Archivo por meses: noviembre 2010

VISITA DE PIÑERA AL PERÚ

De historias, memorias y reconciliación
A propósito de la visita de Sebastián Piñera al Perú


Monumento a los judíos en Berlín, es un sitio de memoria que forma parte de la política del perdón aplicada por Alemania

Los presidente García y Piñera, en la reciente visita de este último a Lima, señalaron lo que esperábamos oir: que el Perú y Chile tienen mucho en común, que es más lo que nos une que lo que nos separa, que la integración y sana competencia económica son compatibles y que las cuestiones de la Haya deben ventilarse en dicho tribunal de justicia. Asimismo, la memoria del pasado suscitó algunas reflexiones de los mandatarios las que, sin embargo, distan de acercarse a la génesis de una necesaria política del perdón y de la reconciliación que debe acompañar el proceso de integración propuesto y tener como punto de partida la recíproca confianza en el otro.
Sobre este último aspecto, el presidente García cuestionó enfáticamente las carreras armamentistas emprendidas por algunos países de América Latina, aunque evitó mencionar explícitamente el caso chileno. Ciertamente, en las últimas décadas, las adquisiciones bélicas de Chile han convertido a su fuerza armada en la segunda más poderosa del subcontinente, solamente superada por el Brasil. De esta manera, el quiebre chileno del equilibrio estratégico-militar del subcontinente traza finos hilos de continuidad con su geopolítica tradicional, la que se aplica desde su fundación política. Es así como la antigua vocación chilena de representar la “estrella solitaria” de la región aparece hoy como un impedimento para generar el ambiente de confianza propicio para avanzar en la integración y cooperación propuestas.
Por otro lado, si bien parece saludable la insistencia con la cual los dos mandatarios sostuvieron que el tribunal de justicia de la Haya es el escenario propicio para ventilar el contencioso marítimo -adoptando de ese modo la saludable tesis de las “cuerdas separadas”-; lo que ambos omitieron fue la explícita afirmación de que el fallo -el que fuere- debe ser aceptado por los dos estados. En todo caso, transparentar la voluntad de acatamiento del fallo de la justicia internacional parece imprescindible como punto de partida para luego aplicar una serie de políticas que fomente la integración y la reconciliación. En este contexto, el fallo de la Haya debería convertirse en el disparador de una etapa de acercamiento y distención en las relaciones bilaterales, en el entendido de que todos los asuntos limítrofes pendientes entre el Perú y chile se habrán superado de manera definitiva.
No debemos olvidar, no obstante, que la apuesta por un futuro de cooperación no puede partir del simple argumento de voltear la página y “olvidar” el pasado, sencillamente porque a nivel de las colectividades las cosas no funcionan así. Así por ejemplo, En Chile sorprende a muchos que la memoria peruana de la Guerra del Pacífico mantenga muy presentes los recuerdos de aquella, pero lo cierto es que dicha recordación reproduce un imaginario del otro como sujeto hostil y por ello mismo el tema más que sorprender, debería preocupar.
La pregunta que cabría hacerse en Chile –y que no se hace- es por qué la colectividad vecina lo recuerda de esa manera y con qué tipo de políticas específicas podrían esas evocaciones tornarse menos vivenciales. Ciertamente, la viva recordación peruana de la conflagración se debe al hecho mismo de su derrota, a la amputación territorial y a la invasión de la mayor parte del territorio, lo que ha implicado –además- la generación de miles de pequeñas historias orales por todo el país, las que reproducen una y otra vez el trauma de la invasión. Y estos relatos serán los únicos, y no podrán alternarse con otros, sí el estado y la colectividad a los que se identifica como autores de una agresión pasada no envían señales nuevas con significados también nuevos.
Así pues, en otras latitudes, la cicatrización de las heridas del pasado se ha logrado con la aplicación de políticas de la reconciliación y el perdón de largo aliento. Estos gestos de buena voluntad se han llevado a cabo en el marco de tratados de la integración que han priorizado los aspectos históricos, socio-culturales, educativos y los intercambios juveniles. Este es el caso de Alemania y Francia.
Respecto de la historia de la Guerra del Pacífico, es positivamente cierto que cada estado implicado ha producido su versión oficial y que las causas del mismo son y seguirán siendo discutibles. Lo que parece más claro es que el desarrollo de la Guerra supuso la agresión de Chile a Bolivia y el Perú y que, frente a la palpable realidad de ese ataque, Chile debería pronunciarse, en el marco de una serie de gestos de amistad bilaterales.
En su discurso en Palacio de Gobierno, Sebastian Piñera recreó dos acontecimientos históricos para demostrar que entre Chile y Perú existen también buenos recuerdos, los que sin embargo viven a la sombra de los malos: la independencia y la guerra contra España de 1866. En términos generales, la mención fue un acierto y de lo que se trata es de convertir dichos sucesos en sitios de memoria que grafiquen la existencia de una amistad peruano-chilena de larga data, sitios de memoria que supongan la edificación de nuevas efemérides oficiales, cuya conmemoración suponga el acercamiento entre ambas sociedades.
Sin embargo, el enfoque de Piñera sobre ambos eventos contiene los derroteros básicos de la historiografía oficial chilena y por eso cabe plantear algunos matices. Así, más que sostener que la expedición libertadora del sur independizó al Perú sin más, sería pertinente señalar que con la participación de muchos argentinos, chilenos, gran-colombianos y peruanos se selló la independencia americana en la batalla de Ayacucho, con lo que se obtuvo un beneficio para todas las partes coligadas. Asimismo, la participación chilena y ecuatoriana en la guerra con España de 1866 debe ponderarse como una acción conjunta para enfrentar a una amenaza general a la seguridad regional. De este modo, en lugar de enfatizar la “deuda” de un país hacia el otro, se priorizará más bien el logro de objetivos comunes en una atmósfera de cooperación regional.
En síntesis, el reconocimiento del daño infligido, la celebración de eventos históricos que nos unen y la edificación de sitios de memoria tendientes a crear efemérides que apunten a la reconciliación pueden resultar la clave para que ésta se lleve a cabo conjuntamente con la integración económica propuesta. Así pues, la revisión de los problemas del pasado, aparentemente subjetiva, parece fundamental para consolidar las relaciones bilaterales en otras áreas porque ultimadamente atañen la identidad colectiva, generan corrientes de opinión e influyen en los actores políticos y sus decisiones. La preguntas que queda en el ambiente es si al Perú le será posible superar el rencor y a Chile el orgullo; y saber, de acá a unos años, si acaso con Sebastián Piñera la vocación de estrella solitaria del estado chileno comenzará a declinar frente a una política de liderazgo internacional tendiente a trazar lazos permanentes para la integración.

