Archivo por meses: abril 2015

Las lecciones del espionaje

Se ha disculpado sutilmente

Las lecciones del espionaje

Es justo decir que la pulseada alrededor del espionaje la ganaron el Presidente Ollanta Humala y el ex ministro de defensa (hoy Premier) Pedro Cateriano. La ganaron no sólo en el frente externo en el que Chile, con lenguaje sutil, ha ofrecido al Perú las satisfacciones exigidas. También la ganaron en el frente interno, donde la línea dura que impusieron suscitó las críticas de importantes sectores de la prensa y la opinión pública que exigían la aceptación de las notas chilenas y denunciaron la utilización política de la situación. 

Humala se mantuvo firme y ganó. Habló fuerte, dijo que “esto no se quedaba así” y “que no lo iba a pasar por agua tibia”. Hasta que Chile, seguro preocupado porque la próxima semana se ve las caras con Bolivia en La Haya, prefirió salir del despeñadero y llegar a la Corte de Peter Tomka sin su ex adversario tratándolo de espía. Es verdad que el tema se ha llevado con absoluto mutismo y que ni peruanos, ni chilenos hemos conocido el contenido de las notas entre los dos países. Sin embargo, una declaración publicada hoy por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, nos pone en autos de la situación.

En términos diplomáticos, la nota deplora (lamenta) los hechos expuestos por el Perú para afirmar después que el gobierno de Chile no ha autorizado, ni autorizará actos de espionaje. La afirmación es relevante por dos razones: la primera, porque al hablar de “el gobierno de Chile” hace referencia a la administración actual y deja abierta la posibilidad de que estos hechos se hayan producido en el pasado. La segunda, porque al indicar que no autoriza el espionaje no está negando que este haya ocurrido y partido, por ejemplo, de la iniciativa de un instituto castrense. De allí que resulte tan importante que la frase siguiente de la declaración explicite que lo manifestado expresamente en el presente párrafo constituye las satisfacciones del Gobierno de Chile sobre la materia. En términos sencillos, Chile se está disculpando con el Perú.

El último párrafo de la declaración es tan importante como el segundo pues manifiesta el interés chileno de avanzar hacia un compromiso mutuo que excluya en el futuro hechos como los reportados y discutidos. Ojo que al hablar de “hechos reportados y discutidos” la nota chilena se reafirma en la posibilidad de que estos efectivamente hayan ocurrido. Mas allá de eso, es destacable que coincide con las declaraciones del Presidente Humala quien ha recalcado la importancia que tiene implementar una política activa de construcción de confianza mutua.

Se trata entonces de trascender el efímero universo de la retórica y continuar con la discusión sobre la problemática del espionaje en los foros bilaterales existentes, dentro de los cuales el 2 + 2 es el más pertinente pues reúne a los cancilleres y ministros de defensa de ambos países. La idea debe ser avanzar en la elaboración de un protocolo bilateral que garantice la no utilización del elemento humano en las labores de inteligencia y lograr que estas se encaminen, más bien, a través de mecanismos de transparencia y confianza mutua.

Una idea fuerza que atravezó el debate acerca del espionaje chileno fue que todos los países se espían, que se trata de una práctica normal entre estados. Otra idea, que se difundió menos pero que es más importante, es que las consecuencias del descubrimiento de estas prácticas entre países que buscan transitar de la desconfianza hacia la confianza son devastadoras. Por ello he dicho antes que si dos países no deben espiarse esos son el Perú y Chile, y con esta idea me voy.

Facebook: https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Facebook: https://www.facebook.com/parodidaniel?ref=hl

Twitter: @parodirevoredo

» Leer más

La integración invisible

 

Distrito santiaguino de La Reina homenajea al Perú

 

La integración invisible

 

Anoche, a las 8 y 30 pm, asistí invitado a la Tercera Feria del Libro de la Reina a presentar la compilación “Las Historias que nos unen” que es un trabajo compartido entre mi colega chileno Sergio Gonzales y el suscrito, y que reúne a más de trein­ta especialistas de ambos países que han escrito sobre lo bueno que hay en nuestro pasado común.

