Archivo por meses: agosto 2016

Hoy somos más república que ayer

Foto: Exitosa

el proyecto de los padres fundadores va avanzando

Hoy somos más república que ayer

La sobriedad del premier Fernando Zavala y el realismo del ministro de economía Alfredo Thorne, desnudando las miserias e irresponsabilidad fiscal del régimen saliente, fueron las piedras de toque de un debate maratónico que concluyó con la investidura casi unánime del primer gabinete del nuevo gobierno presidido por PPK.

La sesión comenzó tensa, la intervención inicial de Zavala dejó flancos descubiertos que motivaron el ataque desde la oposición. El fuego más recargado provino del fujimorismo casi insinuando que no daría la confianza en la intervención de su vocero Luis Galarreta. A su turno, Carlos Bruce se batió bien y Javier Velásquez puso paños fríos al exigir cuentas respecto de cómo dejaba el Estado el gobierno anterior, pero, al mismo tiempo, señalar que los apristas darían la confianza, palabra que por primera vez se dejaba escuchar en el hemiciclo.

A su turno, el tono beligerante de Marissa Glave se dejó sentir desde las líneas de un Frente Amplio exigiendo al gobierno cumplir compromisos sociales adquiridos durante la campaña; también puso el acento en el gas de Camisea, que será medular para definir la postura del gobierno frente al extractivismo y la inversión privada extranjera.

Pero el inteligente contrataque llegó cuando le tocó responder a los ministros, quienes en gesto de alta consideración hacia la representación parlamentaria, se tomaron el trabajo de responder una a una sus preguntas. Importante lo de Thorne, que rompe definitivamente el inquietante silencio gobiernistas frente al régimen anterior. El país perdió, el país gastó superfluamente, el país no atesoró, ese fue el diagnóstico del titular de economía que dejó un mensaje político claro: nosotros no somos el nacionalismo.

El perfil técnico del mensaje es otra de sus características que se expresó en cuatro ejes a saber inversión social e infraestructura; seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción; empleo y reactivación económica, y acercamiento del Estado al ciudadano. Particularmente, extrañé el eje de la revolución educativa acompañando la tan mentada revolución social. Si la continuidad de Saavedra parece una decisión coherente, la inversión en el capital humano es prioritaria para pasar a las reformas de segunda generación que el país necesita.

El jueves y viernes pasados, el Perú vivió una histórica investidura ministerial que es  expresión de 4 gobiernos constitucionales continuados y de una madurez institucional que va abriéndose paso aunque a algunos les pese. Hoy somos más república que ayer  y este es un buen motivo para alegrarse.

@parodirevoredo

Publicado en Exitosa el día de hoy. darle clic al link abajo

Opinión | Daniel Parodi: Hoy somos más república que ayer

Lo que al APRA le falta

Lo que a APRA le falta

Primera generación de líderes apristas, al APRA de hoy le faltan líderes movilizadores

En mi pasada nota, sostuve que Fuer­za Popular y el Frente Amplio han logrado posicionarse mejor que el APRA en nuestro espectro políti­co, y esto sucede también porque los dos primeros tienen líderes movilizadores.

El fujimorismo tiene a Alberto Fujimo­ri, a Keiko Fujimori y a Kenji Fujimori. ¿Di­nastía oriental? Sí, señores, y funciona per­fectamente en un país que nunca dejó de buscar al inca, al rey, al “general Perú”, a quien fuera que “ponga mano dura” y re­parta a manos llenas; malhadada heren­cia. Alberto es el patriarca, Keiko y Ken­ji, los delfines.

El pueblo los adora. Ella, la primera dama adolescente que encandiló al pueblo.  Él, el niño adorado de su padre que lo acompañaba a los mítines, el en­greído de las ‘señitos’ que seguían a Gisela al mediodía, el mismo niño que hasta hoy muerde la rabia de haber sido desplazado por la hermana, después de que el padre torturase a la madre (llamen a Esquilo).

Y cuidado con la izquierda, que tiene cin­co líderes con arrastre. Las tres primeras, mujeres, punto a favor. Verónika Mendo­za, casi 20% en las presidenciales, cusque­ña, empática, aprende rápido.

Ya apren­dió a sonreír, que es lo que más le cuesta a la izquierda: sonreír. Le siguen Marisa Glave, perfil intelectual, e Indira Huilca, que le añade rebeldía juvenil al coctel. De­trás están el padre Marco Arana y cuida­do con Gregorio Santos, que poco le faltó para llevarse de encuentro a Barnechea y a Alan en las últimas presidenciales, y desde una celda en Piedras Gordas.

