Archivo por meses: diciembre 2012

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO

Queridos amigos:

Su blog PALABRAS ESDRÚJULAS les desea una Feliz Navidad y que tengan un próspero año 2013; que el próximo año la sentencia de La Haya sea acatada de inmediato por ambas partes para beneficio de la reconciliación binacional. Y que el Perú avance haciéndose cada día más justo, inclusivo y solidario.

Daniel Parodi Revoredo
20121223-felix-navidad-deseos-de-enelbrasero.jpg

» Leer más

LO QUE ALVARITO NO DIJO

Lo que Alvarito no dijo
En estas líneas no persigo la finalidad de rebatir a Chile, país que, al igual que nosotros, defiende soberanamente sus intereses en la CIJ. Más bien, voy a comentar el artículo de un inesperado “aliado” de su causa, cuya postura, sin embargo, dista de ser improvisada o casual.

20121223-vll_y_guerrero.jpg
Todo por vender su libro

Quiero comenzar señalando que la nota publicada por Álvaro Vargas Llosa en la Tercera de Chile es de pésima calidad. No se trata de un análisis que parta de conceptos generales que se apliquen luego al caso que se estudia. Tampoco reflexiona en profundidad sobre las relaciones peruano-chilenas del pasado y el presente, ni plantea alguna hoja de ruta para el futuro. Tras unos primeros párrafos en los que esboza temáticas inconexas, el resto de su escrito es una relación desordenada de los instrumentos, prácticas y “actos propios” que ha esgrimido Chile en su alegato.

Al comienzo de su artículo, el autor critica a Torre Tagle no haber evolucionado en el nivel de las mentalidades y mantenerse en un status quo decimonónico. Secunda su argumento resaltando las dificultades del Perú en definir sus fronteras con los estados vecinos. Parece que Vargas Llosa ignorase el desarrollo reciente del país. De hecho, el cierre de las fronteras terrestres con Chile y Ecuador a fines de los noventas, el litigio con Chile en La Haya -para cerrar nuestra última frontera- y la aplicación de una política resueltamente integracionista (Alianza del Pacífico – UNASUR) demuestran el salto del Perú hacia el siglo XXI.

Por otro lado, Vargas Llosa sostiene que la “aventura” peruana en la Haya podría postergar la superación del trauma histórico que dejó en el Perú la Guerra del Pacífico, pues existe un excesivo triunfalismo sobre nuestras posibilidades en el litigio. Sobre este particular, Vargas llosa parece desconocer el inmenso esfuerzo que tanto los gobiernos del Perú y Chile, como diferentes sectores de sus sociedades, vienen realizando para que el fallo sea acatado y para promover la integración binacional. Además, las autoridades peruanas han expresado, a lo sumo, un moderado optimismo y han subrayado hasta la saciedad que no debe esperarse un fallo maximalista en Holanda.

Tal vez lo que ocurre es que el hijo del escritor no ha comprendido lo básico: el Perú, en tanto que país demandante, reivindica 67.000 km2 que Chile posee de hecho y es por ello que las expectativas en Perú son mayores a las de Chile. Aquí se parte de la premisa de que no se tiene nada que perder, mientras que de la otra parte se conceptúa exactamente lo contrario. Por ello la diferente percepción de unos y otros.

Más adelante, Vargas Llosa sostiene que la posición peruana en la Haya es un obstáculo para un arreglo chileno-boliviano relativo a la salida al mar de este último. Esta afirmación niega la existencia de diferentes conceptos de soberanía, como el de “soberanía relativa”, o el de “zona económica exclusiva” que plantea CONVEMAR; desconoce además que existen diversas fórmulas de solución a temas como éste, como es el caso BOLIVIA MAR en el sur del Perú. Asimismo, su manipulación de Bolivia para indisponer al Perú con Chile remite a la geopolítica del siglo XIX que supuestamente cuestiona, aquella geopolítica del 2 contra 1, de alianzas de unos países en contra de otros.

Lo que sigue en el artículo de Vargas Llosa son 29 items inconexos y sin procesar, en donde expone casi todos los argumentos que ha esgrimido Chile en la CIJ y lejos estoy de la intención de responderlos. Al contrario, creo que el momento de los alegatos ya pasó y apoyo los esfuerzos de las principales autoridades de Perú y Chile por potenciar una atmósfera de cooperación y agendar las relaciones binacionales del futuro.

