Chile-Bolivia, mi posición
Hace ya dos décadas trabajo la problemática peruano-chileno-boliviana. Llegué a ella a través de mis estudios sobre la Guerra del Pacífico. Significativamente, mi interés en el imaginario colectivo y la reconciliación me llevaron pronto a los temas del presente por lo que los últimos años he trabajado la cuestión del litigio entre el Perú y Chile en la Haya, desde una postura peruanista a la vez que reconciliadora, y luego he escrito notas y brindado entrevistas sobre la cuestión que Bolivia y Chile ventilan actualmente en el mismo tribunal.
Sobre este último tema, se me ha formulado diferentes preguntas acerca de sus diversos aspectos y es por eso que en estas líneas he querido expresar mi opinión sobre los que considero son sus temas centrales. De este modo podrá conocerse con claridad lo que pienso y discutirse mis ideas sobre una problemática respecto de la cual, desde luego, seguiré opinando en el futuro.
La bilateralidad de la cuestión chileno-boliviana
La solución de la mediterraneidad boliviana es un tema que corresponde solo a Bolivia y Chile, o en todo caso debería serlo. Al respecto, he expresado repetidas veces mis observaciones a una salida boliviana al Océano Pacífico por un corredor paralelo a la frontera con el Perú que desemboque en los pocos kilómetros de litoral que separan Arica del punto Concordia. Mis razones son varias pero las dividiré en dos partes:
-
Históricas: el Perú perdió ya mucho en la Guerra del Pacífico y creo que se merece el descanso de su memoria doliente para esmerarse, más bien, en un trabajo de reconciliación e integración con Chile, el que se inició durante el litigio con dicho país, y en otro con Bolivia. No me parece justo, merced al Tratado de 1929, involucrar al Perú en la solución de una situación que él no creó y que le resultó muy dolorosa, tan sencillo como eso.
-
Geoeconómicas: creo que dicha fórmula hoy es problemática para el Perú y para Chile, vistos como un conjunto por la integración económico-fronteriza que se ha desarrollado entre Tacna y Arica durante las últimas dos décadas. Las implicancias de perder la condición de países fronterizos también debe evaluarse, así como los aspectos administrativos y de la pesca en la zona pues la fórmula, a simple vista, parece forzada.
Este es un asunto confuso.Bolivia podría comerciar no sólo por Ilo si no tambián por Matarani:Lo hacía mucho más hace años cuando la carretera Puno-Arequipa era una trocha espantosa )la recorrí una vez) y el puerto no estaba modernizado,Ahora con una buena pista asfaltada y con el FC Puno-Matarani ya casi noo transitan; creo que quieren transitar sus mercadería por Chile solamnente para pregonar su aislamiento, Chile demuestra ahora sí preocupación por La Haya porque su excepción fue desestimada por 40 vs 4 votos; no se la esperaban.Una guerra triunfante pero tan agresiva pasa factura hasta 130 años después, es lo que los chilenos están descubriendo para su asombro. En cuanto a una salida soberana al mar adosada al lado chileno de la frontera Chile-Perú es algo a lo que me opongo con todas mis fuerzas,ya expicaré eso próximamnte. “Ell nudo gordiano es Ariac” dice el respetado representante boliviano en La Haya y ex Pdte de Bolivia don Carlos D.Mesa.Y eso sí que nó:y explicaré mi posición después.
Parte importante de la “memoria doliente” es que Perú fue la la guerra debido al “Tratado secreto” con Bolivia.Bolivia no defendió su litoral,Antofagasta..y su ultima participación ocurrió en la Batalla de Tacna y tras la derrota fugaron lo más rápido posible al Altiplano.LUEGO DE ELLO: Arica fue defendida por un puñado de valientes peruanos comandados por el coronel Bolognesi, sin presencia de boliviano alguno…La superioridad numérica chilena determinó la derrota valiente peruana. Hay que decir que la opción de rendirse no es una opción cobarde en una guerra.Mas Bolognesi peleó ” hasta quemar eel último cartucho” Esto tiene un profundos sentido para los peruanos, por encima del comercio internaional. Lo digo porque el respetable agente boliviano en La Haya, el señor Carlos D. Mesa pretende que Arica es el “nudo gordiano” para resolver el tema de la salida soberana de Bolivia al Mar.Inaceptable,Porque Bolivia peleó en la guerra UN AÑO Y UN MES, mientras que el Perú peleó desde 1879 hasta 1884! Con una doliente secuela de incendio de pueblos,violación d e mujeres , fusilamiento de oficiales peruanos (Huamachuco). saqueo de la Biblioteca Nacional, de la correspondencia de los caudillos peruanos del primer militarismo (Archivo del Gral.Nieto), etc, etc, la factoría de Bellaviata, etc etc.