No estoy haciendo la apología de es­tos líderes. Lo que digo es que movilizan a la gente; “ponen”, para hablar en térmi­nos juveniles. A los hermanos Fujimori los adoran. Verónika e Indira inspiran a los an­tisistema, a aquellos que quieren reem­plazarlo todo aunque sin saber con qué.

¿Y el APRA? ¿Hoy quién moviliza qué desde el APRA fuera de la evocación de Víctor Raúl Haya de la Torre? Esta Enrique Cornejo, claro que sí, pero des­contadas las zancadillas que le ponen en casa, él solo no basta. Tendrá que hacer como Haya, ir preparando –al mismo tiempo que levanta el partido– a la ge­neración de recambio, al Alan de 1980, a la juventud rebelde de hoy pero ideo­lógicamente aprista.

En el Perú contemporáneo, la ideolo­gía es como las luces de los semáforos, apenas una referencia: son líderes los que inspiran, los que movilizan, y el APRA de hoy tiene un gran déficit de líderes. Tén­gase presente.

Públicado en Diario Exitosa el 7 de agosto de 2016

OPINIÓN |Daniel Parodi: Lo que al APRA le falta

CÓMO Y ADÓNDE. Los desafios de Enrique Cornejo

 

¿CÓMO Y ADÓNDE?

Los desafíos de Enrique Cornejo

Daniel Parodi Revoredo

Cornejo

Enrique Cornejo

Aunque asoman otras candidaturas, lo más probable es que el presente mes de agosto Enrique Cornejo se convierta en nuevo Secretario General del APRA. Por ello, y respetando las expectativas de los demás aspirantes a dirigir Alfonso Ugarte, las preguntas que se caen de maduras son cómo llegará Cornejo al máximo cargo ejecutivo del PAP y adónde, es decir, a qué lugar del espectro político conducirá al nonagenario partido de Haya de la Torre.

El cómo implica una disyuntiva: continuidad o ruptura. Continuidad supone tranzar con la cúpula que manda en el APRA hace varias décadas. La ruptura es instalar un CEN al margen del actual status quo, que le permita a Cornejo la capacidad de maniobra suficiente para instalar el orden en el caos, y construir una maquinaria moderna allí donde priman formas de hacer política del siglo XX.

De todos modos, una ruptura puede presentar matices, de manera que Jorge del Castillo podría apuntalar con sus bases leales la construcción de la nueva APRA y Mauricio Mulder, invencible polemista, debiera asumir la vocería del proyecto renovador. De esta manera ambos sumarán al cambio que el PAP requiere urgentemente.

Al contrario, la mera repartición de cargos y la mantención de anquilosadas fórmulas clientelares abortará cualquier proyecto de reforma antes de siquiera ponerse en marcha. De lo que se trata es de comenzar desde ya a enviar inequívocas señales de cambio que pasan por un explícito deslinde del fujimorismo, movimiento político al que buena parte de la ciudadanía vincula con el autoritarismo y la corrupción organizada.

Izquierda democrática es lo que clama la mayoría de apristas, lo que, en clave contemporánea, puede traducirse en socialdemocracia, centro-izquierda o más genuinamente en aprismo si se toma en serio el inaplazable trabajo de actualizar la ideología en un congreso convocado especialmente para dicho fin. Lo he señalado antes, el APRA debe establecer con meridiana claridad qué le ofrece al Perú del siglo XXI, pero no lo hará sin antes cumplir el prerrequisito de suprimir el pragmatismo desideologizado que se hizo fuerte las últimas décadas en Alfonso Ugarte. Enrique Cornejo tiene la palabra.

Publicado el 11/8/2016 en en Portla virtual Punto de Encuentro

 

@palabrasesdrujulas

La mala del cuento

 

La mala del cuento

¿por qué PPK sube y Keiko baja en las encuestas?

Daniel Parodi Revoredo

Alguien alguna vez me dijo que el peruano quiere que le resuelvan sus problemas y esa sencilla proposición explica el sentido común de un país que presenta grandes déficit en servicios públicos como la educación, la seguridad, la salud etc. Por eso se ha extendido la percepción de que los políticos tienen que llevarse bien y alcanzar acuerdos que beneficien al ciudadano de a pie.

Debido a estas razones, la última encuesta de CPI le otorga 70.4% de aprobación a PPK, de los cuales 20% son de peruanos que votaron por Keiko en segunda vuelta y 10% de los que también lo hicieron en la primera. Sin embargo, con la lideresa de Fuerza Popular está sucediendo lo contrario. Hoy la apoyan solo 38.3%; un poco menos que su núcleo duro de 39.8% en primera vuelta y 11% menos de quienes la respaldaron en la segunda.