 La Reina es una comuna (dis­trito) de Santiago de Chile y le ha dedicado su Tercera Feria del Li­bro al Perú, cuenta con stands del pisco, artesanales y con editores de nuestro país. Hoy homenajean a Chabuca Granda en la persona de su hija Teresa Fuller que enca­beza nuestra delegación, el parque donde está la feria se llama “Par­que del Perú y Chile”.

 En mi presentación me acompañó Luis López Aliaga, narrador chileno, hijo de peruano que se casó con chilena, y este hijo de un exiliado aprista de Odría, que como Luis Alberto Sánchez y Manuel Seoane fue acogido por la intelectuali­dad santiaguina. Luis López, es, él mismo, una historia que une al Perú y a Chile. También estuvo Alejan­dro Neyra, diplomático y narrador peruano quien reflexionó sobre las ideas que le inspiraba el libro para proyectos creativos futuros.

 Cuando me tocó usar la pala­bra, dije que era un crimen que a nuestros niños de los dos países les enseñen en los cursos de historia de los colegios solamente una guerra fratricida entre ambos, que para eso en Las historias que nos unen ofre­cíamos casi 30 historias de amistad entre los dos países, para incluirlas en las currículas escolares y no ver al vecino solo como alguien que te atacó o al que atacaste. Me dijeron algo muy importante, que el Perú y Chile ya están integrados, que los pueblos, en su cotidianidad, en los 5 millones de pasos entre Tacna y Arica ya están integrados, como lo que me dijo un turista brasileño en Valparaíso: “al ver tanto restaurant peruano en Chile me imagino que serán dos países muy amigos”.

 Me dijeron finalmente, que es en el plano de la política y de la diplomacia donde tenemos que actualizarnos, y yo dije que está­bamos integrados pero que había quienes no lo habían visto toda­vía. Así que las sociedades están a la vanguardia y los gobiernos a la retaguardia. Es hora pues, de escu­char, y de ver, cómo se relacionan nuestros pueblos.

Publicado el domingo en Exitosa Diario

Facebook https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Pag. en facebook https://www.facebook.com/parodidaniel?ref=hl

Twitter: @parodirevoredo

» Leer más

Perú-Chile: domingo de reconciliación

ES HORA DE ARREGLAR LAS COSAS

Perú-Chile: Domingo de reconciliación

En Chile hay quienes me tienen recelo porque muchas veces he discutido de frente con sus voce­ros más representativos, como lo he hecho recientemente con mi co­lega el historiador Joaquín Fermandois. Hablar de integración, reconciliación y perdón con el vecino del sur no sólo genera resistencias aquí. Pueden estar seguros de que también las genera allá, aún más si analizo las características de su discurso nacionalista, como lo hago en mi libro LO QUE DICEN DE NOSOTROS. 

Sin embargo, mi experiencia y cono­cimientos en estos temas me indican que una relación internacional pue­de convertirse en otra. Dos países que tienen vínculos diplomáticos pueden eventualmente romperlos, dos países en paz pueden irse a la guerra; pero también dos países conflictuados pue­den solucionar pacíficamente sus pro­blemas y dos países que desconfían el uno del otro pueden llegar a confiar el uno en el otro, como es el caso de Fran­cia y Alemania.

Por eso, lo que puedo decirle al nue­vo gabinete es que los pueblos perua­no y chileno se merecen una relación que deje de basarse en la desconfianza mutua y que para construirla debemos potenciar la integración en la que tan­to hemos avanzado, incluso en tiempos del litigio de La Haya.

Ya sé que Chile es quien está en falta por habernos espiado; en dos artículos consecutivos he señalado que tiene que hacerse cargo por sus malos actos. Pero también intuyo que la segunda nota de respuesta chilena debe ser más concesi­va que la primera (ojalá no me equivo­que) y pienso que hay que trabajar en base a ella.

La meta no es el rompimiento, sino, con las buenas formas diplomáticas, llevar la cuestión del espionaje a los mecanismos bilaterales, ventilarla allí y allí mismo acordar y reglamentar su erradicación. Esta salida será construc­tiva para ambas partes y, de aplicarse, habremos logrado convertir una mala acción chilena en la oportunidad de avanzar un paso más en el camino de la integración.

