombre para que se humanizara cada vez más a sí mismo y fuera colaborador de la creación. Según la GS 34 la actividad humana individual y colectiva, considerada en sí misma, responde al propósito de Dios, también los quehaceres cotidianos.
El trabajo tiene un valor objetivo. El trabajo tiene un valor objetivo que el concilio razona así:
1) los hombres y mujeres con su trabajo desarrollan la obra del creador…y contribuyen de modo personal a que se cumplan los designios de Dios en la historia(Cf GS 34,2). A través del trabajo el hombre coopera con Dios en la creación del mundo.
2) a través del trabajo, el ser humano no sólo transforma las cosas y la sociedad sino que se perfecciona a sí mismo (GS 35 y 57).
La actividad humana no puede ser mediatizada por intereses confesionales o religiosos. Sin embargo, un sano realismo recuerda que el pecado puede trastornar la actividad humana y convertirla en instrumento d destrucción.
ENCONTRARSE PERSONALMENTE CON JESUCRISTO Y PROSEGUIRLO
Si el cristianismo no se trasmite ambientalmente ya y si las reglas de juego dificultan la existencia de verdaderos sujetos humanos, sólo un encuentro decisivo con Jesucristo como fuente de existencia personalizada- puede dar lugar a cristianos adultos capaces de resistir las presiones corporativas y convertirse en fuente de vida humana auténtica. Los testigos irradian la felicidad que viven y se sienten enviados a ese medio a dar la vida plena y feliz que Jesús nos vino a traer. Las comunidades eclesiales son espejo del mundo justo y fraterno que se anhela y embrión de ese pueblo fraternal. El verdadero discípulo es misionero y entiende su misión como dar vida abundante a su pueblo y a la cultura a la manera de Jesús.
SEMILLAS DEL VERBO EN LAS CULTURAS Y LAS RELIGIONES
El Vaticano II nos dice que las cosas buenas de las culturas y las religiones son “Semillas del Verbo”.

Sigue leyendo

Panamá offshore

[Visto: 2470 veces]

Karp reconoció haber utilizado cuenta de Blue Bay
Julián Palacín, abogado de la Primera Dama Eliane Karp, reconoció que el Banco Wiesse le pagó a su cliente por sus servicios de consultoría en temas agrícolas a través de una cuenta de la empresa Blue Bay de propiedad del ex asesor César Almeyda.
En ese sentido, Palacín detalló que Karp suspendió por dos meses el contrato que firmó con dicho banco, luego de que Alejandro Toledo asumió la presidencia, pues no sabía si una primera dama podía seguir trabajando legalmente en el ámbito privado.
Por ese motivo, según el abogado, la esposa del Jefe de Estado decidió transferir su contrato a Almeyda, en ese entonces abogado de Toledo, por un periodo de dos meses hasta que tuviera la certeza legal de que podía continuar haciendo ese trabajo.
Es así que el ex asesor presidencial solicitó al Wiesse Sudameris que hiciera los depósitos de la consultoría a la cuenta de su empresa ‘off shore’, Blue Bay.
“No hay nada ilegal en la transferencia de los pagos de la primera dama. Se trata de un acuerdo privado contemplado en el derecho civil. Jurídicamente todo está claro”, recalcó Palacín.
Asimismo, insistió que el dinero que fue transferido a la cuenta de Karp de Toledo se usó para pagar a los que siguieron realizando el trabajo a fin de no incumplir con el contrato.
Fuente: www.agenciaperu.com
Panama
La presencia en Panamá de la ciudadana belga Eva Fernenbug, madre de Eliane Karp de Toledo, días antes de ejecutar en Lima la compra de una casa a $3’750,000, trajo a la memoria del legislador Mauricio Mulder una investigación del Congreso a la ex primera dama en el año 2002 por presuntos vínculos con la empresa offshore Blue Bay Investment, fundada en ese paraíso financiero del Caribe.
Según Mulder, que presidió la Comisión de Fiscalización que investigó a Karp a fines de 2002, Blue Bay era una empresa offshore “de esas que reciben depósitos bancarios del exterior, no pagan impuestos y que fue formada por Alberto Quimper (‘Don Bieto’), y su representante legal era el señor César Almeyda (entonces abogado de confianza del matrimonio Karp-Toledo).
Un reportaje de Agenciaperu.com (del 23 de mayo de 2004) aseguraba que el abogado Quimper afirmó que el propietario de la citada empresa era Adam Pollak, amigo del entonces presidente Alejandro Toledo, quien planeó dicha empresa para que sea usada por Karp.
Mulder advierte que “es una sorprendente casualidad que la señora Fernenbug, antes de venir a hacer la compra de la casa, haya estado en Panamá”.
El vínculo panameño, según Mulder, “muestra que nuevamente han habido manejos de dinero en la gestión de Toledo de los que no se ha rendido cuentas” al país.