Iguel hay que promover buenas rekaciones con Chile…Conviene a todos!
Otro asunto importante y al que no se presta atención:la actual frontera Chile-Perú cuya partida desde el Mar está siendo cuestionada por Chile ; y es que la frontera va paralela al FC Arica-La Paz pero se “tropieza” con el Volcán Tacora, volcán tutelar de Tacna,Alli la frontera da una curva inmensa para incluir el Volcán dentro de territorio chileno porque en 1929 existían las azufrerasal pie del volcán que pertenecían a chilenos.Con lo cual los Canales de Uchusuma y Mauri que dan agua indispensable a Tacna tienen un tramo en territorio chileno,Por ello Chile constituyó un derecho de servidumbre perpetuo al Perú sobre esos canales, el cual ha sido respetado hasta ahora.Enmanos bolivianas no sé qué pasaría porque basta un asentamiento boliviano en ese lugar desértico, y ellos dirán “tenemos sed” y desviarán los canales para usra sus aguas y TACNA se morirá de sed.
Por otra parte las “Azufreras” del Tacora están abandonadas desede hace tiempo, de manera que si Bolivia y Chile negociaran una salida al Mar por esos parajes el Perú, consultado debe decir que NO, a menos que Chile apruebe modificar la frontera es ese lugar preciso para que el Volcán esté de nuevo en el Perú y también lo estén ambos canales integrament en terriorio peruano.
Siésto no es acepatdo por hile, el Pe´que debe ser consultado responderá con un NO en forma diplomática, como lo hizo en 1975!
Estoy totalmente de acuerdo con lo escrito por Miguel de Althaus. Es mas pienso que ambos departamentos Arica y Tarapacá deberán retornar al Perú tarde o temprano, no será mañana ni el próximo año ni en 5 años pero algún día tendrán que ser devueltos. La condición natural geopolítica de la región (costa Pacífica de Sudamerica) es que el Perú sea el estado dominante, ni Ecuador ni Bolivia están en condiciones de disputar esto. Colombia nunca ha mirado al Pacífico y el grueso de su población mira al norte y al Caribe. El eterno rival por el control del Pacífico Sur Oriental ha sido Chile. Sobre el papel, Perú es el estado con mas recursos naturales y poblacionales para serlo pero por esa continua inestabilidad del estado peruano este potencial nunca se ha llegado a realizar. Sin embargo no obstante la estabilidad mediocre que ha existido en los últimos 25 años podemos observar que el Perú ha recobrado mucho terreno perdido con respecto al rival. ¿Cómo sería si esa estabilidad hubiera sido mas dinámica? me refiero a la eliminación de la corrupción, al saneamiento del poder judicial, a proveer una verdadera educación a las masas, mas atención a la infraestructura (y esto va ligado a una verdadera erradicación de la corrupción), etc, etc. En los próximos años veremos a un Chile con una población decreciente y de mayor edad promedio que probablemente limitará su crecimiento económico lo cual menguará su capacidad militar mientras que Perú se seguirá expandiendo tanto económica como poblacionalmente siempre cuando tengamos políticas y estabilidad que lo permitan. Llegado el momento de contar con una superioridad abrumadora solo quedará declarar el tratado de Ancón nulo y llamar a Chile a devolver territorios y el usufructúo de todos estos años. Pero mientras tanto no permitamos que Arica pase al poder Bolivia por que solo complicará la recuperación de territorios. Bolivia debe salir al mar por sus ex-territorios. Muchas gracias.
Si Chile otorga una salida soberana al mar adosada a su frontera con Perú, el Perú dbe ser consultado durante las negociaciones según el Tratado de 1929 y no después como para que diga sí o no. En todo caso si llegara a existir tal corredor soberano,Arica se covetirá en un narco-ciudad, en un narco-puerto. Debemos prever el futuro!