Este enojoso asunto tiene un respon­sable, qué duda cabe, pero se resolverá también con una buena estrategia pe­ruana y no pateando el tablero. El tema no trata solo sobre quién tiene la culpa, sino sobre la posibilidad de resolverlo exitosamente o fracasar en el intento. Pensemos en el futuro.

Publicado el domingo en Exitosa Diario

Facebook https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Pag. en facebook https://www.facebook.com/parodidaniel?ref=hl

Twitter: @parodirevoredo

 

 

» Leer más

Alan García: lo dicho y lo escrito

Alan García en la presentación de sus obras completas

Alan García, lo dicho y lo escrito

El pasado lunes, en el Gran Teatro de Lima, el dos veces Presidente del Perú, Alan García Pérez, presentó al público sus obras completas divididas en nueve tomos. La obra de Alan García nos remite a los buenos políticos de nuestro pasado republicano que nos dejaron por escrito sus reflexiones sobre el país, el continente y, de esta manera, dejaron también constancia de la evolución de sus ideas. En el caso del APRA, García nos conecta con la generación fundadora del partido que reunió una pléyade de intelectuales y escritores, además de políticos, como Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez, Antenor Orrego, Rómulo Meneses, Manuel y Juan Seoane, Magda Portal entre otros.  

En varios de sus libros, la obra de Alan García hace conexión con la ideología aprista y sus constantes de justicia social en democracia, o sus variables de análisis basadas en la dialéctica de Hegel y el relativismo de Einstein. Así, 90 años de aprismo es una reflexión que señala cuál es el estadio actual de evolución del aprismo en tanto que diagnóstico de la realidad y colige que su ideología sigue vigente porque supo actualizarse. Para ello, revisa, en sendos capítulos, el concepto de democracia social y el de estado antiimperialista.

La fascinación de Alan García por China se muestra en otra de sus obras titulada Confucio y la globalización. En ella, el expresidente explica el reciente crecimiento de la economía China asociándolo con la filosofía confuciana y con una sinergia positiva entre las costumbres sociales y la potencialidad del individuo. En su segundo gobierno, fue claro para García que, para alcanzar el desarrollo, el Perú debía hacer negocios con China para crecer con ella,como reza el subtítulo de su obra.

Quizá por defecto profesional, un libro del expresidente que despertó en mí especial fascinación es Pizarro, el Rey de la Baraja y no solo por tratar de un importante personaje histórico, sino por su absolutamente original enfoque que me anima a invitarlo a repetir el ejercicio con otros personajes de la historia. En Pizarro se produce un diálogo intenso y fecundo entre dos políticos que siempre tuvieron claro que para alcanzar las metas no solo se requiere ideales sino, principalmente, estrategia. Fascina de sus páginas que nos permiten acceder a las honduras del conquistador, lucubrando qué estrategia aplicar en cada una de las disyuntivas que tuvo que resolver y, al mismo tiempo, que nos ofrecen la mirada del autor y la manera como descifra, una a una, las tácticas de otro líder como él pero que vivió en el siglo XVI.

Tras la generación de Víctor Haya de la Torre, y la subsiguiente de Armando Villanueva y Andrés Townsend Escurra, como que se fue perdiendo la vocación de escribir de los líderes del APRA y del Perú en general. En los actuales tiempos, Alan García es el único líder político peruano cuya formación académica y dotes intelectuales le permiten dejarnos un legado escrito que sus detractores critican sin tomarse la molestia de leer. En todo caso, no será a ellos a quienes citará la posteridad.

Lo que nos ha entregado el lunes el Presidente García es una lectura de la realidad del país, del continente y del mundo desde el siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI. Además, Alan García posee una prosa fluida e inteligente que le permite abordar conceptos complejos de la teoría del conocimiento y expresarlos de manera accesible al lector. Con seguridad, de aquí a un tiempo esta colección será de lectura obligatoria para quienes, desde las ciencias políticas, sociales o humanas realicen la tarea de reflexionar este complejo presente del Perú para así desentrañar sus principales claves.

Facebook https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Página en facebook https://www.facebook.com/parodidaniel?ref=hl

Twitter @parodirevoredo

Publicado el jueves 9 de abril en Punto de Encuentro

http://puntodeencuentro.pe/columnistas/daniel-parodi-revoredo/alan-garc%C3%ADa,-obras-completas.html

» Leer más