Zarai Toledo

Zaraí Toledo
¿Por qué una mujer de 85 años, suegra del expresidente Alejandro Toledo, fue quien realizó la millonaria compra de una mansión en Las Casuarinas? La razón, según el congresista Mauricio Mulder, correspondería a una “criollada” del exmandatario para no heredar nada a su hija extramatrimonial Zaraí Toledo Orozco.
Mulder indicó que por fuentes fidedignas, se enteró que Toledo “no le pagó ni un sol” de pensión a Lucrecia Orozco, madre de Zaraí, durante diez años y recién hace un año -tras un juicio por alimentos y otro litigio penal por abandono- ambas lograron que el expresidente pague una pensión.
DESHEREDADA
Asimismo, en el programa Sin medias tintas, el congresista detalló que Toledo “ha estado pregonando en los últimos años en privado que no tenía plata para nada”.
“Ustedes recuerdan cuando el 18 de octubre del 2002 dijo ‘buenas noches Zaraí y a partir de ahora yo me encargo de tu educación’. Nunca le dio un sol, hasta el día de hoy. Perdón, hasta hace un año. Zaraí ha tenido que hacerle nuevamente un juicio de alimentos a Alejandro Toledo y han quedado en una solución amistosa. Al finiquitar todo eso, han quedado en no decir nada”, sostuvo.
Al respecto, Correo se comunicó con Lucrecia Orozco, quien indicó que no hablaría más de este tema pues quedaba en su ámbito privado.
PAPELITO MANDA
De otro lado, Mulder consideró necesario que Toledo muestre los documentos de la transacción que hizo su suegra, Eva Fernenbug, pues consideró que el comunicado del expresidente con los argumentos de la adquisición “no parece sólida”. “Lo peor de todo es que el señor (notario Jaime Murguía) dice en una escritura pública que no está acreditado el documento de pago y después han tenido que presentar una adenda diciendo que sí se ha acreditado porque se lo han presentado después. Todo eso es un desorden”, aseveró.
Explicó que si usted quiere comprar una casa, lo que le han permitido a Toledo, no se lo aceptan a nadie.
“El notario, lo primero que le va a decir es: cómo está el pago, quiero verlo. Encima, usted tiene que acreditar el origen del dinero y el notario tiene que consignarlo en su declaración y eso todavía va a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y en el banco donde usted pone el dinero también tiene que justificar de dónde viene, pero nada de eso se ha hecho. Es bien raro”, cuestionó.
Fuente: Diario Correo.
Cisma Chakano
Perú Posible no la pasa bien en el primer mes del año. Las súbitas renuncias de dos cuadros de peso dentro de la Chakana como Gilberto Díaz y Jorge Villacorta pesarán con miras a una próxima elección. Díaz, ex secretario nacional, dirigía las bases en el sur del país. Villacorta, por su parte, movía los hijos del PP en Lima. “El doctor Toledo que siempre ha hablado de democracia y lucha contra la corrupción no lo practica al interior del partido. Él es un caudillo”, denunció Díaz.
Con la renuncia del ex congresista arequipeño, reaparece la “maldición chakana” cuyos ex secretarios nacionales –luego que acabaran su mandato– terminaron renunciando al partido. Carlos Urrutia, José Villena, Luis Solari, Jesús Alvarado, David Waisman y Carlos Bruce están en la lista.
Villacorta no ha querido levantar polvo con su renuncia y solo atinó a decir que se debió a “la falta de valor, al más alto nivel del partido, de asumir con entereza y dignidad su responsabilidad en los resultados de la campaña electoral presidencial 2011”.En tienda chakana se baraja una nueva renuncia que sería de Marcial Ayaipoma. En el Congreso, los parlamentarios Marco Falconí y Norman Lewis estarían evaluando su permanencia en la bancada.
Fuente: Revista CARETAS.
Infeliz coincidencia
Por Mauricio Mulder- Diario Perú21
¡Es usted un cobarde! le espetó a boca de jarro Alejandro Toledo Manrique, a la sazón nada menos que Presidente de la República del Perú, al periodista Carlos Espá cuando este, en su condición de conductor del programa periodistico dominical Cuarto Poder, propaló, en octubre del 2004, un video en el que Toledo y sus huestes festejaban la inscripción de su partido y la evidencia de que este se había inscrito con firmas falsas. Acto seguido, Rosana Cueva, productora del programa, y el propio Carlos Espá fueron despedidos del Canal 4, y lo que pudo haber sido una reacción del gremio periodístico en defensa de la libertad de prensa dio paso a un silencio y a una indiferencia marcada del resto del gremio.
Ya se habían conocido antecedentes del interés del señor Toledo por los medios de televisión. Me tocó, como presidente de la Comisión de Fiscalización, justamente investigar los enjuagues que llevaron al señor César Almeyda Tasayco a “preocuparse” en su condición de asesor presidencia, o jefe de Indecopi o jefe del Servicio de Inteligencia, por el destino de las dos principales frecuencias de televisión abierta cuyos detalles se discutían, sin pudor alguno, en las propias instalaciones de Palacio de Gobierno.
Luego, el país vio cómo un periodista reconocido como Humberto Ortiz, crítico de la gestión de Toledo, terminó obteniendo nada menos que asilo político en los Estados Unidos pues, gracias a sus opiniones, empezó a ser triturado por una fantasmal maquinaria legal-mediática-política que le hicieron el ambiente completamente irrespirable en el país.
O sea, antecedentes… hay.
