Archivo por meses: enero 2014

1954

1954

 “PRIMERO: Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.

 CONVENIO SOBRE ZONA ESPECIAL FRONTERIZA MARÍTIMA. Lima –                                                                    Perú, 4 de diciembre de 1954″

55.000 km2 ganados

Finalmente se bajó el telón y el nuevo escenario que se abre a nuestros ojos es que el Perú pasará a administrar 50.000 km2 que hasta ayer no administraba ¿es una victoria? Claro que lo es y no solo por los espacios marítimos obtenidos, sino por haber mantenido una política de estado desde el año 1986 en adelante y el proceso dentro de sus cauces todo este tiempo, evitando así su descarrilamiento.

De hecho, uno de los grandes logros del equipo peruano que defendió nuestra posición ante la Corte Internacional de Justicia fue establecer que la declaración de Santiago de 1952 no era un tratado de límites y así desbaratar la columna vertebral de la posición chilena. La tarea no fue fácil, ayudó a consolidarla el acuerdo limítrofe suscrito entre Perú y Ecuador en 2011, vía intercambio de notas, que dejó sin piso a Chile pues la firma ecuatoriana le quitó a la susodicha Declaración el carácter que Chile pretendía darle: si hubo tratado de límites marítimo en 2011, entonces no lo hubo en 1952.

Sin embargo, poco pudo hacerse frente al Convenio sobre Zona Especial Fronteriza   Marítima firmado entre los tres países en 1954 y cuyo título, per se, ya resultaba  complicado para nuestra posición, aún más lo era su capítulo primero que he copiado en el epígrafe de este artículo. Ciertamente, es en base a aquel texto que la CIJ consideró que sí había un “límite marítimo tácito” entre el Perú y Chile que seguía la línea del paralelo, aunque consideró que ésta línea no debía prolongarse hasta las 200 millas, sino sólo hasta las 80 millas, luego de las cuales se adjudicó al Perú la línea la equidistante que demandaba. Es por eso que nuestro país ha obtenido de la sentencia 21,000 km2 del triángulo interno y, además, los 28,000 Km2 del triángulo externo; es decir, 50.000 km2 de los 66.000 en disputa.

Sin embargo, no todo es un jardín de rosas pues el mayor volumen de peces y especies marinas que habitan las aguas en disputa habita en la zona cercana a la costa que es la que Chile ha mantenido en su poder por lo que cabe preguntarse ¿qué pasó en 1954? ¿por qué se firmó un convenio adverso a los intereses del Perú?. En realidad, es fácil ser general sesenta años después de la batalla; por eso, lo que debemos comprender es que la década de 1950 constituye la prehistoria del moderno derecho del mar que se instituyó con CONVEMAR desde 1982. Hace sesenta años, la preocupación de Perú, Chile y Ecuador era la preservación de las especies marinas de la depredación de poderosas y voraces flotas internacionales y, en ese contexto, es verdad que de algún modo aceptamos el paralelo como una referencia fronteriza provisional, la misma que se expresó en el susodicho convenio de 1954, tanto como en la práctica de los Estados. De todos estos hechos se desprende que la victoria en la Haya, aunque clara, no haya resultado tan categórica y que 80 millas de paralelo para Chile pudiese sonarnos a mucho.

Sin embargo, he dicho en reiteradas oportunidades que el éxito del Perú en la Haya no sólo radica en el fallo sino también en mantener una política de estado en el tiempo, cerrar las fronteras con Chile y promover la integración. A todo ello sumémosle 50.000 km2 de mar y veremos como el resultado es estupendo.

p.d. Del Hito les hablo en una próxima oportunidad.

» Leer más

Antes del fallo, una catársis

Combinado Peruano-Chileno emn París, 1933, ejemplo temprano de integración

Antes del fallo, una catársis

Horas antes del fallo se me vienen a la cabeza las razones y sinrazones de lo que he defendido todos estos años, lo que unos han encontrado coherente pero otros contradictorio. Por eso necesito una catarsis pero ordenada, entonces la he dividido en 4 partes: 

1. Estos años he defendido la posición jurídica del Perú en la CIJ partiendo de la premisa de la evidente inequidad de la situación que, de hecho, existe, en la que Chile obtiene 200 millas de espacio marítimo desde el inicio de sus costas. Al contrario, el Perú, se encuentra confinado a una costa casi seca en Tacna la que se va ampliando paulatinamente y alcanza las 200 millas apenas en Puerto San Juan: ¡recién en el departamento de Ica!

2. Al mismo tiempo que he defendido la posición del Perú en la Haya, he defendido la integración con Chile, la que encuentro imprescindible para el desarrollo material de nuestros pueblos. He apostado por el TLC con Chile y también por la Alianza del Pacífico, este último como único foro que puede permitirnos concurrir a la globalización con medianas posibilidades de éxito y en contrapeso a la influencia de Brasil en la región. Por eso no puedo más que felicitarme del éxito obtenido con la política de cuerdas separadas aplicada por el Perú durante el proceso ante la CIJ, la que, no obstante, debe dar lugar a otra mucho más integral tan pronto tengamos sentencia y la implementemos de buena fe.

3. En tanto que historiador, he defendido la postura de cambiar de mirada ante el pasado y rescatar eventos positivos de la historia bilateral, los que son muchos y se encuentran “a la sombra de la Guerra del Pacífico” el que pareciera el único acontecimiento que nos vinculó en el pasado. Por ello he sacado a la luz otros temas como el apoyo de Bernardo O´Higgins a la Independencia del Perú o la presencia de la procesión del Señor de los Milagros en Chile, gracias a los miles de migrantes peruanos que habitan en el país del sur. En este esfuerzo, debo admirarme de haber contado con el apoyo invalorable de decenas de historiadores de ambos países con quienes hemos publicado Las historias que nos unen, como un testimonio y mensaje de paz hacia nuestros pueblos que proviene desde la historia, como una voz que viene del pasado.

4. También como historiador, he propugnado y propugno la realización de un proceso de reconciliación entre el Perú y Chile respecto de la Guerra del Pacífico para cerrar la herida que esta ha dejado en la sociedad peruana. No soy de los que promueve el olvido, ni el borrón y cuenta nueva. Más bien, pienso que de manera oficial ambos estados deberían conversar con madurez de lo que nos pasó hace 135 años porque nuestras sociedades, principalmente la peruana que fue víctima de la agresión, espera gestos de la contraparte que permitan vernos con nuestros nuevos rostros del siglo XXI, distintos a los del siglo XIX.

Esta es mi catarsis antes del fallo, la que no puedo terminar sino implorando a las autoridades de ambos países para que cumplan con sus sociedades la alta responsabilidad política de consolidar el cambio de mirada que la integración entre nuestras dos sociedades ya está esbozando. Por eso, un fallo acatado de buena fe, y ejecutado en un plazo breve y razonable, debe mostrar los contornos definitivos de nuestras caras de hoy. Estas serán las de 2014, las de 4 o 5 generaciones después y serán las sonrisas de los niños del presente y los hombres y mujeres del futuro, peruanos y chilenos, orgullosos porque supieron recordar el pasado sin confundirlo con el presente y lograron desarrollar sus sociedades para beneficio mutuo. Los políticos tienen la palabra, ¡que el pasado no le gane al futuro!

Daniel Parodi Revoredo

» Leer más

LA UNIDAD ESPERADA

LA UNIDAD ESPERADA

Daniel Parodi Revoredo

Hace un par de semanas escribí sobre la importancia de mantenernos unidos frente a la venidera sentencia que el 27 de enero anunciará la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Mi llamado no tuvo como intención crear una corriente nacionalista en contra de Chile, ni cosa parecida; fue más bien la expresión de una preocupación, que compartimos muchos, respecto de la posibilidad de asistir, en las semanas previas a tan importante anuncio, a un terremoto en nuestro frente interno debido al inocultable desgaste de las relaciones entre los diferentes partidos y fuerzas políticas nacionales.

Que se junten más seguido

Y no será tampoco en esta ocasión cuando me detenga a analizar la recatafila de destapes y denuncias que ha caracterizado el año político que se va. Sí me interesa subrayar, en cambio,  la destacada participación de las fuerzas políticas nacionales – de todas las tendencias- en la reunión a la que fueron convocadas por la Ministra de Relaciones Exteriores Eda Rivas y nuestro Agente en La Haya, Embajador Alan Wagner. Palmas pues para ellos dos y, a través suyo, para Torre Tagle que mantiene así su impecable trabajo en la búsqueda del consenso nacional frente a una causa que representa los intereses del Estado y de la sociedad muy por encima del de los partidos y tendencias políticas.

Este último punto es importante porque lo que menos se espera tras la lectura de la sentencia es una atmósfera de jaloneos políticos en pos de los créditos de una eventual victoria, como tampoco sería deseable una lluvia de acusaciones reciprocas si el resultado no fuese el esperado por nuestra colectividad. Al respecto, no está demás subrayar que lo que se debate en la CIJ son instrumentos y acontecimientos que tuvieron lugar o se firmaron entre 1947 (declaración de las 200 millas en Chile y Perú)  y 1982 (firma de la CONVEMAR en Naciones Unidas). Este fue un periodo de transición en el Derecho Internacional del Mar y lo que pudiese parecernos errado desde una mirada contemporánea pudo no serlo, o no parecerlo, hace seis o cinco décadas.

Esta afirmación, ciertamente, es válida también para la parte chilena. Es por eso que los dos países litigantes en la Haya deberían partir de la premisa  de que una confrontación de posiciones respecto de la frontera marítima era inevitable a la luz del nuevo derecho del mar. Sobre esa premisa, ambos bandos han realizado su mejor esfuerzo en la defensa de su interés nacional y lo han hecho dentro de los causes de la máxima instancia jurisdiccional de la ONU, lo cual resulta loable  tanto como es esperable el inmediato acatamiento de su decisión.

Mis reflexiones finales a este comentario llevan consigo un aire nostálgico ¿por qué sólo en un evento internacional que nos opone judicialmente a otro Estado pueden nuestros políticos unirse y regalarle al país esa foto de familia que éste tanto espera de ellos? Ciertamente, yo no tengo la respuesta a esa pregunta. Pero tal vez sea llegado el momento indicado para relanzar el Acuerdo Nacional  y para pensar en una auténtica reconciliación interna; quizá sea esta la ocasión de que las apetencias caudillistas de nuestros políticos escuchen la voz de un país que pide a gritos la maduración de su clase dirigente y el fortalecimiento de sus instituciones democráticas.

Esperemos, pues, que el esfuerzo desplegado ante Chile, pero también junto a Chile -¿o podemos negar que vivimos el mejor momento de la relación bilateral?- se convierta en ejemplo a seguir y que en las próximas reuniones de nuestros políticos se debata la lucha contra la corrupción, contra la pobreza, las soluciones a la inseguridad ciudadana, se discuta cómo elevar la calidad educativa de nuestros niños y se comiencen a trazar metas de largo plazo para el país, esas que nunca alcanzamos debido a la bruma que emana de nuestra precaria inmediatez.

Notas:

1.- Artículo publicado el 30 de Diciembre en la web de la revista Punto de Encuentro

2.- Adjunto web de Revista Punto de Encuentro:  https://www.facebook.com/revistapuntodeencuentro?fref=ts

3.- Los invito a visitar mi web Historiador Daniel Parodi Revoredo                                         https://www.facebook.com/revistapuntodeencuentro?fref=ts

» Leer más

SE PUBLICA EN IQUIQUE ‘LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN’ ENTRE PERÚ Y CHILE

Queridos amigos y amigas:

Les tengo una muy buena noticia de principios de año. El libro “LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN. Episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas siglos XIX y XX”, que compilamos el Historiador Sergio Gonzáles Miranda por Chile y el suscrito Historiador Daniel Parodi Revoredo por el Perú ya está listo en su edición chilena que se presentará el 9 de enero en Iquique, en la Universidad Arturo Prat. La compilación reúne una veintena de esfuerzos individuales y también en parejas de historiadores peruanos y chilenos para, sin negar los episodios negativos de nuestro pasado, mostrar que también los hubo positivos y que son dignos de recordarse para fortalecer la integración.

La edición peruana de LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN estará lista en poco tiempo para poder compartirla con el público peruana. Esta es una meta harto perseguida por lo que no puedo ocultar mi satisfacción en estos momentos. Les adjunto algunos títulos de la compilación para “picarles el diente” no sin antes agradecer a Sergio Gonzáles, quien se encargó de la edición chilena, a Fabián Novak de IDEI-PUCP, pues la institución bajo su dirección siempre esta iniciativa, así como a Percy Medina Masías de IDEA-INTERNACIONAL y a Patricia Arévalo del Fondo Editorial de la PUCP por su decidida apuesta por esta obra.

 

20140104-las_historias_que_nos_unen_caratula_chilena.jpg

 Algunos de los títulos que contiene la compilación son los siguientes:

Scarlett O’Phelan Godoy (Perú)

El chileno-irlandés Bernardo O’Higgins y la independencia del Perú

 

Sergio González Miranda y Rosa Troncoso de la Fuente y (Chile y Perú)

Isidoro Gamarra Ramírez: un tarapaqueño sindicalista en Lima.          

                                                                                            

Claudia Rosas Lauro y Milton Godoy Orellana (Perú y Chile)

Devociones compartidas. El culto al Señor de los Milagros

y a Santa Rosa en Lima y Santiago. Siglos XIX y XX.                   

 

Daniel Parodi Revoredo y Patricio Rivera Olguín (Perú y Chile)

Selección de la amistad: el combinado de fútbol peruano-

chileno de gira por Europa (1933-1934).                                                                                

 

Aldo Panfichi (Perú)

Un Solo Corazón: La tragedia de Alianza Lima y la solidaridad

de Colo-Colo.

 

Sergio González Miranda y Osmar Gonzales Alvarado (Chile y Perú)

Guillermo Billinghurst en Tarapacá. La primavera de un intelectual,

el otoño de un Presidente. 

 

Mi cuenta en twitter: @daupare

Contacto e-mail: parodi.da@pucp.edu.pe

 

» Leer más