Perú hará inventario de bosques

[Visto: 1738 veces]

Perú hará un inventario nacional de sus bosques, que ocupan 70 millones de hectáreas, con un presupuesto de cinco millones de dólares y durante un plazo de dos años, informaron hoy los responsables del programa forestal global de la FAO que financia la iniciativa.
Los ministerios peruanos de Agricultura y del Ambiente contactaron, desde hace dos años, al Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) con el objetivo de mejorar la calidad de la información que tenía sobre sus recursos forestales, explicó a Efe el coordinador del programa forestal global FAO-Finlandia, Mikko Leppanen.
El representante, que encabeza en Lima un taller de capacitación sobre el inventario nacional, dijo que en los últimos diez años la FAO ha utilizado una plataforma general de recolección de información en 12 países y lo está aplicando ahora en otros diez.
Sin embargo, “de acuerdo a estadísticas de la FAO, sólo el 15% de los países tropicales (como Perú) tienen inventarios nacionales de bosques implementados“, añadió Leppanen.
Por tal motivo, Perú ha sido incluido en un grupo de cinco países piloto, junto a Ecuador, Tanzania, Zambia y Vietnam, para dar inicio al diseño y planificación de su propio inventario.
Los bosques primarios en Perú cubren el 52% del territorio nacional, pero la deforestación avanza a un ritmo de 150,000 hectáreas al año en la Amazonía, según datos de los ministerios de Agricultura y del Ambiente.
Leppanen subrayó que en los últimos dos años, a raíz de los compromisos asumidos internacionalmente para mitigar el cambio climático, “se han establecido acuerdos de inversión por parte de los donantes en miles de millones de dólares para el sector forestal de los países“.
En ese sentido, anotó que “para tener un inventario de bosques adecuado se va a necesitar un mayor financiamiento” para Perú.
La asesora técnica en Perú del programa, Carla Ramírez, indicó a EFE que la mitad del presupuesto fijado para este país será aportado por la FAO y la otra mitad por el Gobierno peruano.
Ramírez manifestó que el inventario buscará detectar la producción forestal, las existencias de biomasa, las emisiones de carbono y los beneficios socioeconómicos del manejo forestal para las comunidades nativas, entre otros datos que se fijarán en esta primera etapa de planificación.
Ante los severos conflictos que ha mantenido el actual Gobierno con las comunidades nativas, por las modificaciones en las leyes sobre sus derechos sobre los recursos naturales, Ramírez explicó que “la FAO promueve mesas de diálogo a diferentes niveles para involucrar a la mayor cantidad de actores” en las tomas de decisión.
Por su parte, Leppanen opinó que “la información va a ayudar tremendamente al Gobierno para tener un monitoreo más preciso de lo que está ocurriendo en áreas forestales y alejadas” del país.
Sí creo que (el inventario de bosques) va a tener un impacto en las políticas (de Estado), aunque no se puede garantizar cuál va a ser el uso final de esta información“, concluyó.

Jose ChlimperFuerza 2011 propone impuesto a las utilidades mineras
José Chlimper, miembro del equipo técnico de Fuerza 2011, manifestó que en un eventual gobierno de Keiko Fujimori se aplicará a las empresas mineras un impuesto a las utilidades.
Las mineras van a participar con más recursos, con un impuesto internacionalmente conocido como el ‘windfall profit taxes’, que es un impuesto a las utilidades“, explicó en Frecuencia Latina. El economista negó que se hayan sumado a la propuesta de aplicar el impuesto a las sobreganancias, en busca de un mejor puntaje en las encuestas, tal como lo sostiene Kurt Burneo, de Gana Perú.
Señaló que en su plan de gobierno, expresamente no usan dicha palabra porque lo recusan como concepto ya que, si esta existe, también el día de mañana puede haber sobre pérdidas.
Si estamos usando la palabra sobreganancia es porque estamos siguiendo el debate nacional y no podemos entrar en terminologías“, acotó.
Además, Chlimper dijo que en su plan de gobierno se precisa que las empresas mineras contribuyen muy poco y han demostrado ausencia de sensibilidad social.
Finalmente, indicó que darán recursos a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Contraloría para fortalecer sus trabajos, tras señalar que no son enemigos de Gana Perú, pues el 6 de junio tendrán que volverse a reunir en un “gran abrazo“.
Claves
– Keiko Fujimori firmó el Acuerdo Nacional y se comprometió a respetar sus 31 políticas si llega al poder, pues consideró que es el mejor medio para lograr consensos entre los partidos.