Y hoy resulta ser, sin duda, una infeliz coincidencia, una auténtica casualidad, un hecho absolutamente fortuito, que justo cuando un medio suelta una información relevante de cómo el entorno familiar directo del señor Toledo puede darse el lujo de comprar al cash una casa en 4 millones de dólares, el director del medio, Aldo Mariátegui, es virtualmente expectorado del cargo y a otra cosa mariposa. Que dicho periodista hubiera sido uno de los más tenaces defensores de la revocación a la alcaldesa de Lima y, al mismo tiempo, pusiera en evidencia un hecho no esclarecido y del cual el Ministerio Público ya abrió una investigación, relativo a su aliado Alejandro Toledo, no es sino, como venimos diciendo, una mera coincidencia. ¡Faltaba más! ¡No hay que ser malpensados!
Caso Mensalao
Por Eudoro Jaén Esquivel
‘Cuando veas las bardas de tu vecino arder, pon la tuyas en remojo’, sabio consejo para nuestros políticos.
En estos precisos momentos en Brasil se desarrolla un evento insólito en la Historia de nuestro Pueblo de América, que aconsejo a nuestros políticos y gobernantes ponerle debida atención, porque guarda curiosas similitudes con nuestra situación política actual.
Se trata de un caso que se ventila en los juzgados brasileños, pero que viene del gobierno anterior de Luis Inacio Lula da Silva, que causó su mayor crisis política, a punto de poner en peligro su permanencia en el poder, pero logró sobrevivir y hábilmente desligarse del problema, hasta ahora. Es interesante observar que, pese a afectar al Partido de los Trabajadores, aún en el poder, no ha afectado la alta popularidad que disfruta su presidente actual, Dilma Rousseff.
Se inicia en 2004-05 y se define como un ‘esquema de compra de votos parlamentarios’. Se conoce como el ‘Caso Mensalao’ (mensualidad), porque involucraba el pago de $12,000.00 mensuales a diputados para que votaran a favor del gobierno. El caso es sumamente interesante por estar involucrado el partido del gobierno, la importante posición política de los implicados, la manera como se destapó el escándalo con la participación de los medios en su divulgación y las gestiones del gobierno anterior de evitar su investigación.
Todo comenzó el sábado 14 de mayo de 2005, por una publicación en la revista Veja (‘malestar’) que denuncia un esquema de corrupción en los Correos, basada en grabaciones de una cámara escondida, donde un alto funcionario de esa institución explicaba a dos pseudos-empresarios el esquema del pago de ‘propinas’ para obtener licitaciones que involucraba a otro alto funcionario y a un diputado federal liado al gobierno (quien más adelante se convierte en el mayor acusador y acuña el termino ‘mensalao’). El vídeo fue ampliamente difundido por las principales cadenas de TV del país y mostraban el recibo en efectivo del funcionario de Correos como un ‘adelanto’ para garantizar el fraude.
Según la divulgación, el dinero sería utilizado para el ‘mensalao’ a los diputados. Se inicia una investigación, pero la participación de los organismos de inteligencia del Estado creó sospechas de que el gobierno dirigía las investigaciones de las denuncias de corrupción, con el objetivo de deshacerse de aliados incómodos y cargarles el costo político. Esto ocasiona una lucha política para la creación de una Comisión Parlamentaria Investigadora, que el gobierno obstaculiza. Sin embargo, la intervención del periódico ‘La Folha de Sao Paulo’, con su denuncia de otro supuesto fraude liderado por el gobierno, causa que parlamentarios del gobierno se unan a la oposición y se instale la ‘Comisión Mensalao’. El resto es historia hasta llegar a la etapa actual.
Es interesante destacar la participación de la prensa en destapar el esquema de corrupción y provocar la unión de parlamentarios del gobierno y oposición para lograr crear la Comisión Investigadora. Más impactante aún es la lista de implicados. Hay 38 personajes involucrados, que incluyen prominentes miembros del Partido de los Trabajadores, el partido del poder, como sus antiguos presidente, tesorero, presidente de la Cámara de Diputados y el líder de la facción de gobierno en la Cámara y otros dirigentes, todos notables personajes del gobierno Lula; se cuenta además con miembros de la Bancada Aliada al gobierno; empresarios y banqueros y el ministro de Transporte y el presidente de Telecom del Portugal.
Hay mucho más que se podría comentar sobre el ‘Caso Mensalao’, pero lo esencial es llamar la atención a nuestros lectores sobre el caso y sus implicaciones sociopolíticas para todos los latinoamericanos. Además con la esperanza de que sirva de buen ejemplo a nuestra Clase Política para enmendar sus comportamientos; pues, les pronostico que si no lo hacen tendrán, sin duda, en algún momento futuro un similar merecido castigo, moral, penal o electoral.
El ‘Caso Mensalao’ es particularmente interesante por involucrar a personajes que en otra hora eran prominentes y poderosos miembros de la Clase Política gobernante, debe servir para que los nuestros, pongan sus bardas en remojo, enmendando sus comportamientos. Además demuestra lo que vengo repitiendo en mis escritos de que la Historia no es benigna con los malos gobernantes. Más aún, confirma la sentencia latina, tantas veces repetida en la Historia: ‘Sic transit gloria mundi’, ‘Cuan efímera es la gloria’. Nuestra Clase Política debe convertir esa sentencia en su mantra personal y repetirla todas las mañanas al despertar.