Daniel Parodi Revoredo
Profesor del departamento de Humanidades-PUCP

El presente artículo ha sido publicado hoy en . EDU, véase http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=4206
» Leer más

REGALIAS MINERAS ANTAMINA

Estimados amigos: estoy de acuerdo con promover la inversión extranjera, pero no podemos ser más papistas que el Papa. Adjunto interesante artículo de Humberto Campodónico publicado hoy en La República.

espero podamos debatirlo, saludos cordiales

Daniel Parodi Revoredo

Antamina y el impuesto a las sobreganancias
Sáb, 27/11/2010 – 05:00

Por Humberto Campodónico

A cuatro meses de las elecciones, súbitamente la bancada aprista presenta un proyecto de ley para elevar las regalías mineras, argumentando que las empresas mineras han tenido ganancias extraordinarias debido a los altos precios internacionales de los minerales, las mismas que “no han sido compartidas por el Estado y la sociedad”.

El proyecto dice que “las mineras obtuvieron utilidades netas por US$ 19,500 millones entre el 2005 y el 2009, por lo que de aplicarse el promedio de la regalía planteada se estima recaudar US$ 1,462 millones”. Agregan que “ese monto es superior al “óbolo minero voluntario” que solo recaudó US$ 616 millones del 2006 al 2010 y “lo más grave es que tan solo se ejecutó S/. 847 millones, es decir, menos del 50%”.

¡Qué tal cuajo! Los mismos que renegaron de su promesa electoral del 2006 de un impuesto a las sobreganancias y aceptaron sumisamente la propuesta del “óbolo minero” miserable que las propias empresas mineras administran –abdicando así de la potestad del Estado de recaudar impuestos– dicen ahora que se equivocaron. ¿No les parece una maniobra para quitarle la bandera a los partidos de izquierda y al PNP?

