Archivo por meses: junio 2013

ESQUIVA MODERNIDAD

ESQUIVA MODERNIDAD
Esta reflexión es el resultado de mis aprehensiones sobre el presente político del Perú, presente entendido como un continuum forjado en el día a día de 192 años de vida republicana. Comenzaré con dos definiciones operativas de modernidad política: la modernidad censitaria y la modernidad universal. La primera es la democracia propia del siglo XIX, en la que sólo unos pocos podían votar; la segunda ya está tocada por la política de masas y encarna la aspiración al sufragio universal y la ciudadanía plena.

Prado representó un sector de la oligarquía
que se allanó al juego democrático

Mi hipótesis es que ambas modernidades políticas llegaron desfasadas en el tiempo y, en tal sentido, también de nuestra propia realidad. Por ello desencadenaron un conflicto entre dimensiones políticas contradictorias que alternaron simultáneamente a pesar de corresponder, cada una, a una época distinta. Aquel conflicto no ha sido superado hasta el día de hoy.

Así pues, la modernidad censitaria del siglo XIX no fue tal pues resultó desplazada por el caudillismo militar que nos dejó dos rémoras. La primera es la vigente adherencia popular a líderes mesiánicos, capaces de solucionarlo todo. La segunda es la participación de los militares en la política que puede traducirse con la proposición “legítima interrupción del orden constitucional cuando las circunstancias así lo requieren”.

La modernidad censitaria sólo llegó al Perú en 1895, con la República Aristocracia. Allí la institucionalidad republicana funcionó como debió hacerlo setenta años antes, tras la Independencia. Durante el régimen aristocrático no votaba el analfabeto, es decir la gran mayoría, pero, al menos, un endeble sistema de clubes electorales aportó el frágil solaz de un cuarto de siglo de alternancia democrática.

Setenta años de atraso no es poco. En 1895, a contrapelo de la República Aristocrática, nacía también el movimiento obrero, Gonzales Prada hablaba de anarquismo y poco después una alianza entre el incipiente proletariado y las clases medias comenzaba a plantearse la modernidad universal, la del sufragio para todos y la igualdad. Ambos modelos, insólitamente simultáneos, colisionaron en 1932, cuando la matanza de decenas de oficiales del ejército y de miles de militantes del partido aprista en Trujillo terminó de definir la ya evidente vocación pro-oligárquica del ejército. Esta última explica la larga postergación de la modernidad universal, la que se convirtió en una cuestión de la segunda mitad del siglo XX.

Hay tres momentos claves en el proceso que refiero; el primero es 1962, año en el que -gracias a la paz social alcanzada por la alianza de 1956 entre el APRA y el pradismo – se realizaron unas elecciones absolutamente libres que contaron con seis candidatos presidenciales. Sin embargo, la reconciliación entre el APRA y la oligarquía no incluyó al ejercito que se mantuvo tan beligerante como inclinado, desde un nuevo enfoque institucional (léase CAEM), a la aplicación de reformas que condujesen a la sociedad hacia la modernidad universal pues el riesgo marxista de no hacerlo parecía peor.

Por ello, el segundo momento en el camino hacia aquella modernidad es Velasco quien rompe y contradice todo nuestro esquema –y está bien que lo haga- porque es, a la vez, un caudillo militar y un modernizador que clausura la libertad política pero al mismo tiempo acaba con el feudalismo-gamonalismo que engendramos en nuestros orígenes republicanos. Es que la democracia parte del ciudadano moderno y con feudalismo no hay ciudadanos sino siervos; entonces Velasco, al acabar con la servidumbre, sienta una base fundamental para la construcción de la modernidad política peruana.

Nuestro tercer momento es la década de 1980, la única en la que nuestro modelo político se pareció a la democracia plena pues contó, incluso, con una derecha, un centro y una izquierda bien definidos, nunca antes, nunca después. Si nunca después, puede ser por el retraso de setenta años, una vez más. Porque las ideologías acerca de la igualdad llegaron antes que la igualdad misma y ese desfase le dio fuerza a las opciones más radicales de SL y el MRTA, tanto como al desborde popular y al nacimiento del Perú informal, constituyente de una racionalidad propia.