PPK y KEiko

¿Por qué PPK sube y Keiko baja? PPK está trasmitiendo una imagen jovial y emprendedora, al mismo tiempo que ha logrado posicionar en los medios de comunicación su propia agenda política a través de un mensaje presidencial tan preciso como comprensible. Es por eso que en la encuesta de CPI 21% respalda la propuesta de mejorar la educación básica, incluso por encima de la más epidérmica lucha contra la inseguridad que arroja 18.7%.

En la otra esquina, una Keiko renuente a reconocer su derrota y a saludar al ganador, que amenaza desde su cuenta en twitter con gobernar desde el parlamento, es percibida como un factor de confrontación que nadie quiere, de allí se desprende también su significativamente alta desaprobación que alcanza al 55% de los encuestados.

Caso contrario es el de Luz Salgado quien, a pesar de presidir la institución más desprestigiada del país (el Congreso) presenta una aprobación de casi 50%, 11% por encima de Keiko. Los buenos números de Salgado se explican en el talante democrático que viene mostrando y su manejo de la crisis ejecutivo-legislativo, suscitada por las desafortunadas declaraciones de PPK acerca de jalarse congresistas fujimoristas. Los aciertos de Salgado han sido valorados positivamente por la población.

Lo que la última encuesta de CPI deja claro es que el país no quiere problemas si no resolverlos. Es por eso que hoy PPK sigue subiendo, mientras que Keiko tendrá que pensar mucho qué tipo de oposición quiere hacer para que no se le vea como a la mala del cuento.

@parodirevoredo

Publicado en Expreso el viernes 12 de agosto de 2016

La estrechez del Frente Amplio

 

 

La estrechez del Frente Amplio

El Frente Amplio ha dejado de ser interlocutor válido en lucha por libertades civiles

La moción de orden del día aprobada el pasado martes por el pleno del congreso ha obtenido como resultado inmediato que el Perú se sume al grupo de países que ha adoptado una firme posición frente a la violación de la Carta Democrática Interamericana en Venezuela. Bien por la bancada aprista, portadora de la iniciativa respaldada por todas las demás menos una: la del Frente Amplio.

Al respecto, si algo hay que tener claro es que la cuestión venezolana no es un tema de izquierdas y derechas. Si me preguntasen qué régimen me recuerda más el de Chávez-Maduro ese es el fujimorismo: control de los medios de comunicación, persecución de la oposición política, intervención del parlamento, violación de derechos humanos etc. Fujimori fue económicamente más eficiente, eso sí.

No voy a ponerme a especular qué ata a Mendoza, Glave y compañía a la agonizante satrapía venezolana pero, en cambio, sí quiero detenerme a evaluar sus consecuencias. La más grave involucra todas las demás: el Frente Amplio ha dejado de ser interlocutor válido en la lucha por las libertades civiles, los derechos humanos, el respeto de las minorías, etc.

De hecho, la próxima marcha de defensa de los derechos de las mujeres #Niunamenos, que apoyo militantemente, me trajo a colación una reflexión. Hace meses, Lilian Tintori, esposa del preso de conciencia Leopoldo López, señaló en un twit que al visitarlo en la inhumana prisión de Ramo Verde la desnudaron completamente, “me pidieron que abriera las piernas varias veces y revisaron hasta los modes (toallas higiénicas) que traía puestos”.

Lilian Tintori, víctima de abusos y humillaciones

Ahora bien, que le respondió Indira Huilca a las fuerzas políticas que han unido esfuerzos para que el Perú adopte posición frente a la dictadura y crisis venezolanas: “a ver bancadas de FP, PPK, APRA, APP, AP en vez d hacer conf d prensa sobre otros países podrían preocuparse x lo que pasa en Villarreal”.

Este es pues el despierto interés de la joven abanderada de las reivindicaciones sociales y de la lucha pro derechos de la mujer, respecto de sus flagrantes violaciones en Venezuela, incluso las que incluyen atentados contra la integridad física, moral e íntima de las esposas de los presos políticos del país llanero.

Por eso quiero terminar por donde comencé. La lucha por los derechos fundamentales no tiene color político. Mientras el Frente Amplio sostenga que en Venezuela es permisible lo que aquí denuncia como monstruoso, no pasará de ser una estrecha camarilla de falsos profetas.

@parodirevoredo