– Tomó con optimismo los resultados de las últimas encuestas, que la mantienen en el primer lugar, y comentó que el debate la ayudará a transmitir mejor sus propuestas.
– Sostuvo que estará preparada para contestar todos los ataques que podría recibir por parte de Ollanta Humala en el debate del domingo.
– Criticó al equipo técnico de Gana Perú que participó en el debate programático, pues consideró que prefirió atacar el pasado fujimorista, en lugar de explicar cada una de las propuestas nacionalistas.
Fuente: Gestión.
Luis Carranza PhDEl Perú que todos queremos
Por Luis Carranza Ugarte PhD
Desde el inicio de nuestra vida como nación independiente hemos tenido el sueño de alcanzar la prosperidad. Después de casi doscientos años de probar distintas recetas, la realidad nos indica que esta búsqueda ha sido infructuosa.
La prosperidad es un concepto inclusivo. Implica la existencia no solo de buenas condiciones económicas, sino también de buenas condiciones sociales. Todos en el país estamos de acuerdo en lograr la prosperidad, ¿pero cómo alcanzarla? Ahí aparecen las grandes diferencias.
En la última década hemos crecido más que en cualquier otra y hemos estado entre las diez economías de mayor crecimiento del mundo. Eso es alentador. Pero si vemos los últimos sesenta años el panorama es desolador. Si tomamos como indicador el total de la producción nacional dividido entre todos los habitantes, el nivel de 1975 recién se recuperó en el 2005. Es decir ¡perdimos treinta años! ¿La razón? Malas políticas económicas implementadas en el gobierno militar de Velasco.
Pero hay otras economías que no perdieron el tiempo. En 1950 el Perú era tres veces más grande que Corea, pero ahora Corea es cuatro veces más grande que nosotros. Si desde 1970 hubiésemos crecido a la misma tasa que tuvimos en la última década, hoy seríamos una economía similar a la coreana.
¿Cuáles fueron los principios de política adoptados por los países que salieron de la pobreza como Corea? Hay dos principios fundamentales.
Primero, el largo plazo. Estas economías tenían una visión de futuro. Entendían que todo es un proceso y fueron consistentes a lo largo del tiempo, desarrollándose en base a sus fortalezas. Es importante entender que en el proceso de desarrollo hay ciertas etapas y relaciones entre las variables económicas y eso no se puede alterar por decreto.
Segundo, pragmatismo. Las decisiones de políticas no se basaban en temas ideológicos. Se buscaba que las cosas funcionaran. ¿Cuál es la discusión principal en esta segunda vuelta? Si cambiamos o no la Constitución. El crecimiento promedio real del Perú bajo la Constitución del 79 fue 0.5% y bajo la Constitución del 93 fue 5.4%. ¿Vale la pena discutir el cambio?
Hay que recordar que las personas interactúan para lograr ciertos resultados y que cada una de estas personas tiene ciertos incentivos. Por tanto, las políticas públicas deben resolver problemas y lograr resultados, tomando en cuenta que las personas cambian su comportamiento en función de las mismas políticas. Aquí no hay campo para la ideología. En base a estos principios, ¿qué se puede contrastar de los planes de gobierno?
CONFUSIÓN ENTRE POLÍTICA ECONÓMICA Y POLÍTICA SOCIAL
A raíz del resultado electoral los dos candidatos afirman que el modelo actual no sirve y que hay que cambiarlo. La conclusión es equivocada y corremos el riesgo de confundir los instrumentos de política.
La política económica debe servir para que un país crezca y la política social tiene que servir para igualar las oportunidades de todos y generar una protección social adecuada a los más necesitados. Cuando usamos la política económica con fines sociales, entonces se termina afectando el crecimiento y el grupo que pretendíamos ayudar termina más perjudicado.
Pensión 65 es un clarísimo ejemplo de cómo se confunde política económica con política social. En un país con la informalidad laboral y una cobertura de pensiones que no llega al 20%, Pensión 65 representa el colapso de todo el sistema nacional de pensiones. Más allá del costo hoy en día, el incentivo de la gente a no ahorrar con fines previsionales llevará a una bola de nieve que en algún momento terminará generando enormes forados fiscales y, por tanto, inflación. Adicionalmente, si se regresa a un sistema público se dará un trasvase de recursos del ahorro privado al gasto público cuyo resultado será menor crecimiento.