Para terminar quisiera quedarme con algunas reflexiones de Hugo Neira en su texto ¿Qué es República? Tal vez nos faltó pensar, al principio de todo, qué tipo de república queríamos ser y nos faltó establecer el contrato social dador del consenso general al que todos deberíamos someternos. Será por eso que hoy hablar de institucionalidad casi parece una banalidad o una pérdida de tiempo; quizá todo esto explique la América Latina acaudillada una vez más y, acaso, a un nuevo autoritarismo golpeando a nuestra puerta.

Daniel Parodi Revoredo, publicado hoy en Diario16

» Leer más

EL OTRO COMBINADO DEL PACÍFICO: Generación de Diálogo Perú-Chile de gira por Europa

EL OTRO COMBINADO DEL PACÍFICO
Generación de Diálogo Perú-Chile de gira por Europa

En más de una ocasión he escrito acerca de El Combinado del Pacífico, equipo de fútbol peruano- chileno que realizó una exitosa gira deportiva por Europa entre 1933 y 1934. La gira, sin duda, representa un antecedente de los gestos de reconciliación que se popularizarían después de la 2da Guerra Mundial, cuando Alemania promovió el relanzamiento de las relaciones con sus vecinos.


El OTRO COMBINADO, En Potsdam, donde se realizó, en 1945, la conferencia del mismo nombre

80 años después, otra delegación llamada GENERACIÓN DE DIÁLOGO PERÚ-CHILE partió a Europa con una finalidad similar y diferente a la vez. Similar porque buscaba lo mismo que su antigua par deportiva; es decir el acercamiento entre Perú y Chile. Diferente porque se trató, más bien, de una delegación de políticos, militares y académicos en un viaje propiciado por la fundación Konrad Adenauer de Alemania. La idea: compartir sus experiencias de paz y amistad con países también distanciados por conflictos que los enfrentaron en el pasado.

La gira nos llevó a la oficina para la juventud germano-polaca en Potsdam, a su símil franco-alemán en Berlín, tanto como a las fronteras de Alemania con Polonia y Francia; En la primera de ellas, tras atravesar el Oder, visitamos el Collegium Polonicus, donde recibimos la charla del historiador polaco Dariusz Aleksandrowicz, quien manifestó una postura más bien matizada sobre la reconciliación en proceso. El catedrático expuso las notables asimetrías entre Alemania y Polonia, y los desafíos que estas le plantean a la integración.

Hubo algunas ideas fuerza que nuestros anfitriones nos fueron dejando en el camino: “ustedes no tienen las dificultades del idioma”, nos repitieron varias veces; “ustedes tienen costumbres más similares que diferentes”, nos dijo en Friburgo el diputado Alemán Peter Weiss, al comentarnos que, para hacer algo juntos, ellos deben antes dirimir si la cena de camaradería se realiza antes o después del trabajo, pues los franceses gustan lo primero y los alemanes lo segundo. Es que lo cotidiano también importa en procesos como estos.

Quizá tan valiosas como estas experiencias fueron las petites histoires del viaje y cómo el pasar de los días propició entre las partes la confianza de hablar de los temas más difíciles, de ello se desprende una declaración conjunta suscrita en Berlín que llama al acatamiento del fallo, a la formación de una institución binacional permanente y a la urgencia de una agenda post-Haya.

Al igual que el COMBINADO DEL PACÍFICO, ochenta años después GENERACIÓN DE DIALOGO PERÚ-CHILE no parte de una iniciativa oficial, pero cumple el doble propósito de ensayar lo que podría ser la futura política entre ambos estados y sociedades, tanto como de lanzar propuestas para la agenda del futuro. Estas se han difundido en sus ya seis publicaciones –en cuatro años de trabajo continuo- que abordan temas diversos como experiencias de paz y buena vecindad; economía y sociedad; la historia común; defensa y seguridad; migración; integración energética, entre otros.
Sólo queda desear que el acatamiento del fallo genere la atmósfera propicia para el lanzamiento de iniciativas como esta que favorezcan la integración de dos pueblos que contaron desde siempre con todos los elementos necesarios para integrarse.