Santos, Jimenez y Garatea

Redes antimineras en acción
Por Fernando Rospigliosi Capurro- Diario La República.
Después del triunfo sobre el gobierno a mediados del año pasado, los antimineros de Cajamarca se quedaron desocupados. Aunque han tratado de revivir el tema de Conga, no han tenido éxito. La mayoría de la población urbana en Cajamarca está harta y ya está sufriendo en carne propia los efectos de la disminución de la actividad minera.
Así, Gregorio Santos, Wilfredo Saavedra y Marco Arana se han dedicado a predicar el evangelio antiminero en otras regiones del país.
Varios de los conflictos con los que se ha iniciado el año, incluyendo Cañaris (Lambayeque) y Pucamarca (Tacna), han sido influidos por los líderes cajamarquinos.
Cómo funciona
No se trata, como suponen los adictos a las teorías conspirativas, que ellos y sus minúsculos grupos organizan y dirigen todos los conflictos del país. Pero sin duda juegan un papel incitando a caudillos locales, transmitiendo las experiencias de su victoria en Cajamarca y tratando de conseguir adeptos para sus grupos políticos.
Constantemente se realizan eventos en diversos lugares del país donde los antimineros intercambian informaciones. Aunque parezca increíble, muchas veces ellos se enteran más rápido y con más detalle de las experiencias de sus camaradas de otros lugares que el propio gobierno, cuya pesada y lenta maquinaria burocrática, a veces comandada por funcionarios ineptos, demora muchísimo en entender lo que está pasando.
Ni qué decir de las empresas que, por lo general, viven aisladas y preocupadas solo de lo que ocurre en su entorno más inmediato.
¿Santos es ahora un santo?
Los antimineros no provocan disturbios simplemente por motivaciones ideológicas. Pretenden beneficiarse de ellos. Para eso necesitan convertir el “prestigio”, y el ascendiente obtenido en una revuelta, en organización política y votos en una futura elección.
Pero por lo general ese salto no es tan fácil, como está comprobando Gregorio Santos, quien después de la paralización de Conga en julio pasado ya se creía a un paso de la presidencia de la República.
Lo que ha sucedido es que el acopio de firmas para su partido, el MAS, va muy mal. Y él ha pasado al anonimato. Hasta que el premier Juan Jiménez ha venido en su ayuda.
En efecto, el martes pasado Jiménez recibió a Santos por todo lo alto, conferencia de prensa y elogios inmoderados incluidos, encendiendo nuevamente los focos sobre él. De esta manera, Santos pasó a ser, de un agitador opuesto al desarrollo de su región y del Perú, a un interlocutor válido y razonable al que hay que apoyar con obras. De un pícaro investigado por la Contraloría y el Congreso por manejos turbios, a un respetable y honorable líder con el que se negocia en paz y armonía.
¿Cómo se explica este absurdo comportamiento de Jiménez? Probablemente porque en el gobierno cada uno está preocupado por su imagen y su futuro. El premier tiene una trayectoria gris y deslucida. Se inauguró como el ministro del diálogo y hasta ahora no ha dialogado con nadie ni puede exhibir ningún resultado en apaciguar los conflictos sociales.
De esa manera, Jiménez ha creído encontrar un tema con el que reivindicarse, al convertirse en el primero en este gobierno en mantener un diálogo exitoso con el intransigente Santos. En verdad, lo único que ha logrado es una patética imagen de un ministro desorientado tratando desesperadamente de buscar la razón en la sinrazón.
Como bien graficó El Comercio en primera plana el miércoles, las declaraciones de Jiménez y Santos al salir de la reunión reflejan lo ocurrido.
Santos, arrogante, dijo: “No hemos tocado nada del tema minero ni del proyecto Conga, que es inviable”. Es decir, se reafirmó explícitamente en su posición antiminera.
Y Jiménez, tratando de engatusar a la opinión pública y hacer creer que está persuadiendo al dirigente de Patria Roja, dijo: “Es muy saludable que Santos no haya venido con una agenda antiminera”.
La verdad es que Santos sigue con su agenda antiminera y el ridículo subterfugio que utilizó Jiménez fue simplemente no tocar el tema en la reunión, desoyendo los consejos del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
En efecto, días antes Merino había dicho que en esa reunión hay “que hablar de todo, incluido Conga”.
Así, parece que la estrategia del premier es dialogar evadiendo los temas candentes. Eso, por supuesto, no sirve para nada; solo para la foto del momento. Igual que su Oficina de Diálogo, que quiere salir del paso estableciendo “mesas de diálogo” o de “desarrollo” a diestra y siniestra, y aconsejando a las empresas que acepten todas las demandas que les hacen.
En suma, un cortoplacismo extremo cuyo único propósito es salvar la cara de los funcionarios involucrados, pero que no resuelve los conflictos. En algunos casos los empeora.

Sigue leyendo

Presentación del Señor

[Visto: 2731 veces]

Prentación del Señor

El Evangelio de hoy
La Presentación del Señor en el templo y la Candelaria
Aunque el 2 de Febrero lo conocemos como la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, lo principal que celebramos en él es la Presentación del Señor en el templo. La Purificación de Nuestra Señora, que fue recogida en el 4º misterio gozoso del Rosario, fue parte de la celebración hasta el Concilio Vaticano II. Desde entonces la liturgia descartó lo de la Purificación de María -¿purificarse de qué?-, y acentuó el aspecto cristológico de la fiesta: Presentación de Jesús en el templo. Tanto que la ha hecho el Día de la Vida Consagrada. Hoy es también el Día en que las mamás llevan sus bebés a la iglesia, para presentarlos al Señor y recibir su bendición. ¡Cuántos de ellos son ofrecidos con el secreto deseo de que Dios los llame a la Vida Consagrada!
Ciertamente la Presentación de Jesús en el templo es el acontecimiento más importante de todo el relato de Lucas (2, 22-40). ¿Por qué? Porque es el Señor en persona quien entra en el templo y toma posesión del mismo, cambiándolo todo y trayendo un nuevo culto a Dios. Según la Torah (Ex 13, 2; Num 18,15), “todo varón primogénito será consagrado al Señor”, sólo que, en este caso, ¡Jesús es ese Señor…! Por vez primera en la historia del templo y de la religión judía, lo más importante ya no es el santuario con el santa santorum sino el Señor en persona, quien toma posesión del templo y busca adoradores en espíritu y en verdad… (Jn 4, 23). Su presencia llena el templo de resplandor nuevo.
Presentación del SeñorDesde hace 17 siglos, hoy se celebra también la Fiesta de La Virgen de la Candelaria, que es una fiesta muy querida por el Pueblo de Dios. Ahí están, por ejemplo, Río de Janeiro en el Brasil, y Cajamarca y Puno, entre nosotros, que la celebran a lo grande, siendo su fiesta patronal. La Virgen de la Candelaria nos recuerda a María llevando en sus manos y presentando en el templo a su hijo Jesús, que es Luz del mundo, la que nosotros representamos con una sencilla vela (velita misionera, velón, cirio). La Bendición y Procesión de las Candelas se convierte en una emotiva y significativa celebración en las iglesias. Luego cada uno lleva la candela a su casa y la prende en ocasiones especiales (cumpleaños, rogativas, acción de gracias) para que sea como la presencia del Señor, que es Luz, e ilumina y bendice.
Un resplador nuevo es lo que el anciano Simeón ve en el niño que traen María y José: “luz para iluminar a las naciones y gloria de su pueblo Israel”. “Luz de las gentes”, llamó el anciano Simeón a Jesús, por inspiración divina. Luz del mundo, se llamará a Sí mismo Jesús en alguna ocasión (Jn 8, 12). Después de 1964 años, la Iglesia, reunida en el Concilio Vaticano II, retomó ese título y se lo puso a sí misma. No deja de ser significativo el que, como Jesús, la Iglesia, que es su presencia y acción en la tierra, quiera llamarse y sea Luz de los Pueblos. Alguien ha dicho que en vez de ir hoy a la iglesia llevando una vela para su bendción, habría que ir llevando y mostrando el documento Lumen Gentium o Luz de los Pueblos, que es la principal de sus cuatro Constituciones.

Regidores corruptos

[Visto: 1937 veces]

Luis Valer Partido Socialista

Con 35 votos a favor y cuatro en contra, el Concejo Metropolitano de Lima decidió vacar a los regidores Cayo Tito Quillas y Luis Valer Coronado, representantes de Fuerza Social.
La Comisión Especial de la Municipalidad de Lima, que investigó a los regidores oficialistas, recomendó al Concejo Metropolitano declarar la vacancia de ambos funcionarios ediles por faltar al Código de Ética de la Función Pública y por usurpar funciones en actos relacionados con asuntos de vivienda y transporte.
Tito y Valer fueron denunciados, en octubre de 2012, por estafar a empresarios transportistas con la venta de buses chinos, por tratar de beneficiar a sus familiares en los concursos públicos de rutas viales y por promocionar un programa de vivienda que no estaba autorizado ni aprobado por la Municipalidad de Lima.
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, expresó antes de la votación que estaba “muy dolida” por la situación de sus ahora exregidores y apoyó el pedido de vacancia, al igual que el teniente alcalde, Eduardo Zegarra, quien manifestó que no se puede permitir actos de corrupción en el municipio.
Edgardo del Pomar, regidor del PPC y presidente de la comisión que investigó el tema, afirmó que estaba probada la participación de Valer y Tito en los hechos mencionados. Valer Coronado es subsecretario general del Partido Socialista.
La tapada
Por Cecilia Valenzuela- Diario El Comercio
Hace dos años, durante la campaña municipal, los mismos que ahora defienden el No decían que Susana Villarán, siendo izquierdosa, no tenía filiación política; y que votar por ella era, sobre todo, votar por una Tía Bacán.
Dos años después, Villarán tiene poco que mostrarles a sus electores, pero sus aliados políticos, en cambio, Patria Roja y Tierra y Libertad, sí han avanzado en sus posiciones. No en vano comparten el poder de manejar la ciudad capital, con todos los contactos internacionales que ello implica.
Tierra y Libertad, por ejemplo, ha logrado concretar su liderazgo antiminero en Cajamarca, Lambayeque, Moquegua, Arequipa y Cusco. Un partido que nació de una ONG -la Grufides del cura Marco Arana creada para oponerse a la minería en Cajamarca- y que está integrado por directores de otras ONG, está ahora, en solo dos años, tan posicionado como Patria Roja, el otro aliado de Susana Villarán, aunque a este último le haya tomado más tiempo copar el magisterio nacional.
El sociólogo Juan Vilela, miembro de la comisión política nacional de Tierra y Libertad, lidera el Comando Unitario de Lucha de Lambayeque, y en los últimos seis meses ha logrado soliviantar a las organizaciones sindicales, a los pobladores de los pueblos jóvenes, a los usuarios de riego, a los campesinos, a los trabajadores azucareros y a los maestros de la región contra el proyecto Cañariaco. Bajo el slogan “en Cajamarca, Conga no va, en Lambayeque, Cañariaco, tampoco va” el partido aliado a la alcaldesa de Lima avanza en sus propósitos, sin importarle llevar en su alerón a emerretistas convictos y confesos.
En el Cusco, Oscar Mollohuanca, otro de sus dirigentes de Tierra y Libertad, está siempre listo a impedir la ampliación Tintaya-Antapaccay. Lea usted en la página de su partido (http://bit.ly/XSVQWC) cómo boicotean ante la población el trabajo de las instituciones científicas del Estado, acusando a la empresa de “…criar otras vacas pero con pastos y agua traídos de otro lugar, para que cada pasantía de ministros, autoridades, vieran que en Espinar, la minería podía convivir con la agricultura y la ganadería”.
Pero los esfuerzos de Tierra y Libertad contra la inversión en el país no se reducen a la actividad minera: Mollohuanca acaba de retroceder en los acuerdos para que prospere el proyecto agroindustrial Majes Siguas II lo que va a desatar serias protestas en Arequipa; donde, por cierto, otro dirigente de ese partido, Pepe Julio Gutiérrez, no contento con bloquear, desde el Valle del Tambo el proyecto Tía María, trabaja ahora para impedir Quellaveco, a pesar del acuerdo modelo, celebrado entre la minera, el gobierno regional y el pueblo moqueguano.
Los que defienden la inocencia política de Villarán tapan, intencionalmente, los motivos de las organizaciones que la aúpan. En nombre de Tintaya-Antapaccay, Tía María, Quellaveco, Conga y Cañariaco, vale la pena preguntarse si los trabajadores mineros del Perú y la Sociedad Nacional de Minería están de acuerdo con el No propuesto por la CONFIEP a favor de la alcaldesa de Lima.
LAS MENTIRAS Y SUS PATAS DE PALO
Los activistas de Tierra y Libertad hicieron una campaña internacional contra el Perú después del Baguazo. Mintieron afirmando que la Policía había masacrado a más de 300 nativos, cuando fueron 24 policías los que resultaron muertos.
DIME CON QUIEN ANDAS…
Susana Villarán se hermanó con ellos en las municipales del 2010 y en las presidenciales del 2011. Desde Lima, Marisa Glave y tres regidores más fortalecen al partido del cura Arana, quien afirma que el Perú no debe crecer más allá del 2%.
Mariátegui
Por María Cecilia Villegas- Diario Correo
Siempre me ha causado gracia cómo la izquierda y la caviarada le pusieron la chapa de Alditus. Incapaces de llamarlo Mariátegui. Es más fuerte que ellos. Mariátegui solo hay uno, piensan. Y este engendro liberal no puede ser su nieto.
En mis años como columnista de Correo discrepé de Mariátegui muchas veces, y él de mí otras tantas. Pero jamás dejé de reconocer su valentía para decir las cosas y su compromiso con sus ideas y principios. Ni él dejó de publicarme. Mariátegui no defendía personas, ni las atacaba por quienes eran, sino por sus acciones, ideas y falta de principios.
El periodismo peruano, salvo muchas honrosas excepciones, es mercenario. Sus representantes, atrincherados desde grupos de interés, justifican lo injustificable, insultan a mansalva, tergiversan la verdad, hacen públicos audios obtenidos ilegalmente y acomodan argumentos como mejor les conviene para defender la causa que los banca. En el camino, sus lectores son sumidos en el oscurantismo de intereses privados, donde el bien común, la libertad, la democracia, las instituciones y la visión de país poco importan. Salvo para ser utilizados como títulos de presentación. Conocemos “demócratas” que utilizan la democracia como les conviene, “luchadores contra la corrupción y las mafias” que desaparecen cientos de miles de dólares donados. “Decentes” y “moralistas” que justifican la falta de transparencia en compras de casas de millones de dólares. Conocemos defensores de los DD.HH. que se ocupan de los DD.HH. de los terroristas que desangraron al Perú, pero jamás de las víctimas de esos terroristas, y menos si pertenecían a las FF.AA. y Policiales. Conocemos marqueses libertarios capaces de ser garantes de un líder nacionalista financiado por Chávez y sindicado como el Capitán Carlos. “Liberales” que callan atropellos y que no dicen nada cuando el manejo y las compras de las FF.AA. se cubren de un manto de oscuridad. ¿Sus patrones? Los poderes fácticos. Esos a los que la izquierda culpa de todo, pero que parecen perdonar cuando sus intereses coinciden.
Mariátegui defendió siempre el derecho de los dueños de medios a decidir su línea editorial. Yo coincido. Pero no por ello dejó de publicar columnas de opinión con las cuales disentía. Los gestos que tuvo con sus coleguitas no le han sido retribuidos. La salida del periodista considerado por la Encuesta del Poder como el más influyente del Perú no ha motivado ni una sola nota en otros diarios.
Mariátegui tuvo la valentía de enfrentarse a la caviarada y al sector políticamente correcto, de arrinconarlos, cuestionarlos y señalarles su doble moral. Se ganó su odio. Su estilo patán, malcriado y achorado los enfurece. Pero no podían dejar de leerlo.
La caviarada celebró al enterarse de que Mariátegui se iba, cualquiera diría que había muerto. Ello muestra su precariedad mental. Han celebrado la muerte del enemigo no porque lo vencieron, sino porque no tienen ya a nadie que se les enfrente. No celebren aún. Mariátegui seguirá mandándoles besitos desde donde esté.