Es por todo ello que ignoro qué es lo que no nos ha dicho el hijo del novelista en su artículo. Ciertamente, él no ha querido decirnos como hacer las cosas mejor, ni tampoco cómo promover la superación del trauma histórico que refiere. Evidentemente no ha querido favorecer la causa peruana en La Haya pero tampoco promueve el acercamiento bilateral peruano-chileno.

¿A quién favorece entonces el texto de Vargas llosa? A Chile no. A pesar de sostener todas las tesis del país vecino en La Haya, el lanzamiento de un petardo como ese, al día siguiente de la fase oral, con la clara intención de descarrilar el proceso no es política de La Moneda. Si puede serlo, sin embargo, de sectores radicales y militaristas que se resisten a pasar a un nuevo status quo regional acorde con las necesidades del siglo XXI. Pero lo mío es mera especulación, lo que Alvarito no dijo es qué hay detrás de su incandescente nota ¿nos lo dirá algún día?

» Leer más

LA HAYA: EL ÉXITO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO

La Haya: el éxito de una política de Estado
Ha terminado la fase oral del litigio con Chile en La Haya y con él ha concluido exitosamente todo lo que le tocaba hacer al Estado, gobierno y equipo peruanos que llevaron adelante nuestro caso. Si hablo de éxito no es porque anticipe un fallo favorable sino porque el Perú, a lo largo de doce años, ha sabido darle continuidad a una misma política a través de tres gobiernos diferentes y ello explica que hayamos mostrado, en Holanda, la imagen de un Estado constituido.

20121223-roncagliolo-y-wagner_auto.jpg
Roncagliolo y Wagner: se mantuvo una política en el tiempo

Ciertamente, la política que refiero puede retrotraerse a finales de la década fujimorista donde logramos cerrar nuestras fronteras terrestres con Chile y Ecuador. Con este último país, además, se ha potenciado un insospechado nivel de integración bilateral manifiesto en los frecuentes encuentros entre sus máximas autoridades, en una serie de convenios para beneficio recíproco y en la cuadruplicación de su flujo comercial.

Para el caso que nos ocupa, el gobierno de Alejandro Toledo, bajo el premierato de Manuel Rodríguez Cuadros, le dio forma a la causa peruana y a los argumentos con los que debíamos defendernos de la inequitativa pretensión chilena del paralelo como límite marítimo, la que visibilizó en 2000 cuando inscribió su línea de bases en la ONU. Ya para 2005, fue el Perú quien presentó a la ONU su propia línea de bases de la frontera marítima. En ella, establecimos nuestra tesis de la línea equidistante que reparte en partes iguales –equidad- la zona de solapamiento en la proyección de las 200 millas náuticas del Perú y Chile.

En el siguiente gobierno, el de Alan García, también se destacan aciertos remarcables como la presentación formal de nuestro caso a la Corte Internacional de Justicia – en medio de un absoluto consenso nacional – en el año 2008. Con tanta o más importancia, en 2011 se firmó el tratado de límites marítimos con Ecuador, lo que le quitó el poco piso que tenía a la tesis chilena que sostiene que la Declaración de Santiago de 1952 establece las fronteras marinas entre Chile, Perú y Ecuador.

Pero lo realmente destacable de la firma del Tratado con Ecuador de 2011, y de su valorable abstencionismo en nuestro litigio en la CIJ, es que hemos dado un paso fundamental para modificar la vieja geopolítica sudamericana del 2 contra 1; ya sea Ecuador y Chile contra Perú; Bolivia y Perú contra Chile, Chile y Bolivia contra Perú etc. Durante el siglo XIX y buena parte del XX copiamos a los europeos en sus políticas de alianzas de unos contra otros pero ya es tiempo de alcanzar al mundo en tiempos en que éste se ha constituido en grandes bloques como China, Sudeste Asiático, Europa, y América del Norte.