Dicho esto, es absolutamente imperativo que el Estado y la sociedad participen de las sobreganancias mineras. Para ello, es clave modernizar la obsoleta Ley de Minería (como lo están haciendo Israel, Chile y Australia) para elevar la recaudación tributaria proveniente de la explotación de nuestros recursos naturales.

Veamos el ejemplo de Antamina. En mayo del 2000, de acuerdo a información de la propia empresa, se preveía una tasa interna de retorno (1) de la inversión de 15% para los 24 años de vida útil de la mina. Esto podía lograrse, estimaba la empresa, con precios del cobre promedio de US$ 0.95/libra de cobre en esos 24 años.

Como la producción comenzó a fines del 2001, Antamina seguirá hasta el 2025. Pero sucede que, debido a los altos precios del cobre del 2005 al 2009 (en promedio han estado en US$ 3 / libra, tres veces más que lo estimado en el 2000), en el 2009 la empresa ya logró una TIR de nada menos que el 22%, de acuerdo a cálculos realizados por nosotros. Y todavía le faltan 15 años más de vida útil, lo que llevará la TIR a niveles jamás soñados. Y el Perú, que es el dueño del recurso, ¿por qué no participa de esta bonanza? Ya saben por qué.

En términos de suma simple, Antamina invirtió US$ 2,461 millones de 1997 al 2009. Comenzó a depreciar en el 2003 –de acuerdo a nuestros cálculos– por un total de US$ 2,248 millones y tuvo utilidades netas desde el 2005 por US$ 6,320 millones, lo que arroja un flujo neto positivo de US$ 6,106 millones.

Por lo expuesto, la necesaria modernización de la ley minera debe incorporar un criterio de retorno de la inversión de la empresa minera. Una vez alcanzado, el Estado y la sociedad deben participar necesariamente de las sobreganancias. De nuevo y a acomodarse.

» Leer más

MERCEDES ARAOZ Y ROQUE BENAVIDES

Estimados amigos, les curso invitación a este importante evento.
Saludos cordiales
Daniel Parodi Revoredo

INVITACION
El Instituto Peruano de Gobernabilidad, tiene el agrado de participarle la ejecución de un Panel denominado “Inversión Privada y RRSS: Desarrollando Competitividades Económicas y Sociales en el próximo quinquenio”, el cual contará con la presencia de destacas personalidades del Sector Empresarial y de la Política Nacional que abordarán este importante tema y que contribuirá a ahondar, el debate nacional desde una perspectiva que aporte a una efectiva Gobernabilidad en el País.

El Panel de Debate estará constituído por el Ing. Roque Benavides Ganoza (Director Cía Minera Buenaventura), Sra Mercedes Aráoz Fernández (Candidata a la Presidencia de la República), Dr.José Miguel Morales (Ex Director de CONFIEP) y el Sr. Pedro Gamio Aíta (Ex Viceministro de Energía y Minas)

20101128-Roque_Benavides_pp.jpg
Dra. Mercedes Araoz Ing. Roque Benavides

Fecha: Jueves 09 de Diciembre del 2010
Hora: 19:00 a 20:30
Lugar: Auditorio Jorge Basadre del Instituto de Gobierno de la USMP. Sito en calle Martín Dulanto N° 101, San Antonio – Miraflores
Ingreso Libre
Inscripciones : iperuanodegobernabilidad@gmail.com

La especial atención de este evento estará en centrar el interés de todos los ciudadanos en temas políticos, económicos y sociales y requerir la participación activa de toda la ciudadanía a fin de construir un lenguaje social que genere las condiciones de Gobernabilidad y Desarrollo Social.

Atentamente
Instituto Peruano de Gobernabilidad

» Leer más

La saga de Porter

Estimados amigos, copio artículo publicado Hoy en La República que discute los planteamientos de Porter acerca de la economía del Perú.

A la espera de sus comentarios

Daniel Parodi Revoredo

Expertos evalúan críticas de Porter

CADE. Afirman que aplicación ciega de modelo de gurú puede llevar al error. Analistas de distintos matices políticos reconocen que la teoría del profesor de Harvard es un referente en el tema de la competitividad.

¿Qué es lo que tiene el profesor de Harvard, Michael Porter, que cada vez que viene al Perú levanta más de un elogio y no pocas críticas? Sus planteamientos sobre la competitividad y el desarrollo son simples, no abundan en complejas teorías económicas y como dardos certeros van directo a la yugular del problema en el Perú.

La clave de la competitividad, según asegura Porter, se basa en la productividad, y esta a su vez depende de condiciones básicas que el Estado debe establecer en combinación con el sector privado.

El desarrollo sostenible, según su teoría, comienza por disminuir las enormes desigualdades que persisten en el Perú. Para ello, es indispensable diversificar nuestra economía y, por ende, dejar de ser tan dependientes de los precios de las materias primas.

Además se requiere desarrollar actividades económicas que demanden mayor mano de obra; esto con la finalidad de que el crecimiento llegue a más personas. “El crecimiento debe estar basado en la actividad que se realiza en todo el país y varias ramas distintas para que sea sostenible”, afirma.

Modelo por mejorar

Algunas cifras corroboran la tesis del profesor de Harvard: desde 1950 a la fecha, más del 80% del valor exportado son materias o productos primarios (agrícolas, mineros y pesqueros), y del 20% restante, la mayoría de productos industriales son tradicionales, con un bajo nivel de procesamiento.

También, en la mayoría de sectores existe una alta concentración de la producción. Así, por ejemplo, 10 firmas producen cerca del 20% del valor de producción de manufacturas y exportan cerca de la mitad del valor de exportaciones.

Es justamente por esto que Porter insiste en que la concentración de la población y de la producción en Lima y su heterogeneidad en relación con el resto de las regiones representa una de las grandes debilidades del Perú, en el camino a la productividad y, por consecuencia, a la competitividad.

Respaldo y críticas a Porter

Más de un analista respalda la visión de Porter sobre la competitividad, pero también hay quienes creen que no conoce a profundidad la realidad del Perú. Entre los primeros se encuentra Adolfo Chiri, presidente de Cambridge Insight, quien con la misma severidad que Porter critica que el modelo peruano aún sea primario exportador.

Chiri advierte que los países que solo exportan materias primas no tienen posibilidad de mover sus economías a niveles superiores de desarrollo. “Sin embargo, esta situación no es un destino inevitable. Hay países, que tomando como base la producción minera, han sabido usar a esta como plataforma para el desarrollo económico regional y nacional”, afirma Chiri.

La tarea es más difícil

Por su parte, Mario Tello, investigador del Centro de Negocios de la Universidad Católica (CENTRUM), afirma que no es tan sencillo como lo plantea Porter. El analista cree que mejorar la infraestructura, invertir en educación y respetar el estado de derecho no es suficiente para lograr los cambios en la estructura productiva.

“Las condiciones en el interior de las empresas, las interrelaciones de las unidades económicas con otros entes del mercado, la capacidad empresarial y el activo rol del sector privado para lograr los cambios estructurales, entre otros, son aspectos esenciales para alcanzar las metas de calidad de vida que desean y aspiran los peruanos”.

En tanto, el consultor internacional, Alejandro Indacochea, asegura que hay una serie de planteamientos críticos al modelo porteriano, que según afirma solo tiene vigencia bajo ciertas condiciones del mercado.

Indacochea mencionó que además se debe tomar en cuenta que en la realidad del comercio internacional no depende solo de las ventajas competitivas de las naciones, destacó que también influyen los mercados oligopólicos y las prácticas proteccionistas adoptadas principalmente por los países desarrollados. “La aplicación ciega del modelo de Porter puede llevar a distorsiones y equivocaciones”, advirtió.

Preservar recursos naturales

Sin embargo, existen temas en los que nadie puede discrepar con el gurú de la competitividad por más optimista o pesimista que sea en el terreno económico.

Porter puntualizó que los objetivos nacionales deberían estar enfocados en preservar los recursos naturales y culturales para darnos sostenibilidad; incentivar la cultura de paz que favorezca la actividad económica y reducir la corrupción y la ilegalidad, además de impulsar los desarrollos regionales.

“Perú necesita realmente tener una estrategia económica. Tenemos que saber adónde vamos como país, dónde podemos ser competitivos, así como cuáles son los reales activos y fortalezas que tenemos”, subrayó Porter.

La clave

Palacio. La última vez que Porter visitó nuestro país y expuso su visión crítica sobre el desarrollo de la economía peruana, el presidente Alan García, con un evidente tono de molestia, arremetió contra el analista. “Por más gurú y reconocido que sea un economista, tampoco tengo que aceptar de rodillas cualquier receta que trae, cuando es igual a la que da a otros países del mundo”. Otra vez, Porter ha puesto el dedo en la llaga. ¿Aceptará García ahora las recomendaciones?