Leonor ChumbimuneAlcaldesa de Santa Anita renuncia a Emmsa
La alcaldesa de Santa Anita, Leonor Chumbimune, renunció como miembro del directorio de la Empresa Municipal de Mercados S.A. (Emmsa) y acusó a la Municipalidad de Lima de haber incumplido con una serie de acuerdos y obras en los alrededores del Gran Mercado Mayorista de Lima.
En su carta de renuncia de enero de este año, la burgomaestre denunció que “Emmsa está realizando construcciones en el interior del mercado sin contar con la debida licencia” que expide su distrito.
También cuestionó el desorden de los camiones dentro y fuera del mercado, lo cual genera malestar entre los vecinos. A ello se suma la incomodidad por las ferias dominicales, donde se venden los productos al menudeo, y la proliferación de vendedores ambulantes. “Lo que se pretendía con el traslado del mercado mayorista era solucionar la problemática generada por La Parada y no trasladar dicho problema a Santa Anita”, señaló Chumbimune en su carta.
Es más, la autoridad de Santa Anita también advirtió la intención de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, de reubicar a los minoristas de las avenidas 28 de Julio y Nicolás Ayllón en un espacio colindante con el Gran Mercado Mayorista de Lima.
Finalmente, aclaró que cuando participó en las sesiones del directorio, no aprobó la transferencia de fondos de la comuna limeña a Emmsa para la ejecución de obras.
“NO HAY NADA ILEGAL”
Al respecto, el expresidente de Emmsa, Ricardo Giesecke, aclaró que “no hay obras nuevas” y que “solo se están rehabilitando y modernizando las instalaciones del mercado debido a que fueron construidas hace más de 20 años o fueron deterioradas por los invasores en el año 2007”.
Por otro lado, dijo que no hay problemas con el tránsito porque el ingreso de camiones ocurre durante la madrugada y todos ingresan o salen. “Las ventas al menudeo son los domingos, por lo que la actividad pesada es casi nula ese día”, aseguró.
Sobre el traslado de lo minoristas de La Victoria y El Agustino a Santa Anita, no quiso desmentir a la alcaldesa Villarán, pero aseguró que “lo ideal sería construir un súper y moderno mercado, pero en el mismo lugar, para ese grupo de comerciantes”.
Para Giesecke, la alcaldesa Chumbimune “solo quería tener un espacio para adelantar las obras para su distrito; además, se vio incómoda en el directorio por ser del grupo de los alcaldes revocadores”.
Leonor Chumbimune fue electa por el partido Siempre Unidos, y ahora integra el grupo de los alcaldes que apoyan la revocatoria de Susana Villarán.
El año pasado, el burgomaestre de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, también renunció al directorio de Emmsa.
JuliacaEn tierra de nadie
Por Pedro Salinas Chacaltana
Hay ciudades que son acogedoras como Lisboa, cosmopolitas como Bruselas, guapas como Madrid, intensas como Nueva York, sensuales como Fortaleza. Y espeluznantes, como Juliaca. Su cacofónico nombre ya es una suerte de adelanto de las sorpresas con sabor a emboscada que puede ofrecer al viajero que ose visitarla.
Llegué ahí, a Juliaca, con mi mujer, mis cuatro hijos y María, la nana de la más pequeñuela del cuarteto. Fue durante las vacaciones de fiestas patrias, que decidimos salir de Lima a recorrer por tierra la sierra sur peruana, en nuestra camioneta atiborrada de maletas y pertrechada de un pequeño pero efectivo devedé, de esos que hacen más llevaderos los viajes largos a los más pequeños. Y, por ende, a los más grandes. Está comprobado que los niños lloran menos y se fastidian menos en autos con devedé, y los padres se estresan menos al manejar. No tengo el dato estadístico a la mano, pero créanme, es así.
Pero a lo que iba. Juliaca es una ciudad andina, del departamento de Puno, ubicada en la sierra sur del país. Se encuentra a poco más de tres mil ochocientos metros sobre el nivel del mar. Tiene una población que supera los doscientos mil habitantes. Y por su localización geográfica, Juliaca es el paso obligado para los viajeros que se mueven hacia Puno, Cuzco, Arequipa, Lima y Bolivia.
Nosotros íbamos, luego de haber pasado por Cuzco, con dirección a Puno. Ya teníamos poco más de mil kilómetros de carretera encima. Atrás, entre maravillados y boquiabiertos, acabábamos de dejar Raqchi, un pintoresco pueblo que trata amigablemente a los turistas, en el que se yergue un imponente templo de Wiracocha. Veníamos de dejar Ayaviri, un emporio ganadero, poblado por vacas mantecosas y rollizas. Y atrás quedó también Lampa, uno de los pueblos más preciosos, acogedores y limpios del recorrido. Un pueblo de postal, digamos. De casas rosadas, de color acre. De plazas impecables, en las que se luce una iglesia colonial, construida con piedras refulgentes y cubierta de un techo de tejas verdes y amarillas. De toques mágicos y nostálgicos, difíciles de olvidar. De revelaciones inesperadas y sorprendentes. Como aquella de La Piedad.
Cuentan los vecinos de la localidad que, a inicios de los sesentas, el ingeniero Enrique Torres Belón, tenedor de una envidiable fortuna y de un amor desmedido por Lampa, en uno de sus innumerables viajes a Roma, donde había establecido estrechas amistades con autoridades vaticanas, le pidió al mismísimo Juan XXIII, el papa Roncalli, el papa del aggiornamento, el papa bueno, el papa del concilio Vaticano II y la encíclica Pacem in terris, le pidió, decía, una copia del molde de La Piedad de Miguel Ángel. Y éste, sin miramientos, accedió, y mandaron a hacer la estatua a Roma. La hicieron de yeso. Y luego la trasladaron a Lampa con el propósito de colocarla sobre la cúspide de un aparatoso mausoleo construido al interior de la iglesia colonial (restaurada, no está demás decirlo, con los bolsillos de Torres Belón). Sin embargo, al percatarse de que el domo no era muy resistente, Torres Belón encargó clonar a la réplica de Miguel Ángel, e hicieron otra copia. Pero de aluminio, que es la que se luce hoy encima del mausoleo donde yacen los restos de Torres Belón, la esposa de Torres Belón, y la mamá de Torres Belón, flanqueados por miles de esqueletos, miles, y cientos de calaveras, cientos, y de huesos húmeros que forman cruces como en las banderas de piratas. Afirman los vecinos que estos huesos fueron de los conquistadores españoles que murieron en dicho territorio, como consecuencia de las batallas contra los indígenas.
La otra copia exacta de La Piedad, la primera que se hizo, la de yeso, reposa y se luce en una habitación del municipio de Lampa, a pocos metros de la iglesia. Lo más curioso de esta historia es que, a principios de los setentas, después del atentado que sufriera la original de mármol, que está en la basílica de San Pedro, en Roma, cuando un orate aporreó el rostro de la Virgen con un martillo y le mutiló un dedo a Jesús, ésta pudo ser restaurada gracias a los moldes lampeños.
Ahora, volviendo al cuento. Venía de recorrer todos estos parajes soberbios, decía, con la idea de dirigirnos a Puno, para conocer el lago, y el paso ineludible para llegar al Titicaca no era otro que, pueden adivinar, Juliaca. La urbe de los vientos. La ciudad calcetera. La capital de la integración andina.
Aquí tengo que hacer una primera confesión. Uno no se encuentra con Juliaca. Uno se empotra con ella. Y lo peor es que no hay manera de eludirla. Juliaca no tiene vías de evitamiento, como tienen otros pueblos del Perú, que te permiten sortear las calles y el tráfico. De súbito, me sentí engullido, junto a toda mi familia, por sus fauces. Su bullicio se me hizo insoportable. Sus olores penetrantes ingresaron al auto por resquicios imperceptibles y sin pedir permiso. Y el ornato, dios, el ornato. Era como el arameo que hablaba Cristo. Algo que no entiende nadie. Es un ornato que empieza a contemplarse como un jeroglífico y acaba en ataque asmático.
Mi esposa, que se había echado una cabezada durante ese tramo, despertó de su letargo cuando entramos a la ciudad. No sé si despertó debido a mis imprecaciones, o al alboroto estrepitoso que venía de la calle, o a los efluvios que se desplazaban como miasmas por el aire. Macarena, mi hija de diez años, que venía anotando con pulcra caligrafía en su libreta de notas algunas impresiones personales del viaje, también tomó apuntes del ingreso a Juliaca. Lo hacía en voz alta y marcando las sílabas: “No-hay-ciu-dad-más-fe-a-que-Ju-lia-ca”. Le conté que mis amigos de Arequipa ya me habían advertido sobre el espanto que produce Juliaca. “To-do-lo-que-te-di-gan-so-bre-Ju-lia-ca-se-que-da-cor-to”, añadió.