Es por ello que un éxito del actual gobierno de Ollanta Humala ha sido acercar al Perú y Chile en el periodo inmediatamente previo a la fase oral, por lo que se ha obtenido impensadas declaraciones integracionistas por parte de sus presidentes incluso mientras ésta se desarrollaba. Es esperable, en esta línea de razonamiento, que el final de las fricciones entre ambos Estados favorezca la consolidación de foros regionales mayores como UNASUR. De todo lo dicho, me quedo con lo que aún no dije: la presencia de Allan Wagner, José Antonio García Belaúnde y Manuel Rodríguez Cuadros en el actual equipo del Canciller Rafael Roncagliolo constituye la imagen más potente de una política de Estado implementada a lo largo de 12 años y nos muestra lo que puede lograrse cuando se mantiene derroteros en el tiempo, más allá de los cambios de gobierno.

Ciertamente aun quedan obstáculos por sortear. Al frente tenemos el mismísimo camino hacia el fallo y la difícil senda de su ejecución. Por eso es imprescindible lanzar una potente política binacional que promocione sus aspectos culturales, sociales, fronterizos, ecológicos etc. y que incluya gestos amistosos para mitigar posibles tensiones ante el fallo. Yo discrepo con algunos representantes de gremios empresariales que se limitan a señalar que el litigio en La Haya no afecta los negocios. No se trata de eso, se trata más bien de obtener su concurso, tanto como el de los gobiernos involucrados y de la cooperación internacional para ir dándole forma a la relación peruano-chilena del futuro, la que coadyuve a tender, al interior de la región, los puentes que nos permitan proyectarnos en el competitivo mundo del siglo XXI.

» Leer más

LA HAYA: ENTREVISTA PARA CNN-CHILE

Estimados amigos:

Comparto tres entrevistas que he dado en los últimos días:

1.- Para CNN-CHILE “Relanzar la relación peruano-chilena”
http://www.cnnchile.com/noticia/2012/12/07/historiador-de-peru-este-fallo-servira-para-relanzar-la-relacion-peruano-chilena

20121209-cnn_chile.jpg

declarando para CNN-CHILE

2.- Con AUGUSTO ALVAREZ RODRICH “el mayor triunfo será la integración”
https://www.youtube.com/watch?v=V-2svscVbqg

3.- Para EL COMERCIO “en torno a la pregunta de la corte”
http://elcomercio.pe/actualidad/1507065/noticia-favorece-necesariamente-peru-chile-pregunta-corte-haya?ft=grid » Leer más

¿PODEMOS GANAR EN LA HAYA?

¿PODEMOS GANAR EN LA HAYA?
La pregunta que todos nos hemos formulado en los días previos al inicio de la fase oral del litigio marítimo que el Perú le sigue a Chile en la Corte Internacional de Justicia de la Haya es si vamos a ganar; es decir, si es posible que la Corte nos dé la razón y trace la frontera marítima en la media equidistante y no en el paralelo geográfico. La respuesta a la pregunta es afirmativa por las siguientes razones:

1.- Es preciso comprender que lo primero que debe dirimir la CIJ – antes de trazar la frontera marítima entre el Perú y Chile- es si los tratados de 1952 y 1954 son de límites o si establecen el límite marítimo entre ambos países. Esto es lo fundamental porque es en función de dicha decisión que luego la Corte nos señalará por donde debe pasar la susodicha frontera. Al respecto debemos considerar lo siguiente:

El reglamento de la Corte Internacional de Justicia, en su artículo 38, sostiene que de no existir un tratado de límites lo que se aplica es la costumbre internacional, los principios generales del derecho y las sentencias previas. Sucintamente, cuando no existen tratados la CIJ ha aplicado el principio de la equidad y ha establecido los límites territoriales o marítimos conforme a él.

La posición peruana va de acuerdo con el reglamento de la CIJ porque sostiene que, al no existir ningún tratado de límites marítimos entre el Perú y Chile, debe separarse sus mares trazándose una bisectriz o media equidistante; es decir, a través de una solución equitativa. El principio de la equidad no es contrario al derecho –como equivocadamente se ha sostenido últimamente en Colombia y Chile-; por el contrario, se trata de un principio general del derecho que se aplica para llenar vacíos dejados por la ley o cuando no existe una.

2.- Pero ¿son los tratados de 1952 y 1954 limítrofes? ¿Establecen los diferentes instrumentos internacionales invocados por Chile (declaración de 1947, tratados de 1952 y 1954, actas de 1968 y 1969) la frontera náutica entre Chile y el Perú?