Las metas del Perú con miras al Bicentenario

1] Durante su participación en la 48 Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2010, que se desarrolló hasta ayer en el Valle Urubamba, Cusco, Michael Porter propuso metas muy claras que el Perú debería trazarse para los próximos 10 años, si desea convertirse en un país realmente competitivo. El profesor de la Universidad de Harvard destacó que el Perú tiene las condiciones para convertirse al año 2021, cuando se celebre el Bicentenario de la Independencia, en el primer país receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) entre los países de la costa del Pacífico de Sudamérica.

2] “Otra de las metas es que al 2021, Perú se ubicará en el tercio de los países de ingreso medio, con un ingreso per cápita de US$ 10,000. Para lograr ello, el único camino a seguir es el mismo que hasta ahora se ha recorrido”, subrayó en su ponencia de casi hora y media.

3] También resaltó la importancia de reducir el nivel de pobreza del país al 20% en el mencionado período, mientras que la desnutrición se debería reducir a menos de 10%. Ya al final, pero no menos importante, Porter sostuvo que ya es hora de que el país decida poner un alto al flagelo de la corrupción que afecta tanto al Estado como a los ciudadanos.

» Leer más

Michael Porter y la economía peruana

Michael Porter y la economía peruana

Estimados amigos: copio declaraciones de Michael Porter sobre situación económica del Perú. Espero podamos debatir sus ideas

Cordialmente

Daniel Parodi Revoredo

Polémico. Michael Porter y su crítico diagnóstico sobre el Perú. Subrayó las desigualdades que aún persisten en el Perú y para sorpresa de muchos advirtió que en Perú también hay una burbuja financiera. Noticias CADE

Omar Mariluz, enviado especial

Michael Porter es un hombre polémico. La primera vez que este gurú de la competitividad llegó al Perú generó la molestia del presidente Alan García por su visión sobre nuestra economía y ayer en la 48 Conferencia Anual de Ejecutivo 2010 (CADE) aseguró que el Perú no es un éxito total.

En la hora y media de su ponencia en Urubamba, Porter explicó que el Perú es todavía un país de grandes desigualdades que no permiten un verdadero desarrollo sostenible, pero a la vez esbozó una serie de recomendaciones.

Diagnóstico del problema

El profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard asegura que no todos se benefician del crecimiento económico que ha vivido el Perú en la última década. “Esto es porque el crecimiento simplemente se da en sectores que no emplean a mucha gente y tenemos que ver una manera de compartir este crecimiento”.

Afirmó que si bien la tasa de pobreza se redujo ligeramente, esta sigue siendo alta en varias regiones del país. Además insistió en que el Perú es un país que depende del precio de los minerales, debido a que se ha preocupado muy poco por diversificar sus exportaciones.

Burbuja financiera

Uno de los comentarios de Porter que más preocupación causaron entre los invitados es que en el Perú se ha formado una gran burbuja financiera, por un mal diseño en las reglas del sistema financiero y los riesgos no serían pocos.

“Hay una burbuja aquí en este momento, ustedes quizá podrían querer ignorarlo pero yo espero que decidan no ignorarlo porque es una burbuja ahí y las burbujas revientan, explotan y la gente es dañada por esto”.

La receta

Generar una visión estratégica de la economía y tener una visión consensuada de dónde queremos que esté el Perú en los próximos 10 años, encabeza la lista del recetario del profesor de Harvard. Además plantea diversificar la economía y dejar el centralismo limeño.

Porter advierte que un país no puede ser competitivo si no mejora su productividad y menos si sus empresas no son lo suficientemente competitivas. Por ello recomienda educación de calidad, infraestructura, respeto a la ley y desterrar la corrupción.
Además comentó que no se puede pensar en desarrollo económico sin tocar el desarrollo social. Destacó que una de las tareas fundamentales para el Perú es revigorizar el Consejo Nacional de la Competitividad e invertir en ciencia y tecnología.

Pese a las grandes debilidades Porter confía en que si se toma conciencia del desarrollo de la competitividad, al 2021 el Perú sería el primer país en la costa del Pacífico sur con el mayor nivel de inversión extranjera directa y con una tasa de pobreza de 20%.