Mientras iba escuchando a mi hija poniendo en negro sobre blanco sus pensamientos, una turba de carretilleros rodaba sobre el asfalto, sin desmayo, como conspiradores del desconcierto, ignorando las luces rojas de los semáforos, como si no existieran o no comprendieran su significado. Lo hacían una y otra vez. Una y otra vez. Una y otra vez. Y en este plan. Parecía una pesadilla sin fin. Un cólico interminable. La señalética vial, además, guiaba hacia ninguna parte. El letrero de “salida”, que uno busca compulsivamente, no asomaba por ningún lado. Ninguno.
La policía, encima, no ofrecía auxilio alguno, como si se hubiese mimetizado con el embrollo y la anarquía. Más todavía. Un policía pícaro me detuvo. Esgrimió que me había pasado una luz roja, y me pidió todos y cada uno de los documentos del auto (tarjeta de propiedad, permiso para lunas polarizadas, licencia para conducir, seguro vehicular, documento de identidad, todo). Me dijo, con una sonrisa de medio lado, que me iba a perdonar por esta vez, y pretendió, sin un ápice de rubor, que le dé dinero para una gaseosa. Lo peor. No me indicó cómo irme de Juliaca. “Ya, circule nomás”, dijo. Y me fui.
En fin. Juliaca, ese pueblo de terror que parecía haber sido creado por Stephen King después de una mala siesta, seguía ahí, y yo dentro de él, sintiéndome como uno de esos personajes desconcertados de La dimensión desconocida.
Seguí metiéndome entre callejuelas atiborradas de carretilleros, bicicletas, mototaxis, comerciantes que invadían las pistas con sus mercaderías. Pero nada. La salida seguía revelándose como un misterio arcano. Preguntaba a la gente sobre cómo escapar de la ciudad, y me respondían señalando con el dedo hacia cualquier sitio y hacia ningún lugar. Y así.
Desesperado, me detuve en una parada de autobús. Le pregunté a un señor que parecía el hermano gordo de Yma Sumac a dónde iba. Se inquietó por la pregunta. Me dijo que a su trabajo. ¿En dónde trabaja?, pregunté. En la fábrica, respondió. ¿Y dónde está la fábrica?, repliqué. Allá arriba, dijo, levantando el mentón que apenas se distinguía en medio de su fabulosa papada. Y a mí “arriba” no me decía nada. Vamos, lo llevo, dije. Y él me miró con desconfianza. Joaquín, mi hijo mayor, quien también llevaba a cuestas la fatiga del tránsito por Juliaca, abrió la puerta violentamente y le pidió que entrara al auto, haciéndole un sitio. El robusto hermano de Yma Sumac nos miró a todos nuevamente, sin dejar de lado su recelo. Me preguntó si le iba a cobrar. Le dije que no, que solamente tenía que indicarnos cuál era la salida de Juliaca. Y él, no hay problema, la fábrica está en el camino a la salida, dijo. Joaquín gritó “¡yes!”. Mi esposa exclamó “¡por fin!”. María exhaló un suspiro de desahogo. Antonio y Lucía, para su suerte, dormían. Y Macarena escribió: “Nun-ca-sen-tí-más-a-li-vio-que-cuan-do-sa-lí-de-Ju-lia-ca”.
Lo cierto es que no habíamos salido todavía. Aunque, es verdad, recién en ese momento nos sentimos, por un brevísimo instante, como robinsones encaminados hacia el final de nuestro naufragio, hacia un destino superior. O algo así. El atocinado señor del paradero, haciendo un gesto extraño con las cejas me tocó suavemente el hombro. Acá me bajo, y allá está la salida, dijo.
En ese periquete, de cara a la salida de Juliaca, que es donde pasaron todas estas cosas, vimos de súbito, como quien contempla una epifanía, un gigantesco monumento, que se levantaba como símbolo del chongo urbanístico. Se trataba de una enorme estatua en honor a la carretilla, que algún alcalde de esos que no sabe en qué gastar la plata de los impuestos, dejó ahí, como un mal recuerdo. “Ju-lia-ca-es-co-mo-el-in-fier-no”, apuntó Macarena en los segundos interminables de nuestro tránsito endemoniado hacia la salida, donde un cartel de color verde indicaba los pocos kilómetros que faltaban para llegar a Puno. Esa fue la parte más feliz del periplo por Juliaca. La salida. Fue el instante también en que todos en la camioneta hicimos como la mujer de Lot. Miramos para atrás. Pero no para convertirnos en sal, sino para paladear el histórico momento en que fuimos dejando detrás esta infernal y laberíntica ciudad que hay que atravesar a machetazos, en plan Indiana Jones. Mirar a Juliaca por el espejo retrovisor, cada vez más lejos y más lejos y más lejos fue, cómo decirlo, casi una experiencia zen. Y el lapso en que desapareció del retrovisor fue, qué quieren que les diga, como servirme un lingotazo de whisky. Un placer. Un placer infinito.
No obstante, de vuelta a Lima, por osar describir mi paso por ese lugar, en apenas un párrafo, en una columna periodística de un diario limeño, terminé amenazado por toda su población, que organizó una “gran marcha por la dignidad”, una suerte de aquelarre andino, exigiendo una rectificación titulada: “Perdón, Juliaca”. Y a página entera, no faltaba más.
El sindicato de canillas de Juliaca paralizó sus actividades durante veinticuatro horas en gesto de protesta, por haberse ofendido a la “Perla del Altiplano”, lo que no dejó de parecerme una ironía. Porque eso de “Perla del Altiplano”, vamos, no embromen, sonó como que a Frankenstein le llamen el “George Clooney de Transilvania”. O que al jorobado Cuasimodo le apodasen el “Brad Pitt de Notre Dame”. No pues. Las cosas como son. Juliaca es horrible, y punto.
Como sea. La cosa siguió escalando. La cámara de comercio juliaqueña emitió sendos comunicados recusando mis opiniones. Lo mismo hizo la universidad Néstor Cáceres Velásquez. Los programas políticos radiales y televisivos, en nombre de los apus y la tierra de los machuaychas y chiñipilcos, lanzaron incendios contra mí. Los blogueros puneños, que los hay, me trataron como a un monstruo y me asaetearon con epítetos fulminantes. En sesión solemne, la municipalidad de Juliaca me declaró persona no grata. El alcalde, por si no fuera poco, anunció en conferencia de prensa que me iba a demandar por cincuenta millones de dólares, “por haber agraviado a todo un pueblo”. Los congresistas puneños presentaron en el Parlamento una moción de protesta por mis impresiones, solicitando seguidamente mis públicas disculpas. Cientos de pobladores salieron embanderados a las calles y quemaron muñecos con mi nombre. Un niño rabioso y envenenado, con una mirada de esas que cortan, recitó un poema coprolálico, en medio de la plaza de armas, retándome a enfrentar a la turbamulta de la “ciudad calcetera”. Y así.
Así, durante un mes que se me hizo eterno, en el que me sentí como un personaje de Lost, y en el que no dejé de recibir correos irreproducibles, preñados de insultos, mentadas de madre y deseos de verme muerto, torturado o linchado. Para martirizarme más, escuchaba por internet diariamente unos programas periodísticos emitidos por Radio Juliaca, que eran como puñetazos.
Finalmente, porque por suerte todo tiene un final, y sin que nadie lo haya solicitado, un inopinado fenómeno celestial (y esto debe leerse literalmente) zanjó este zafarrancho de combate. Un enorme meteorito, de esos inmensos y restallantes, que atravesó la atmósfera a unos veinticuatro mil kilómetros por hora, cayó a pocos kilómetros de Juliaca, ahicito nomás, en el pueblo de Carancas, haciendo un forado espectacular y retumbante sobre la superficie puneña, de seis metros de profundidad y unos treinta metros de diámetro, más o menos. Sí, como se los cuento. Un verdadero milagro. Un verdadero milagro para mí, debo precisar.
Desde entonces los juliaqueños se olvidaron de mí. Y desde entonces, y por un corto plazo, volví a creer en dios. Sí, así fue, se los juro. Y a este dios, el dios del meteorito, le ofrecí con una mano en el pecho y la otra pellizcando un recorte de periódico en el que se apreciaba la fotografía del asteroide, le ofrecí, decía, que nunca, nunca más en esta vida, por siempre jamás, iba a volver a Juliaca. Eso sí, y que conste en actas, a ese mismo dios le recriminé en su cara pelada por haber errado el tiro.
Fuente: Diario Perú21 y Revista Etiqueta Negra.