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
Erróneamente, también se da por sentado que la estabilidad macroeconómica está garantizada. Por un lado, se plantea, además de Pensión 65, contrataciones, aumentos salariales, subsidios, programas sociales, gasto en infraestructura, entre otros. ¿De dónde saldrá este financiamiento? La respuesta llega fácil: se cobrarán mayores impuestos, entre ellos el de las sobreganancias mineras. ¿Es razonable proponer financiar gastos permanentes con impuestos temporales?
Más aun, en el plan del candidato Humala se incluye una serie de medidas que destruyen el incentivo para la inversión privada, con lo cual la ruta a la inflación y al colapso se acelera. Nacionalizaciones, más empresas públicas, una gran cantidad de aumentos de impuestos (aumento del Impuesto Predial, impuesto a la herencia, aumento de la tasa impositiva de los dividendos), cambios en las reglas de juego, eliminación de la depreciación acelerada, entre otras medidas, lo único que harán será ahuyentar la inversión, alentar las prácticas especulativas y promover la fuga del capital. Aquí, vale la pena darle una mirada a Venezuela. En el 2010 el crecimiento estimado de Venezuela fue de -1.9%, mientras que la inflación fue de 27.2%. Por otro lado, nosotros crecimos 8.8% y la inflación fue de 1.5%.
CONTROLES DE PRECIOS
Otro tema que sienta muy bien en la campaña es el referido al control de precios. De la irresponsable oferta implícita de controlar precios de los alimentos del candidato Toledo en la primera vuelta, pasamos ahora a una oferta explícita de colocar el precio del balón de gas en S/12. ¿Cuánto cuesta este subsidio? ¿Qué pasará con el contrabando y la especulación?
No hay nada más irresponsable que controlar precios. Destruye los mecanismos de información que llevan a mejorar la competencia en un mercado, genera importantes forados fiscales por los subsidios que se necesitan implementar y, lo peor, produce el desabastecimiento del producto controlado. ¿Se han dado una vuelta por los supermercados argentinos?
MERCADO INTERNO
El plan de gobierno del candidato Humala tiene como objetivo desarrollar el mercado interno. Eso es bueno. Lo malo son los instrumentos que se escogen: cerrar la economía con barreras arancelarias o paraarancelarias. Garantizar un mercado interno para nuestros productos es una historia conocida con resultados nefastos. Afecta a millones de consumidores y generan un sesgo antiexportador.
El crecimiento del mercado interno es el resultado de la consolidación de una clase media, que añade dinamismo al crecimiento y lo propaga a todos los sectores de la economía. El problema es cómo se logra esta consolidación de la clase media. Aumentos salariales excesivos que se otorgan por decreto o por la fuerza de un sindicato y que no van a la par con la productividad o con la existencia de amplio subempleo no generan clase media. Genera un grupo privilegiado. La inversión se frena y el empleo deja de crecer. Las políticas populistas destruyen las clases medias. ¿Recuerdan cómo quedó la clase media peruana con las políticas de Velasco?
REGULACIÓN Y COMPETENCIA
Un tema positivo del programa del candidato Humala es el fortalecimiento de la capacidad de regulación del Estado. No hay nada que dañe más al crecimiento de largo plazo que la existencia de monopolios o la baja competencia en un mercado, no solo porque los consumidores se ven obligados a pagar en exceso por un bien o servicio, sino porque se destruyen los incentivos a innovar e invertir.
Empresas que se coluden para evitar la competencia deben ser seriamente castigadas y multadas. Pero el utilizar los mecanismos de regulación para espantar a inversionistas extranjeros o para crear barreras artificiales de ingreso a los mercados nos lleva de nuevo a la falta de competencia en los mercados. La regulación es como la medicina: es buena en la dosis adecuada. En dosis excesiva nos puede matar.
INFORMALIDAD Y EMPLEO
Interesante la propuesta de la candidata Fujimori en cuanto a formalización y empoderamiento de los pobres. Está en línea con los temas de simplificación administrativa que se deben profundizar. Adicionalmente, propone programas de compras estatales a las mypes formalizadas y programas de acceso a crédito con subsidios transparentes que mitigan las fallas de mercado. Son buenos instrumentos para avanzar en la formalización.
Preocupa, sin embargo, esta competencia por subir el sueldo mínimo. La informalidad es el resultado de tener baja productividad, sueldo mínimo y altos sobrecostos laborales. ¿Los candidatos saben que hay más de 2,5 millones de microempresas que tienen más de 7,5 millones de trabajadores de los cuales el 70% son no asalariados?