Coincidencias y discrepancias

Tras la ponencia de Porter y ya en una mesa de debate, el economista Kurt Burneo discrepó sobre la teoría de la productividad del profesor de Harvard. Considera que la productividad es tan solo una condición necesaria pero no suficiente para definir el estándar de vida de los trabajadores.

]A su turno, el decano de la Facultad de Economía de San Marcos y columnista de esta casa editora Humberto Campodónico coincidió con Porter en que la inversión en ciencia y tecnología es fundamental para el desarrollo económico y lamentó que solo el 2% de las exportaciones manufactureras peruanas tengan un real valor agregado.

Nota el enlace de este artículo es:
http://www.larepublica.com.pe/13-11-2010/porter-economia-peruana-no-es-un-exito-total

» Leer más

EL APRA Y LOS INDEPENDIENTES

Estimados amigos:

Adjunto artículo del Padre Jeffrey Klaiber acerca de la historia del APRA y la coyuntura actual, espero podamos debatirlo. La fuente es el boletín .EDU de la PUCP

Cordialmente

Daniel Parodi Revoredo

http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=4012

Jeffrey Klaiber, S.J.
Historiador y profesor del Departamento de Humanidades

SJ Jeffrey Klaiber, historiador

Varias veces durante su larga historia el APRA ha apoyado a candidatos independientes para la presidencia. Sin embargo, lo ha hecho casi siempre porque fue impedido de lanzar sus propios candidatos o porque las fuerzas armadas todavía mantenían un veto a la candidatura de Haya de la Torre.

En 1936, el APRA, en ese momento proscrito y desde la clandestinidad, apoyó la candidatura de Luis Antonio Eguiguren frente al candidato oficialista del presidente Benavides, Jorge Prado, y a los otros candidatos, Luis Flores, de la Unión Revolucionaria, y José de la Riva-Agüero. Cuando Benavides vio que Eguiguren ganaba, anuló las elecciones y extendió su propio mandato a 1939.

Nuevamente, en 1939, el APRA apoyó a un candidato que no era el suyo: Manuel Prado Ugarteche. En esa coyuntura, la alternativa no era muy atrayente: Luis Flores de la extrema derecha fascista y José Quesada Larrea de la derecha oligárquica. En este contexto, Manuel Prado, que también pertenecía a la oligarquía, pero de los sectores más moderados, parecía la opción más razonable.

Al final de la Segunda Guerra Mundial los vientos de la democracia favorecían el retorno del APRA a la luz del día. El propio presidente Prado legalizó al APRA antes de dejar el poder. Sin embargo, el partido todavía no podía presentar a Haya, su líder legendario. Por eso, decidió apoyar a José Luis Bustamante y Rivero, el candidato del Frente Democrático Nacional. Con el apoyo de los votos apristas Bustamante y Rivero ganó fácilmente frente al general Eloy Ureta. Pero en 1948, tras el golpe de Odría, el APRA volvió a la clandestinidad y Haya pasó cinco años en la embajada de Colombia.

En 1956, el APRA nuevamente apoyó a Prado para la presidencia y Prado por su parte devolvió el favor legalizando el partido de nuevo. De ese momento en adelante, el APRA ha presentado sus propios candidatos en todas las elecciones presidenciales: Haya en 1962 y 1963; Armando Villanueva en 1980; Alan García en 1985; Luis Alva Castro en 1990; Mercedes Cabanillas en 1995; Abel Salinas en 2000, y Alan García de nuevo en 2005. Desde luego, en algunas de estas elecciones el APRA “sacrificó” a algunos candidatos que no tenían ninguna posibilidad real de ganar.

Más allá de las elecciones presidenciales, el APRA ha realizado pactos políticos con otros partidos para asegurar el control del Parlamento (con Odría para el período 1963-1968) o de la Asamblea Constituyente de 1978-1979 (con el Partido Popular Cristiano).

Sin embargo, la decisión de presentar como candidata para la presidencia a Mercedes Aráoz representa una novedad en la historia del APRA porque los dirigentes del partido decidieron postular a una independiente cuando podían haber escogido libremente a un militante de entre sus filas. Un cálculo político interesante, pero ¿contará con el apoyo de todos los apristas? El futuro dirá. » Leer más