Archivo por meses: septiembre 2014

El centro de Alfredo

Alfredo Barnechea

El centro de Alfredo

 

“El centro es una imagen, un punto de vista ecléctico que quizá desfigura un mensaje ideológico, pero que otorga a cada habitante mestizo la posibilidad “de ser parte”, de verse incluido”.  Alfredo Barnechea

 

Debo confesar que “Perú, país de metal y de melancolía” es mi primer acercamiento a la obra de Alfredo Barnechea y que estoy en tiempos de confesiones y de lecturas tardías. Pero me alegro de haber descubierto a un ensayista extraordinario que se acerca al pasado reciente del Perú y de América Latina con una mirada diferente a la del historiador, con la mirada de la propia experiencia y del intelectual comprometido con utopías reales, de esas que se estrellan con las literarias, como le pasó a Mario Vargas Llosa en 1990.

La mirada de Barnechea es también la del actor secundario que acompaña al protagonista en el momento estelar de la cinta y lo retrata en el instante del desenlace, de uno de los muchos desenlaces que construyen la historia de una vida. Este es el caso de su relación con Víctor Raúl Haya de la Torre, Alan García y Mario Vargas Llosa, a Haya lo frecuentó en el sereno ocaso de su vida, donde todo pareció cobrar sentido, al final; a García en la disyuntiva de tomar las decisiones que definieron la suerte de su primer gobierno y a Vargas Llosa en el laberinto de una campaña electoral que nunca controló por completo, más allá de su escritorio, y en una equivocada lectura del país; paradójica en alguien cuyo Nobel es el resultado de su brillante elaboración del Perú desde la narrativa.  

Barnechea retrata a Haya de la Torre como al profeta desterrado, tal y como lo expresara este en su última y única entrevista televisiva, cuando le confiesa al conductor que no fue presidente porque no lo dejaron e, inesperadamente, se quiebra. Aquello me hizo pensar en el propio Barnechea como en un intelectual desterrado, como lo fue Vargas Llosa del círculo de académicos marxista tras el “caso Padilla” o Hugo Neira cuando decidió que el velascato era un proceso revolucionario caído del cielo –o, en todo caso, “desde arriba”- y que había que tomarlo en lugar de renegar de él, como renegó nuestra izquierda que así perdió la oportunidad de consolidar una revolución por culpa de su malhumor.

La verdad, no tuve problemas en encontrar una primera edición de “Perú: país de metal y de melancolía” en una librería comercial a pesar de publicarse en 2011. No tuve que ir a buscarla al campo Amazonas o algún recoveco de anticuario de los que todavía quedan en el Centro Histórico y al que acudimos en busca de algún texto antiguo o una edición agotada. Es por eso que se me vino a la cabeza que, de alguna manera, Alfredo Barnechea es también un profeta desterrado, condenado al ostracismo intelectual y sentenciado a ser descubierto por una generación futura, como le ocurriera, gran paradoja, al mismísimo amauta José Carlos Mariátegui.

Pero el destierro de Alfredo se debe a que eligió el centro, como lo eligió Haya para así descubrir que aquel puede ser un lugar muy  peligroso pues, súbitamente, la derecha y la izquierda se transformarán en flancos vulnerables y por eso pasó treinta años de su vida a salto de mata, entre destierros, ostracismos, cárceles y clandestinidad.  De allí que a Barnechea lo leerán las generaciones que finalmente dejen de aturdirse por el eco, aún estruendoso, de las viejas ideologías.

En “Perú: país de metal y melancolía” he podido identificar tres facetas del autor: el sutil analista que se mueve con comodidad en el ámbito teórico de la crítica literaria; el biógrafo que penetra el alma de su personaje, intuyéndola desde los autores y lecturas que marcaron su pensamiento; el narrador de una historia que él vivió desde un rol secundario y en la que logra rescatar al individuo como protagonista, tras librarse del bullicio de las masas y los barrotes de las estructuras.

Refiriendo a Luis Alberto Sánchez, el autor señala que, tras sus cátedras universitarias, sus jóvenes alumnos salían a toda prisa a buscar los textos que había referido para devorarlos ávidamente. A  mí la lectura de Alfredo me ha producido la misma emoción juvenil, la misma ansiedad de querer leer muchos textos y en simultáneo, desde Octavio Paz hasta el debate entre Sartre y Camus.

Alfredo Barnechea no es reconocido como un gran ensayista del Perú de entre-siglos por haber elegido ese peligroso y aún incomprendido centro; y por la indiferencia de una izquierda que ha hecho de las letras su último bastión. Pero es cuestión de tiempo, solo eso.         

Daniel Parodi Revoredo           

» Leer más

El último paradero del bus azul

BUS AZUL, ¿TRIUNFARÁ O SUCUMBIRÁ?

EL ÚLTIMO PARADERO DEL BUS AZUL

El caos actual del transporte público de Lima se constituyó entre los años 1970 y 2000. Comenzó a edificarse cuando el vertiginoso crecimiento demográfico de la ciudad hizo que su oferta colapsara frente a la demanda de los usuarios. Ante esto, Fernando Belaúnde, a inicios de los 80s, autorizó la circulación de las primeras combis en las que la gente viajaba empotrada. Luego Alberto Fujimori liberalizó el transporte: cualquiera que tuviese una unidad podía ser transportista. De hecho, en su momento esta medida fue una solución.

Pero la crisis de los 80s y 90s fue superada y se hizo necesario reordenar el transporte limeño. Ya en los 90s, Alberto Andrade había solucionado el tema del comercio ambulatorio por lo que al transporte desregulado tenía que llegarle su hora y desde el inicio de su gestión, Susana Villarán y Gustavo Guerra García comenzaron a implementar, aunque tímidamente, la esperada reforma.

El proyecto de la MLM propone la instauración de grandes corredores troncales y otras rutas más pequeñas (alimentadoras) que trasladan a los pasajeros hasta los paraderos de esos corredores para que realicen su conexión. Al respecto, convengamos en que cualquier usuario harto de las “carreritas”, el “pie derecho” y las invasiones del segundo y tercer carril, deseará el éxito de una reforma que acabe con todas aquellas temerarias prácticas.

Sin embargo, son varias las amenazas que hoy se ciernen sobre la reforma del transporte. Una de ellas es la ciudadanía acostumbrada al viejo sistema que cuenta con la “ventaja” de unidades que cubren básicamente toda la ciudad y que paran en cualquier lugar donde encuentren público dispuesto a abordarlas. A pesar de ello, la MLM tiene gran responsabilidad en la atmósfera de convulsión social que se ha instalado en la capital con el inicio de las operaciones del Bus Azul. Pasemos a analizar los errores fundamentales cometidos por el municipio.

1.- Grave error implementar el corredor azul en plena lid electoral. Si la reforma tuviese éxito –posibilidad lejana hasta hoy- cualquier observador podría interpretar que ella supone la implementación de una campaña electoral con fondos públicos un mes antes del sufragio. Además, puede advertirse su improvisación debido a que está en juego la reelección de la alcaldesa; de allí el apresuramiento y descoordinaciones que estamos apreciando, tanto como la nula infraestructura de paraderos y terminales.

2.- Los problemas de fondo de la reforma responden a tres aspectos principales: una oferta de buses que está lejos de satisfacer la demanda de pasajeros; el mal funcionamiento de las empresas alimentadoras (a veces saboteadas por “carreteros del transporte” tipo Orión) que han cumplido mal y poco con trasladar a los usuarios de los lugares alejados hasta las troncales; y el precio del pasaje en una unidad alimentadora que es de 1.5 n/s.

Este último es el asunto más complejo. Si antes el pasajero llegaba a su centro de labores abordando una sola unidad y abonando 1.5 n/s, ahora debe pagar 1.5 n/s solo en la alimentadora y, desde octubre, 1 n/s adicional en el corredor. Eventualmente, debe añadir otros 1.5 n/s si requiere abordar otra alimentadora para llegar a su destino, lo cual es probable debido a la corta extensión del corredor azul. En otras palabras, el coste de su trasporte se encarecerá de 1.5 n/s a 4 n/s solo la ida. Este es el aspecto que hace insostenible toda la reforma.

En las metrópolis europeas existe el “bono de transporte” que se adquiere mensualmente a precio razonable. Con él, el usuario puede subir las veces que quiera a todos los servicios de metro y autobuses de la ciudad. Sé que concertar un sistema similar con la cantidad de empresas de transportes existentes en Lima -y hablo de las que se han incorporado al nuevo sistema a través de las alimentadoras- es casi quimérico, pero también lo es elevar en aproximadamente 250% el coste del trasporte público sin generar una atmósfera de amotinamiento civil como la que hemos vivido las últimas semanas y que podría empeorar. Ojo que desde mediados de octubre el corredor azul dejará de ser gratuito.

Mientras tanto, si algo ha logrado Susana Villarán es atraer la atención de los medios, ávidos de cubrir los tropiezos de la susodicha reforma, privando así a la ciudadanía limeña del clima adecuado para concentrarse en la elección y conocer las propuestas de los demás candidatos. Pero el Bus Azul ya partió y sólo queda esperar que alcance con éxito el último paradero de su ruta o que sucumba en el tormentoso día a día de sus usuarios, atrapados entre la escasez de unidades, la carestía del servicio, las grandes caminatas y el tiempo perdido.

Daniel Parodi Revoredo

» Leer más

Enrique Cornejo y el APRA

CORNEJO CONCLUYÓ PRIMER TRAMO DEL TREN ELÉCTRICO

Enrique Cornejo y el APRA

Al Partido de la Estrella le hace mucho bien ofrecerle a Lima un candidato de lujo

La última semana el candidato a la alcaldía de Lima, Enrique Cornejo, ha ganado notoriedad por algunas declaraciones que han generado réplicas dentro de su propio partido. El economista señaló que el APRA debe trabajar por mejorar su imagen y ofreció al electorado no copar de correligionarios el municipio de alcanzar el sillón municipal.  

La afirmación de Cornejo no puede interpretarse como un reniego de su condición de aprista sino como una reacción a lo que se va convirtiendo en un “tufillo electoral” al que el candidato le hace frente: la referencia a que es un excelente candidato pero se prefiere votar por otro debido a su militancia partidaria. Por lo pronto, lo que parece claro es que el Partido que fundara Haya de la Torre ya no cuenta con un núcleo duro de votantes como el que tenía en tiempos de este. Para no hablar del tercio aprista; diese la impresión que, con excepción de sus plazas históricas, un candidato del APRA partiese casi desde cero, casi tan igual que un postulante independiente.

Las razones de esta situación pueden ser varias; la primera es la suma de la antipolítica que se instaló en el Perú en la década de 1990 con la mala ley de regionalización aprobada en tiempos de Alejandro Toledo. Ambas destruyeron la partidocracia nacional, por eso hoy se reclama más partidos para reinstitucionalizar la política peruana. La segunda es el antiaprismo en su versión contemporáneo. No le hice mucho caso a Carlos Meléndez cuando señaló que aquel era una fuerza electoral en el Perú. Sin embargo, parece que sí lo es y sus voceros, que en prensa se cuentan por decenas, han logrado imponerle a la población la mezquina idea de que el segundo gobierno aprista fue malo y reducirlo a Bagua, petroaudios y narcoindultos.

Ciertamente, todo tema controversial amerita investigación, pero los portavoces del antiaprismo casi le hacen pensar a la población que no fue cierto que el referido gobierno redujo como ninguno la pobreza en el Perú, que potenció acertadamente la inserción del país en los mercados mundiales y que sus obras de infraestructura mejoraron sustantivamente la calidad de vida de la población. Mucho tienen que trabajar entonces el APRA, y mucho tendrá que hacerlo Alan García en su próxima postulación, para revertir el discurso de los contrincantes e instalar en el electorado la percepción de que su segunda gestión gubernamental tiene mucho de bueno que mostrar.

Por otro lado, parece que al interior del APRA no se está valorando lo bien que le hace la postulación de Enrique Cornejo a la alcaldía de Lima. Veamos, alrededor de 20 de los 24 presidentes regionales están procesados, algunos de ellos ya están presos. A contracorriente, el PAP le ofrece a Lima un candidato técnico de la calidad de Cornejo, con un alto grado de especialización, con estudios en políticas de desarrollo, aseguramiento de la calidad y con experiencia de ministro en dos carteras fundamentales para una buena gestión de Lima, como las de Vivienda y Transportes (con la última fue él quien concluyó el primer tramo del tren eléctrico).

En tiempos en donde la informalidad ha copado muchas de nuestras instituciones, el APRA le ofrece a Lima un candidato de lujo y eso le hace bien al partido y al mismo postulante, independientemente de las encuestas, porque se le trasmite a la ciudadanía una imagen de seriedad y profesionalismo. Mientras tanto queda casi un mes de campaña y, con electorados golondrinos como el nuestro, nada está decidido. Por ello, al APRA y a Cornejo solo les queda unir esfuerzos por alcanzar el triunfo electoral el 5 de octubre, con la tranquilidad de ya haber obtenido una positiva valoración de la ciudadanía.

Mi cuenta en twitter: @daupare

» Leer más

Rumores Independentistas

José de San Martín

RUMORES INDEPENDENTISTAS

En 1820, el virrey Joaquín de la Pezuela dejó pasar la oportunidad de vencer a San Martín en Pisco. La razón, prefirió esperar el refuerzo de una poderosa flota española que nunca llegó. Desde manera, un rumor pudo decidir la independencia del Perú

Para Carolina 

Por cosas del destino, hace una semana tuve el placer de leer el artículo titulado “el miedo a la revolución de la Independencia del Perú” de Cristina Mazzeo, reflexión que se publicó en 2005. La nota, bastante innovadora, estudia el ambiente independentista desde la perspectiva de la psicología social para establecer luego la influencia de factores subjetivos como el rumor y la expectativa en el desarrollo de los acontecimientos.

Sucintamente, Mazzeo explora como la sugestión, en tanto que mecanismo psicológico espontáneo, influyó en las decisiones adoptadas por actores tan importantes como los virreyes Joaquín de la Pezuela, José de la Serna y hasta el libertador José de San Martín. Sin embargo, otras estrategias psicológicas fueron más bien planificadas y se desplegaron bajo la forma de poderosos psicosociales. Tal fue el caso de la campaña triunfalista emprendida por el general realista José de Canterac quien difundió el falso rumor de que las tropas de San Martín se encontraban en Buenos Aires y que no intentarían tomar Lima. De esta manera, pudo mantener en alto la moral de sus tropas.

Al contrario, una expectativa que influyó mucho en la derrota del bando realista fue la creencia de que una gran flota llegaría de España a reforzarlo, la que efectivamente se preparaba para ello aunque finalmente nunca zarpó de Sevilla. Si bien esta posibilidad se remonta a una fecha tan temprana como 1818, tres años después el virrey de la Pezuela aun confiaba en ella, al punto de que escribió que “el imperio del mar que es el elemento general en que se fundan sus esperanzas, se verá muy pronto cambiado a nuestro favor con la llegada de un día a otro de los navíos”.

La espera de una armada que jamás llegó tuvo un efecto decisivo en la Guerra de independencia. El libertador José de San Martín había desembarcado en Paracas el 7 de septiembre de 1820 con fuerzas notablemente inferiores a las realistas. Esta era pues una oportunidad envidiable para el bando hispano que, de haberse decidido, probablemente hubiese derrotado a la expedición del militar correntino, nacido en Yapeyú. 

Sin embargo, persistía la expectativa del arribo de la gran flota española razón por la cual el virrey Joaquín de la Pezuela decidió no correr riesgos y esperar. La espera fue decisiva pues le dio a San Martín el tiempo necesario para ganar adeptos, trasladarse de Pisco a Huacho, desembarcar sin mayores contratiempos y obtener el respaldo de ciudades de la costa, Trujillo entre las más importantes. Todo ello explica que el siguiente virrey, José de la Serna haya comprendido, meses después, que la coyuntura para derrotar a San Martín había pasado, razón por la cual abandonó Lima el 6 de julio de 1821 y se dirigió al Callao para refugiarse en el fuerte del Real Felipe.

A su turno, José de San Martín ingresó triunfante a la capital del agónico virreinato cuatro días después donde, el 28 de julio de 1821, proclamó la Independencia del Perú. Y todo por el rumor de la llegada de una poderosa flota desde España. Será, como dicen los psicólogos sociales, que la realidad es una construcción.

Mi cuenta en twitter: @daupare

» Leer más

Las dos victorias de Tacna

PASEO DE LA BANDERA EN TACNA

las dos victorias de Tacna

La reincorporación y el triunfo en La Haya constituyen dos victorias de Tacna para el Perú

“¡Que viva Tacna! ¡Viva mi patria! ¡Vivan los héroes de gran honor! Una corona para los tacneños, que no negaron a su nación”

Daniel Parodi Revoredo

El 28 de agosto de 1929 Tacna fue reincorporada al Perú casi cincuenta años después de quedar bajo cautiverio chileno, tras la derrota peruana en la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880. 85 años después, como consecuencia del fallo de la Haya, Tacna le ha dado otra alegría al país pues la totalidad de los 50,000 km2 oceánicos que se han integrado a nuestro mar le pertenecen. De esta manera, los dos acontecimientos de nuestra historia que contradicen la tradición de ceder territorios ante otros estados se vinculan directamente con nuestra “Ciudad Heroica”. 

He querido comenzar así esta nota de homenaje a Tacna por el 85 aniversario de su reincorporación al suelo patrio, porque durante los últimos meses se ha difundido la equivocada idea de que si bien el Perú ganó en La Haya, Tacna, más bien, no se ha visto favorecida. Desarrollemos algunas ideas que contradicen esta afirmación:

1.- Al concluir la controversia de delimitación marítima con Chile a través de medios pacíficos se ha generado un entorno de paz propicio para fortalecer los lazos de integración y cooperación entre nuestros países. Este nuevo escenario es vital para la interacción diaria entre las ciudades fronterizas de Tacna y Arica. Ambas están estrechamente vinculadas por lazos históricos, culturales, económicos, entre otros y requieren de un entorno distendido e integracionista para potenciar sus vínculos y beneficiarse mutuamente.

2.- El fallo de la Corte amplió el dominio marítimo del Perú, otorgándole a nuestro país un área de 50, 172 km2 (más de 3 veces el área de la Región Tacna). Antes del 27 de enero de 2014, lectura de la Sentencia, el Perú, y por consiguiente Tacna, no ejercían ningún derecho en este espacio.

Sin embargo, tras el fallo, el Perú, y por consiguiente Tacna, ejercen derechos exclusivos para fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales (vivos y no vivos), en la masa de agua que nos ha sido adjudicada y los que provengan del suelo y subsuelo marinos.

3.- Esta nueva área, ya completamente delimitada por la Corte, cuenta con importantes recursos que Imarpe se encuentra investigando e identificando. Ello nos permitirá agendar el desarrollo de la actividad pesquera en la “Ciudad Heroica”, en particular la pesca de altura que podría impactar directamente a los actuales pescadores artesanales de Tacna que deseen dedicarse a esta actividad.

Antes de conocerse el fallo, la incertidumbre y tensión propias del proceso no permitían proyectar estas posibilidades. Ahora, Tacna y su población suman un importante potencial con el que no contaban antes de conocerse la decisión de la Haya. No es cierto, pues, que Chile se haya quedado con la carne y Perú con el hueso, como señalaron algunas voces chilenas tras conocer el veredicto.

4.- Se suma a lo dicho que de conformidad con el derecho internacional, los pescadores tacneños pueden navegar en aguas bajo jurisdicción de Chile; es decir, cruzar el mar chileno para llegar con más rapidez y facilidad a los nuevos espacios marítimos que ha obtenido el Perú.

A pesar de lo dicho, Tacna no es un jardín de flores. Hoy a nuestra Ciudad Heroica le hace falta el Perú, como al Perú le hizo tanta Tacna mientras duró su cautiverio. Por eso, los tacneños esperan con ansias la presencia del Estado Peruano con obras de infraestructura portuaria, modernas vías de comunicación terrestre, programas de apoyo a la pesca artesanal e impulso a la pesca de altura. Además, es también necesario potenciar nuestros mecanismos de integración fronteriza a través de una política de “hermanamiento de ciudades” como la que se aplica exitosamente entre metrópolis europeas, en su mayor parte situadas en zonas fronterizas.

En resumidas cuentas, al igual que el Perú, Tacna ha ganado mucho con el fallo de La Haya, distinto es que para disfrutar la victoria se requiera una mayor presencia del Estado en sus ciudades fronterizas, máxime si se trata de aquella plaza que supo mantener en alto la peruanidad durante una larga ocupación que se prolongó a lo largo de cincuenta años.

Mi cuenta en twitter: @daupare

» Leer más

Viejos Amigos

Las palmas al final de la función son como el grito de la generación criolla que todavía está con nosotros

Viejos amigos

        A Ezio y Rosita, a quienes también dejamos en el mar cantándoles “El Pirata”

Con mucha expectativa y una sala con una muy llamativa asistencia de adultos mayores, el sábado vimos “Viejos Amigos”, la cinta recién estrenada del joven director Fernando Villarán y cuyos principales protagonistas son los consagrados Enrique Victoria, Ricardo Blume y Carlos Gassols, tres ancianos octogenarios que deciden afrontan juntos el paso del tiempo y el arribo de una nueva época que ya no les pertenece.

La película amerita diferentes lecturas, desde las aventuras de nuestros personajes que se roban las cenizas de un viejo amigo recién fallecido y deciden dejar un puñado de ellas en los lugares más significativos de su vida; el sentimiento transgeneracional de los hinchas del Sport Boys del Callao; o el criollismo, entendido como cultura popular urbana, de barrio y su contraste con las manifestaciones juveniles contemporáneas.

Mención aparte merece el guión de la película. Creo que no pudieron interpretarse mejor el léxico y los códigos criollos de la generación limeña y chalaca nacida durante y antes de la década de 1950; así como sus sentimientos, su forma de ver el mundo e, inclusive, ciertos valores hoy hasta cierto punto superados, como una homofobia que antes se expresaba abierta y espontáneamente.

Respecto de dichos códigos, las escenas más brillantes de la película nos parecen aquellas en las que se desarrolla el encuentro entre estos ancianos hinchas del Boys con sus pares juveniles. Este se produce en el Estadio Miguel Grau, en un bar tradicional y luego en el robo de la bandera del Atlético Chalaco, rival de antaño del Boys; acto en cuyo valor simbólico –tomar la bandera enemiga como trofeo- todos parecen confluir. Es en estas imágenes donde las jergas de dos generaciones interactúan y dialogan fluidamente. Absolutamente explícito y genial.

Aunque me gustaría no establecer esta discriminación por el excelente desempeño de todo el equipo actoral, no puedo resistirme a la tentación de rendirme ante la actuación de Enrique Victoria, qué manera de representar al “viejo pendejo”, esquinero, chalaco antiguo, el que sin embargo, sufre igual que los demás el paso del tiempo, los golpes y penas de la vida. Su personaje, Ricardo Villarán, sufrió el abandono de su mujer y por ello se duele al enterarse de que su gran amigo Domingo Culotti -Carlos Gassols- se va a Estados Unidos, porque se van la hija y los nietos, y él ya no puede valerse por sí solo.

Así pues, al compás de una banda sonora elaborada en base a una deliciosa selección de valses y polkas criollas; en especial las más representativas del Sport Boys y del Puerto del Callao, nuestros tres amigos recorren el viejo barrio buscando revivir los recuerdos de antaño y dejando las cenizas de Kike, el cuarto de ellos, un poco aquí y otro poco allá.

“Viejos Amigos” me ha dejado muchas sensaciones, las dos principales, la de una película y un actor que están para candidatear al Oscar. Las palmas al final de la función, las que yo tenía como una costumbre enterrada en el pasado, fueron como el grito de la generación criolla que todavía está con nosotros y que no está dispuesta a dejarnos sin que le expresemos todo nuestro respeto.

Mi cuenta en twitter: @daupare 

» Leer más