Para responder esta pregunta hablemos primero de la Declaración de Santiago de 1952, suscrita por el Perú, Ecuador y Chile, y que constituye el centro de la argumentación chilena a favor de la existencia de un límite marítimo con el Perú. Los preámbulos de los tratados establecen su naturaleza; es decir, señalan de que tratan o para qué sirven y el preámbulo de la Declaración de Santiago habla de asegurar a los pueblos las necesarias condiciones de subsistencia, de cuidar de la conservación y protección de sus recursos naturales, así como de impedir que la explotación de dichos bienes ponga en peligro su existencia.

Parece claro, pues, que no hablamos de un tratado de límites sino de un instrumento que persigue la finalidad de proteger las especies marines de su depredación. El preámbulo es coherente con su tiempo: por aquellos años había flotas internacionales como la del archimillonario Aristóteles Onassis que depredaban impunemente nuestra fauna marina; de hecho, situaciones como esa explican por qué el Perú y Chile, en 1947, lanzaron la tesis de las 200 millas.

3.- La postura chilena, sin embargo, resalta que en algunos de los instrumentos internacionales referidos se utilizó el paralelo geográfico como punto de referencia para adoptar decisiones ad doc, como en el caso de los faros colocados en la zona fronteriza en 1969 con la finalidad de orientar la ubicación de los pescadores artesanales que carecían de adecuados instrumentos de navegación.

Aunque el argumento chileno se refrenda en ciertos acápites de dichos instrumentos, LA CONVEMAR, en el párrafo tercero de su artículo 74, señala que “los Estados interesados (…) con espíritu de comprensión y cooperación, harán todo lo posible por concertar arreglos provisionales de carácter práctico y, durante ese periodo de transición, no harán nada que pueda poner en peligro u obstaculizar la conclusión del acuerdo definitivo. Tales arreglos no prejuzgarán la delimitación definitiva”.

El párrafo de CONVEMAR aclara que los instrumentos que hemos firmado con Chile no constituyen un tratado de límites. Además, guarda coherencia con varias sentencias de la CIJ, las que no presuponen la existencia de límites marítimos si no existe un explícito tratado en ese sentido; este ha sido el caso del reciente fallo sobre Colombia y Nicaragua.

4.- Otro elemento que nos favorece en nuestro litigio marítimo con Chile es el hecho de que CONVEMAR se aprobó recién en 1982 y su reglamento entró en vigencia apenas en 1994; de allí que, a partir de entonces, una serie de países ha acudido a la CIJ para que delimite sus fronteras marítimas. Mal pudieron Chile y el Perú delimitarlas en 1952 o 1954, cuando el moderno derecho del mar no había entrado aún en vigencia.

5.- Un último aspecto que ha sido motivo de preocupación en nuestro medio es la no suscripción peruana de la CONVEMAR. Sobre el particular es pertinente reiterar que CONVEMAR es un instrumento nuevo por lo que los países del mundo están en proceso de suscribirla. Así pues, Chile la suscribió en 1997 y Ecuador acaba de hacerlo apenas hace unos pocos meses.

Es por ello que no debe pensarse que su no suscripción pueda perjudicarnos en La Haya pues nuestra legislación del mar remite a los principios generales del derecho y en tal sentido es compatible con CONVEMAR. De todos modos, no estará de más estar atentos a los argumentos de las partes en la CIJ para decidir, luego de la fase oral, que es lo más le conviene a nuestros intereses.

Con este breve recuento podemos ver que el Perú tiene una sólida posición ante la Haya y por eso es posible que se obtenga una victoria total o parcial en la corte; recordemos que la situación actual es que Chile ocupa el paralelo por lo que un fallo diferente a dicha realidad factual será ganancial para nosotros. Entonces a seguir los acontecimientos con madurez y tranquilidad que la Defensa peruana está en buenas manos.

Suerte al Presidente Humala, al canciller Roncagliolo, al agente Wagner y a todo el equipo que defiende al Perú en Holanda. Cuando la sentencia se anuncie, de aquí a unos meses, el Perú habrá resuelto su última cuestión limítrofe y se abrirá una ventana de oportunidad para potenciar la integración regional que será el mayor y más importante beneficio a obtener de nuestro contencioso con Chile en la CIJ.

Daniel Parodi Revoredo

» Leer más