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
La democracia en sí misma no garantiza el crecimiento, pero es la mejor forma de gobierno para asegurar el bienestar común y la lucha contra la corrupción. Los populismos modernos corrompen a la democracia y hay que estar vigilantes. Como ciudadanos tendremos que escoger por la alternativa que consideremos que respetará los principios democráticos y nos llevará por la ruta de la prosperidad.
La prosperidad demanda un compromiso individual. Para evitar que nuestro país siga por doscientos años más dando tumbos entre la mediocridad y la desigualdad, todos debemos entender que el Perú no es de un puñado de empresarios rentistas o de un grupo de antimineros. Es el país que tenemos que construir con políticas económicas de largo plazo, acortando las brechas e igualando las oportunidades. Solo así podremos alcanzar el Perú que todos queremos.
Fuente: Diario El Comercio- Centro para la Competitividad y el Desarrollo USMP.
PERU 2050Proyecto Marañon garantizará desarrollo del Perú hasta el año 2050
El Presidente Alan García destacó hoy que el Proyecto Marañon implica comenzar una “revolución energética profunda” en el Perú y destacó que su ejecución asegurará de manera sostenible la provisión de energía que el país necesitará en los próximos 40 años y garantizará su desarrollo en excelentes condiciones hasta el año 2050.
Durante una reunión multisectorial en Palacio de Gobierno, el jefe del Estado dijo que este proyecto es uno de los más importantes que podría presentar, no sólo en su gobierno, sino a lo largo de toda su vida.
“El objetivo es comenzar una revolución energética profunda en nuestra patria y una revolución energética significa cambiar lo que representa el patrón energético hacia energías renovables y limpias, pero en segundo lugar, asegura de manera sostenible la provisión de energía que la patria necesitará en los próximos 40 años… es hablarle al Perú de un proyecto que puede garantizar su desarrollo en excelentes condiciones hasta el año 2050”, manifestó.
El Proyecto Marañón, consistente en la construcción de veinte centrales hidroeléctricas para aprovechar el caudal del río del mismo nombre, permitirá usar las aguas para generar 12,400 mil megavatios de energía eléctrica.
Sostuvo que el valor de venta de esos megavatios que se crearán supera los 6,600 millones de dólares anuales, monto que –dijo- representa una importante fuente de riqueza para el futuro.
Asimismo, aseguró que el proyecto es altamente rentable y garantizó el retorno de la inversión, por lo cual alentó a los empresarios a animarse a invertir en este proyecto energético.
“Representa un salto histórico cualitativo en la cantidad de energía que podría tener nuestra patria para asegurar su desarrollo minero, manufacturero y el uso doméstico”, subrayó tras destacar también que la ejecución de este proyecto no afectará el medio ambiente.
Por estas razones, en la reunión, el primer mandatario suscribió el decreto que declara de interés nacional y social la ejecución de este proyecto, en coordinación con los gobiernos regionales y el sector privado.
En la cita, realizada en Palacio de Gobierno, participaron representantes del Ejecutivo, de Proinversión, del Centro de Planeamiento Estratégico CEPLAN y representantes del sector empresarial, entre otros.
Antonio BrackEl ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó que el Proyecto Marañón, que propone la construcción de 20 centrales hidroeléctricas a lo largo de la cuenca del río del mismo nombre, “no es contaminante” y que la iniciativa es sostenible en el largo plazo.
Esta alternativa no emite CO2 y es un camino saludable, limpio, sostenible en el largo plazo que los peruanos podemos construir”, subrayó Brack en Palacio de Gobierno.
Asimismo, destacó que mientras en Alemania por motivos de seguridad se acaban de cerrar ocho centrales nucleares productoras de energía eléctrica, y en Israel y Chile hay graves limitaciones para producir energía, el Perú tiene un gran potencial gracias a sus ríos y caídas de agua.
Nuestra mayor reserva energética es la hidroenergía que es renovable a largo plazo y creo que aquí el Perú es un país bendecido para alcanzar el desarrollo”, añadió.
Por su parte, el presidente Alan García dijo que el Proyecto Marañón estima generar 12 mil 430 megavatios en 20 hidroeléctricas, cantidad que supera en tres veces la actual producción.
Fuente: Agencia de Noticias Andina y Perú21.

Puntuación: 5 / Votos: 102

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *