Archivo por meses: julio 2010

CLAUDIO PIZARRO Y SERGIO MARKARIAN

Busque otro caudillo, profesor Markarian

En los últimos días ha llamado poderosamente mi atención ver los titulares de diarios y secciones deportivas clamando por el retorno de Claudio Pizarro, no sólo a la selección peruana de fútbol, sino a la capitanía del equipo. Cual hijo pródigo o ave fénix que resurge de sus cenizas, pareciera que estuviésemos hablando de un referente ejemplar de nuestro fútbol, que regresa a ocupar un lugar del que fuera injustamente desplazado. La realidad, sin embargo, dista de ser esa.

Cabe pues recordar que Claudio Pizarro fue el principal responsable del colapso del proceso eliminatorio anterior, el que boicoteó en múltiples oportunidades. Así por ejemplo, abandonó la concentración de la selección en Tacna, cuando Franco Navarro llevaba las riendas del seleccionado. En aquella ocasión, lamentablemente, las autoridades de nuestro fútbol perdonaron el agravio y desautorizaron la gestión del destacado estratega nacional. De igual manera, el goleador de las ligas alemanas echó por tierra el trabajo de José Guillermo del Solar, al supuestamente organizar estruendosas farras en la concentración del hotel el Golf los Incas, lo que motivó su separación de la selección y la de otros jugadores implicados.1

A pesar de ello, el verdadero problema que encuentro en Claudio Pizarro es un problema de actitud, recuerdo apesadumbrado sus días en la selección y a todo el equipo pugnando porque él anotase, distrayéndose así del objetivo obvio y evidente: ganar. Recuerdo también su mala relación con la hinchada la que lo pifiaba por obvias razones, su poca entrega en la cancha y su soberbia y altivez fuera de ella. Del mismo modo, su relación con el resto de jugadores de la selección no pareció ser mejor, Claudio fungía de vedette del equipo, no saludaba a nadie, exigía privilegios y un trato especial, impidiendo de ese modo la consolidación grupal de la selección, la que resulta fundamental si realmente se pretende obtener resultados favorables.

No dejo pues de imaginarme a Claudio Pizarro como a Ronaldo en la selección portuguesa, como a alguien sólo preocupado por el mismo e incapaz de aportar en beneficio del equipo. Me pregunto entonces si realmente ese es el caudillo que Sergio Markarian está buscando. Cabe señalar que sólo para su puesto existen cuatro jugadores -por citar algunos, Rengifo, Fano, Guerrero y Fernández- que pueden suplirlo y de cuya entrega y goles por el seleccionado nacional nadie puede discutir.

Me pregunto, finalmente, por qué la prensa, en los actuales momentos, no repara en tan malos precedentes y por el contrario, hace eco de la posibilidad de que Pizarro acaudille el proceso que está a punto de iniciarse. La afición peruana está cansada de esperar, lleva 32 años haciéndolo, si queremos llegar a Brasil 2014 debemos comenzar el proceso bien. Busque otro caudillo, profesor Markarian, y piense en el liderazgo y la voluntad de sacrifico de Héctor Chumpitaz antes de elegirlo.

Daniel Parodi Revoredo

1.-la participación de Pizarro en la susodicha farra no llegó a demostrarse, por ello utilizo el tono condicional en la oración. No obstante, José del Solar, no lo llamó más al seleccionado.

» Leer más

LA NACION Y EL MINISTERIO DE CULTURA

El Ministerio de Cultural y la nación peruana

Por: Daniel Parodi Revoredo

La aprobación de la Ley que crea el Ministerio de Cultura torna en realidad un antiguo anhelo nacional y coloca en la agenda política el debate acerca de las que serán sus funciones y proyección sobre la sociedad.

Sin lugar a dudas, pensamos que la finalidad del flamante ministerio debe ser la construcción de la nación peruana, entendida como conjunto de personas que comparte no sólo un territorio y gobierno, sino también una serie de características históricas y culturales . Este planteamiento, sin embargo, parece oponerse a la idea que sugiere la puesta en valor de la pluriculturalidad peruana, la que se expresa en cientos de manifestaciones artísticas y lingüísticas.

En realidad, lo que a simple vista parece ser una contradicción es en realidad la gran oportunidad de concluir con el proyecto de nación iniciado por los fundadores de la República. Así, una política estatal de la cultura debe trazar los vasos comunicantes entre los diversos acervos culturales con los que contamos, para que, al compartirlos, logremos edificar un gran “nosotros colectivo”.

Creemos que es de esta manera que los peruanos podremos compartir características comunes que antes ponderábamos como factores de diferenciación. No se trata pues de homogenizar la cultura, sino de difundirla en su variedad y de darle dimensión nacional para de este modo favorecer la inclusión social.

Por otro lado, la centralización de los esfuerzos encaminados a establecer la denominación de origen de cientos de productos peruanos parece urgente y debería ser tarea del flamante Ministerio de Cultura en coordinación con Indecopi. La decidida participación del Estado en esta temática supondrá la obtención de importantes beneficios económicos para el país, así como la reafirmación de la peruanidad de una serie de especies nacionales como son los casos del pisco y de la maca.

En síntesis, ser una nación no significa compartir el mismo acervo cultural, sino más bien representa una asignatura pendiente para el Estado, que debe extender vasos comunicantes que relacionen y unifiquen a los ciudadanos de una sociedad como la nuestra, plurilíngüistica y multicultural.
» Leer más

OSCAR ARIAS Y AMERICA LATINA

El FUTURO POSIBLE DEl PERÚ Y AMERICA LATINA
A propósito del discurso del Presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas, Trinidad y Tobago, en 18 de abril de 2009

Hace año y medio, Oscar Arias, Presidente de Costa Rica pronunció en la cumbre de las Américas un inteligente discurso en el que llamaba a los países latinoamericanos a realizar un ejercicio de autocrítica para así encontrar las verdaderas causas de su atraso material. Además, el referido estadista cuestionó el desfase del debate ideológico en la región, el que remite aún a la polarización de la Guerra Fría. Mientras tanto, otras regiones del mundo -como el sudeste asiático- optaron hace ya tiempo por el pragmatismo y la apertura económica, lo que les ha permitido espectaculares crecimientos en tan sólo unas cuantas décadas. Además, Arias señaló que la poca inversión en la educación y la persistencia de abismales desigualdades socio-económicas son problemas vigentes en América Latina y que su pronta solución depende de la acción –o inacción- de sus clases dirigentes.

Ciertamente, los actuales tiempos nos enseñan que es posible tratar por separado la discusión del modelo económico y la del rol del Estado. Para el primer caso, el ejemplo peruano demuestra como la economía abierta y la integración comercial son la mejor apuesta para optar por el rumbo del desarrollo. Así pues, los auspiciosos resultados obtenidos tras convertir dicho modelo en política de estado – desde los años noventa hasta la actualidad- no hacen más que confirmar su viabilidad, la que ya con anterioridad se había concretado en Chile.

Más bien, el debate debería trasladarse hacia la redefinición del rol del Estado. Los neoliberales más optimistas plantearon, tras la caída del bloque socialista, el fin del estado-nación y de las fronteras nacionales. Sin embargo, el inicio de los años diez nos muestra un mundo en el que la vigencia de entidades estatales fuertes no sólo no se contradice con el modelo económico, sino que coadyuva a su fortalecimiento. De esta manera, aquellos estados que han logrado enriquecerse potenciando su integración económica con el mundo, son los que han contado luego con mayores recursos para invertir en infraestructura y, en general, en el bienestar de la población.

Es aquí donde se encuentran las antes confrontadas doctrinas del liberalismo económico y el Estado de bienestar. Si por una parte la economía abierta parece imprescindible para maximizar la obtención de recursos, por la otra, el Estado resulta indispensable para redirigir sus ganancias hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población para que ésta, a su vez, pueda incorporarse al modelo.

He aquí donde radica el círculo virtuoso pero junto con el problema. Así por ejemplo, el crecimiento económico peruano no se presenta aún suficientemente acompañado de la imprescindible profesionalización de la clase política ni, en términos más generales, de la descentralización de la educación superior, la que debe proveer a la sociedad de cuadros provincianos altamente capacitados para el ejercicio de la función pública y para generar, en sus regiones de origen, un efecto multiplicador.

Quizá la meta de la década que inicia es la reforma de la universidad y de la educación universitaria. En el Perú, la educación superior pública debe ser de igual o mayor nivel que la privada, para de este modo descentralizar las oportunidades de contar con cuadros altamente capacitados en todo el territorio nacional. Por su parte, América Latina debe ya comprender que en los actuales tiempos la integración regional presenta la forma de proyectos comunes para concurrir a la economía mundial en mejores condiciones. Sólo es cuestión de comenzar.

Daniel Parodi Revoredo
» Leer más

Las Palabras Esdrújulas de Pinglo

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS DE PINGLO
Pinglo
Pinglo en foto poco conocida

El vals Palabras Esdrújulas -que otros llaman “Las Esdrújulas”- es el que le dio el nombre a nuestro blog. La letra de esta exquisita canción de Felipe Pinglo presenta características marcadamente vanguardistas.

A través de sugerentes metáforas, “El bardo” nos introduce en las veleidades de los sentidos. El país idílico y sus melódicas romanzas evocan la China mientras que el fluido etéreo y exótico desata un universo de sensaciones. La alucinación llega del espacio con sonidos atmosféricos y las ondas hertzianas nos evaden de la realidad con un indescifrable mensaje.

Palabras Esdrújulas ubica a Pinglo en el centro del movimiento de vanguardia que se manifestó en la Lima de principios del siglo XX y de la que formaron parte poetas de la talla de Martín Adán, César Vallejo y Alberto Hidalgo. Bajo el precepto de que la única regla posible es que no existe ninguna, el compositor de los Barrios Altos combina sus esdrújulas hasta lograr un vals tan suigenérico como el teorema que propone y que guarda en su contenido un incógnito enigma.

Soñando en una hipótesis,
de aquel país idílico,
los organismos psíquicos,
de espíritu ancestral.

Resuena en mis oídos,
melódicas romanzas,
y puedo el fluido etéreo,
exótico aspirar.

Y llegan del espacio,
sonidos atmosféricos,
por las ondas hertzianas,
traídos hacia acá.

Simbólico el mensaje,
en lenguaje políglota,
jeroglíficos signos
no acierto a descifrar.

Indescifrables signos,
de un incógnito enigma,
teorema sui genérico,
de vocalización.

Simbólica y omnímoda,
otrora espiritística,
pindáricas dicciones,
anatematizadas,
por el flagrante estigma,
de la involucración.
Vals Palabras Esdrújulas
Felipe Pinglo Alva

El logaritmo en derrota
por el exágono plañe
a cera que se derrite
y a miel que fluye en Dios Cauce.
(Fragmento de La Campana Catalina
De Martín Adán)

martin_adan

Martín Adán, exponente de nuestro vanguardismo literario

» Leer más