Archivo de la categoría: Historia Universal

New category

Cómo nos cambió la 2da Guerra Mundial

NAZIS EN SU INGRESO TRIUNFAL A POLONIA, UN 1ERO DE SEPTIEMBRE DE 1939 COMENZÓ LA 2DA GUERRA MUNDIAL

¿Cómo nos cambió la Segunda Guerra Mundial?

Hace 76 años comenzó la conflagración que acabó con la vida de 60 millones de seres humanos

Hace 76 años, un 1ero de septiembre de 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Ale­mania a Polonia sin previa de­claración de guerra y tras una burda simulación alemana de un ataque polaco a su territo­rio. Pero el 1ero de septiem­bre se desataron también otras fuerzas de la historia que mo­dificaron irreversiblemente su curso. Entonces se inició la tra­gedia más grande de todos los tiempos que culminó con un saldo de más de 60 millones de víctimas humanas, la devasta­ción de varias de las principa­les ciudades europeas y la des­trucción de, prácticamente, la mitad de la capacidad produc­tiva del mundo.

A nivel del pensamiento, la Segunda Guerra Mundial mar­có el final de una era eurocen­trista en la que se pensaba que Occidente era la más alta ex­presión civilizadora de la hu­manidad y que debía conducir al resto del mundo por la senda del progreso. En 1945, llegado el momento de evaluar las con­secuencias del holocausto nazi, de las bombas atómicas de Hi­roshima y Nagasaki y de contar a los muertos, pocos se queda­ron con ganas de proclamar la supremacía occidental que se pregonó ininterrumpidamen­te al menos desde el siglo XVIII.

75 años después del inicio de la Segunda Guerra, ya no narra­mos la Historia Universal desde una sola mirada, sino desde di­versos puntos de vista que pro­vienen de civilizaciones y colec­tivos que pugnan por contar su historia a los demás y en sus pro­pios términos. Un poderoso emi­sor contemporáneo de estos re­latos es el cine que casi suplanta en su rol al libro, al manual y al propio historiador. A través del cine, los afrodescendientes de­nuncian la esclavitud o le cuen­tan al mundo su lucha por al­canzar la libertad. Otras cintas narran la lucha femenina por la igualdad y la de los gay en su afán de hacer oír su voz.

Si bien los derechos del hom­bre se remontan a la Revolu­ción Francesa y podríamos re­trotraerlos aún más, no cabe duda que la mundialización de los derechos humanos, de la mujer, de los niños, y, en gene­ral, de las poblaciones más vul­nerables, son el resultado del derrumbe del viejo eurocen­trismo. Este no resistió más tiempo de pie cargando sobre sus hombros la barbarie desa­tada en la guerra que Hitler ini­ció un primero de septiembre. Y de pronto el resto del mundo, en toda su diversidad, se nos hizo al fin visible.

Por desgracia, el holocaus­to judío no ha acabado con los otros holocaustos, quizá el últi­mo lo vivimos en la Europa bal­cánica en la década de 1990, tras la caída del bloque socia­lista, pero las crisis humanita­rias están a la orden del día. Sin embargo, la voz holocausto nos sirve hoy para denunciar con mucho más fuerza el genocidio allí donde se presenta.

A 76 años del inicio de la Se­gunda Guerra Mundial, Polo­nia es un país libre y aunque puedan subsistir, en algún lu­gar real o inconsciente, todas las ideologías que engendraron a Adolfo Hitler, también es cier­to que el hombre, como valor supremo, es hoy el paradigma universal indiscutible. Tenemos entonces un mundo nuevo, muy diferente al que motivó el 1ero de septiembre de 1939, solo que será siempre perfec­tible y en su perfectibilidad de­bemos perseverar día tras día.

twitter @parodirevoredo

fanpage: https://www.facebook.com/parodidaniel

Publicado hoy en Exitosa Diario: http://www.radioexitosa.pe/mundo/expl67336-como-nos-cambio-la-segunda-guerra-mundial

Palestinos vs. Israelíes: algunas precisiones

PALESTINA BAJO EL MANDATO BRITÁNICO, LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE HOY GERMINARON EN DICHO PERIODO

Palestinos versus israelíes

Algunas precisiones

 

Antes de pasar a desarrollar el tema reservado para mi segunda columna dedicada al conflicto Palestino-Israelí, quisiera responder algunas observaciones e intervenciones de mis lectores que he encontrado sugerentes o dignas de aclaración.

1.- La primera es acerca de la razón de las dos diásporas -expulsión de los judíos de Israel- de 70 y 135 d. C. La causa, que se presta a varias interpretaciones, apunta a los rigores de la dominación romana que los judíos resisten heroicamente. Es posible que el sometimiento al Imperio romano y al intento de imposición de su panteón de dioses haya consolidado la idea de la llegada de un mesías liberador,en los judíos monoteístas, de allí que Jesús lo haya sido para quienes se convirtieron al cristianismo, a través de una revolución más bien espiritual.

Mientras tanto, los judíos que no se convirtieron al cristianismo siguieron –y de hecho siguen- esperando un mesías más político o militar que pudiese liberarlos del yugo romano. De allí las diásporas arriba mencionadas que supusieron guerras que duraron años y que concluyeron con la segunda de ellas, bajo el reinado del emperador Adriano en 135 d.C. Entonces los judíos fueron dispersados y, en muchos casos ,esclavizados por los romanos quienes llegaron a convertir Jerusalem en una ciudad romana llamada Aelia Capitolia.

2.- Otra observación que he recibido menciona que los judíos no se asentaron, tras las diásporas, en países como Polonia, Alemania o Rusia, más bien lo hicieron en la Europa del sur y del sudoeste. El apunte es pertinente, como ejemplo baste ver la presencia de judíos que progresaron junto a los musulmanes en la península ibérica. Así por ejemplo, recién en 1492 los judíos fueron expulsados de España dada la intolerancia de la monarquía católica que acababa de instaurarse. Más bien, hay varios acontecimientos que explican su posterior migración hacia otros confines europeos como lo fue el clima intolerante de las cruzadas desde el siglo XII en adelante.

3.- Un aspecto que se me ha recalcado es que no todos los palestinos son musulmanes. De acuerdo, los hay cristianos ortodoxos y católicos, debido a una historia compleja vinculada a la adopción del cristianismo por el Imperio Romano, a la división de la Iglesia entre Roma y Constantinopla, y a la tolerancia religiosa de los musulmanes que conquistaron la región desde el siglo VIII d.C. Sin embargo, según datos censales, muy pocos palestinos cristianos habitan hoy en Gaza y Cisjordania, la mayoría ha migrado y millones viven en el continente americano.

4.- La última observación refiere mi afirmación de que los palestinos  constituyeron una nación o Estado.  El apunte merece alguna reflexión, no he hablado en mi nota anterior de Estado Palestino, más sí de nación. Sin embargo, es correcta la observación que se me hace en el sentido de que la entidad existente en la región hasta 1923 era el Imperio Turco, aunque su suerte se decidió en un tratado secreto – el Sykes-Picot- firmado entre Francia e Inglaterra en 1916, quienes se pusieron en el caso de un triunfo militar, durante la Primera Guerra Mundial, sobre las potencias centrales y el Imperio turco.

Toda vez que dicha victoria se produjo, gran parte del Imperio Otomano se dividió entre colonias británicas o francesas, o en protectorados bajo la influencia de dichos países, quedando Palestina bajo mandato británico. Toda vez que la nación y el nacionalismo son conceptos más bien modernos, provenientes de la Revolución Francesa, pero cuyo carácter ecuménico atravesó paradigmas culturales (Eric Hobsbawm), es posible que desde la dominación británica haya arraigado entre los Palestinos la idea de nación, del mismo modo como los judíos la interiorizaron medio siglo antes, en Europa, bajo el liderazgo del movimiento sionista.

Del sionismo, reitero, hablaremos en nuestra próxima nota pero el tema no dejará de ser complejo.

Mi cuenta en twitter: @daupare

» Leer más