Perú: Vive tu fe

[Visto: 957 veces]

Los Obispos del Perú, reunidos en Asamblea a todos nuestros hermanos en la fe les deseamos salud y paz en Jesucristo
1. Estamos en el Año de la Fe, convocado por el Papa Benedicto XVI e iniciado ya en cada una de nuestras diócesis, prelaturas y vicariatos. Como continuadores del grupo de los apóstoles de Jesucristo, puestos por Él para hacerse presente al mundo y para reunir y guiar a su Iglesia, queremos expresarles, junto con el gozo compartido de ser sus discípulos, algunas reflexiones que puedan ayudarnos a “redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe” (Porta fidei 7).
2. Nos llena de júbilo compartir con ustedes la misma fe en Jesús de Nazaret, Hijo de Dios y de María, pues en Él encontramos lo que, como personas humanas, todos buscamos: la verdad, el amor, la felicidad de una vida completa y sin fin. Lo diremos con palabras de la asamblea episcopal de 2007 en Aparecida: “Ante los desafíos que nos plantea esta nueva época en la que estamos inmersos, renovamos nuestra fe, proclamando con alegría a todos los hombres y mujeres de nuestro continente: Somos amados y redimidos en Jesús, Hijo de Dios, el Resucitado vivo en medio de nosotros; por Él podemos ser libres del pecado, de toda esclavitud y vivir en justicia y fraternidad. ¡Jesús es el camino que nos permite descubrir la verdad y lograr la plena realización de nuestra vida!” (Mensaje final, 1).
3. Efectivamente, proclamar nuestra fe en Jesucristo hoy es algo tan urgente como necesario, a la vista de los grandes desafíos que afrontamos en esta época, y porque estamos inmersos en una crisis de fe que no sólo dificulta la solución de los problemas humanos sino que los agrava. Esto es así porque, como bien sabemos los cristianos y nos lo confirma el Concilio Vaticano II, “el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Pues Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo, el Señor. Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre el misterio de su vocación” (Gaudium et Spes 22).
4. Pero esto no resulta tan claro para muchos de nuestros contemporáneos. Hay quienes no sólo lo desconocen o lo ponen en duda sino que lo rechazan. Con la creciente globalización de toda suerte de ideas, experiencias y comportamientos, también va haciéndose lamentablemente común y “normal” el prescindir de Dios y de su manifestación en Jesucristo para definir la vida personal y la organización de la sociedad. Nosotros mismos, discípulos del Señor, aunque –como Él nos dice- no seamos del mundo, por el hecho de estar en el mundo también podemos quedar afectados por el ambiente de increencia que nos envuelve. En consecuencia, recibamos la propuesta de este Año de la fe como “una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo; un tiempo de gracia espiritual que el Señor nos ofrece para rememorar el don precioso de la fe, que es decidirse a estar con el Señor para vivir con Él” (Porta fidei 6,8.10), puesto que Él y sólo Él es “el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn14,6).
5. Esforcémonos, pues, durante este año, en redescubrir el don precioso de la fe, regalo que Dios nos da porque nos ama y quiere hacernos partícipes de su misma vida, pues nos ha creado a imagen y semejanza de su Hijo, Jesucristo, el cual, tomando nuestra maltrecha condición de pecadores, se ha entregado a nosotros, convirtiéndose así, para quien lo acepta, en su Redentor, en Recreador de su autenticidad humana. Sin este don, el hombre es como un ciego que no puede ver, como un hambriento que se debilita, como un paralítico que no se puede mover.
6. Sin la fe se está solo, sin Dios. Y sin Dios, el hombre pierde la verdad sobre sí mismo, sobre su real dignidad, vocación y misión. En consecuencia, el mundo no será la casa de la familia, sino una materia que usar sin sentido y sin control. Los otros ya no serán vistos como hermanos con quienes compartir vida y bienes; de modo que, en el mejor de los casos, podemos encontrarnos con actitudes de indiferencia –“¡es su problema!”–, y en los peores, con tantos otros males como, de hecho, nos afligen: celos, envidias, competencia desleal, calumnias, corrupción, injusticias, abuso de poder, violencia contra pobres e ignorantes, robos, secuestros, abortos provocados, homicidios y un largo etcétera de calamidades familiares y ciudadanas, nacionales e internacionales. Para colmo, hay quienes, sin conocerse ni valorarse a sí mismos, se desesperan hasta llegar al suicidio. ¡Pobre del individuo y de la sociedad que prescinden de Dios, pues están demoliendo sus cimientos y, sin cimientos, una casa se hunde!
7. En cambio, la presencia y la acción de Jesucristo, Dios-con-nosotros, que vive resucitado, animando, como cabeza, el cuerpo de su Iglesia que formamos sus discípulos, siempre hace posible, hoy igual que ayer, lo que parece imposible: ciegos que ven, sordos que oyen, muertos que resucitan y personas que dan a los demás, incluso a los enemigos, cuanto tienen: conocimientos, bienes materiales, cuidados sanitarios, amistad desinteresada y, llegado el caso, la propia vida para salvar la de otro. Una sociedad que legisle, gobierne, juzgue, eduque y actúe de acuerdo a la voluntad del Creador sobre la creatura –el mundo y la humanidad- a la que Él da vida, es una sociedad con cimientos indestructibles: progresarán en ella todos sus miembros, y multiplicarán sus posibilidades por la fuerza de la solidaridad en la que se reconocen y con la que interactúan, fruto y reflejo del Creador y Dador de la vida, que es comunidad de Tres en la unidad de su recíproco amor.
8. Con personas así, el mundo tiene futuro. Un futuro que no es capaz de impedir ni siquiera la muerte. El temor a perder lo que se tenga a la mano más acá de la muerte, como si todo fuera eso y no existiera nada más, es lo que ocasiona tanta violencia y sufrimiento. Quien sabe que Jesucristo ha resucitado sólo teme perderle, seguro de que, teniéndole a Él, nada le faltará, porque todo ha sido creado por Él y para Él; y Él se lo entrega a quien, aceptándole, ya en adelante vive pensando como Él, sintiendo como Él, hablando y actuando como Él. Ésta es la vida que brota de la fe: una vida cristiana, una vida unida a la de Cristo, como la suya: vida auténticamente humana, divina.
9. ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si, al fin, se pierde a sí mismo? Este aviso de Jesús ha de animarnos a mantener nuestra fe en Él y a crecer como discípulos y misioneros suyos, pues la Buena Noticia de la Vida que recibimos de Dios Él la quiere para todos, y cuenta con nuestra colaboración para difundirla. La fe se agranda cuando se comparte. A todos –laicos, religiosos y ministros ordenados- nos llama el Señor a trabajar en su viña para que nadie pase hambre ni sed, para que nadie se pierda lejos de su Casa, sin Él. Por lo mismo, junto con el Papa, “deseamos que este Año suscite en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza. Será también una ocasión propicia para intensificar la celebración de la fe en la liturgia, y de modo particular en la Eucaristía, que es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y también la fuente de donde mana toda su fuerza. Al mismo tiempo, esperamos que el testimonio de vida de los creyentes sea cada vez más creíble. Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada, y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, es un compromiso que todo creyente debe hacer propio, sobre todo en este Año” (Porta fidei 9).
10. “El Año de la fe será también una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad. Es la fe la que nos permite reconocer a Cristo, y es su mismo amor el que impulsa a socorrerlo cada vez que se hace nuestro prójimo en el camino de la vida” (Porta fidei14). Es Él quien nos lo dice: “Lo que hicieron con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt 25,40).
11. Dios se ha dado a conocer en su Hijo hecho hombre, Jesucristo; y hoy se hace presente al mundo en la humanidad visible de la Iglesia que formamos nosotros, sus discípulos. Para que así sea, para que no seamos estorbo que impida encontrarle a quienes le andan buscando, oremos unos por otros y vivamos como Iglesia profundizando en el conocimiento de nuestra fe, bebiendo en la fuente de los sacramentos, ayudándonos a permanecer unidos en Jesucristo. De tal forma que sea Él a quien encuentren en nosotros cuantos se nos acerquen, así como muchos lo encontraron en nuestros queridos santos peruanos, para gloria de Dios y alegría de la humanidad.
12. Nos despedimos recordando una de sus preciosas palabras, válidas y eficaces permanentemente: “Yo no estoy solo, porque el Padre está conmigo. Les he dicho esto para que gracias a mí tengan paz. En el mundo tendrán que sufrir; pero ¡ánimo!: yo he vencido al mundo. Volveré a verles y se alegrará su corazón, y su alegría nadie se la podrá quitar” (Jn 16, 32-33; 16,22).
Fraternamente, en Jesucristo y María, la bienaventurada por haber creído, y, por ello, madre suya y nuestra, a quien pedimos interceda por nosotros para que creyendo, amemos, y, amando, gocemos de la vida y la felicidad que nunca se acaban.
Lima, enero de 2013

Pueblos indígenas

Cada año, al finalizar la asamblea plenaria de los obispos del Perú se realiza el Encuentro de Pastoral Indígena de la Amazonía peruana, encuentro convocado por los Obispos de la Amazonía y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Estos encuentros reflexionan sobre las realidades y culturas amazónicas, buscan promover el diálogo con la sociedad y apoyar un desarrollo sostenible. Para este fin, el CAAAP y la Comisión Episcopal de Acción Social, CEAS se unen para organizar el Coloquio: Pueblos indígenas, Amazonía, Desarrollo Integral Sostenible: Reflexión y propuestas.
Se tiene prevista la presencia del Ministerio del Ambiente con el tema: Políticas ambientales y desarrollo en la Amazonía. El Dr. Iván Lanegra, Viceministro de Interculturalidad abordará el tema: Desafíos en la implementación de la Consulta. Primer Proceso Lote 192. La labor de la Iglesia en la Amazonía, a cargo del Obispo de Yurimaguas Monseñor José Luis Astigarraga; y la voz del mundo académico a través de la Hermana Birgit Willer, docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) quién hará una reflexión desde la teología de la Creación.
La cita fue ayer 31 de enero, de 6 a 9 p.m. en el Auditorio de la Clínica Stella Maris, ubicada en Av. Paso de los Andes 923, Pueblo Libre, Lima.
No olvidemos que se busca la construcción de la paz en el país, la transformación de los conflictos sociales en oportunidades para el desarrollo, por eso saludamos la creación de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, y la incorporación de unidades de diálogo en varios ministerios y en gobiernos regionales. Saber que necesitamos conocer sobre el uso y control de los recursos naturales, principalmente del suelo y el agua.

Sigue leyendo