Al concluir, no quiero dejar de mencionar a los miembros de esta importante gira binacional; por el Perú Jorge Montoya, Fabián Novak, Luis García-Corrochano, Hugo Guerra, Sandra Namihas, Jaime García y el suscrito; por Chile Sergio Bitar, Mario Artaza, Edgardo Riveros, Paz Milet, Roberto Arancibia, Roberto Durán, y José Morandé; todos con el acompañamiento de Winfried Jung, representante de la Fundación Konrad Adenauer y magnífico anfitrión. Ojalá logremos esparcir nuestras buenas vibras a lo largo del Pacífico sudamericano.

» Leer más

DECLARACIÓN PERUANO-CHILENA DESDE BERLÍN

Estimados amigos:

Adjunto la declaración que el grupo binacional GENERACIÓN DE DIÁLOGO PERÚ-CHILE ha emitido desde Berlín. La delegación acaba de volver de un periplo por Alemania, Francia y Polonia en donde ha conocido las experiencias de reconciliación entre estos países y las instituciones que la sostienen.

El objetivo de Konrad Adenauer es lograr que los miembros de GENERACIÓN DE DIÁLOGO favorezcan el acercamiento peruano-chileno ahora que está ad portas el fallo de la Haya.

Adjunto la declaración

GENERACIÓN DE DIÁLOGO, 4 años de trabajo ininterrumpido y 6 publicaciones

Ate.
Daniel Parodi Revoredo

DECLARACIÓN DESDE BERLÍN DEL GRUPO GENERACION DE DIÁLOGO PERÚ – CHILE (CHILE – PERÚ)

El Grupo Generación de Diálogo Perú – Chile (Chile – Perú), reunido en la ciudad de Berlín, Alemania, invitado por la Fundación Konrad Adenauer para conocer la experiencia alemana de profundización de relaciones con sus vecinos de Francia y Polonia y la superación de sus desencuentros históricos, y ante la cercanía de la entrega del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el Diferendo Marítimo, considera oportuno expresar lo siguiente:

1. Es alentador que los respectivos gobiernos hayan reiterado su firme compromiso de acatamiento de la sentencia. Asimismo, es muy positivo que en las semanas recientes se hayan reactivado mecanismos de consulta bilateral como las reuniones de ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa (2 + 2), de representantes de las Fuerzas Armadas y que se haya realizado un Consejo Conjunto de Ministros de las Áreas Sociales.

2. A partir de ello, corresponde señalar que el anuncio del fallo debería recibirse con especial atención, respeto y prudencia, dejando de lado eventuales posiciones triunfalistas o derrotistas. El fallo debería considerarse un punto de inflexión en las relaciones peruano–chilenas (chileno–peruanas) y no debiera fomentar reacciones negativas.

3. Destacamos de la experiencia germano francesa y germano polaca la importancia que tiene el involucramiento de los distintos actores de la sociedad en el proceso de acercamiento y cooperación bilateral, así como en la creación de instituciones destinadas a consolidar las buenas relaciones entre sus países. En este sentido, es vital el rol que pueden jugar los partidos políticos, los líderes de opinión, la juventud, las iglesias, los empresarios, los gremios, los sindicatos, la academia y, muy especialmente, los medios de comunicación en propiciar las mejores condiciones para que este fallo sea adecuadamente comprendido e internalizado.

4. Asimismo reiteramos que es fundamental trazar post La Haya una agenda de futuro de paz, cooperación y complementación integral, en particular en las zonas fronterizas. Esta agenda podría considerar, entre otros, el establecimiento de mecanismos permanentes de diálogo político al más alto nivel, programas educativos (intercambio de profesores, alumnos y cátedras conjuntas), proyectos comunes de desarrollo de infraestructura, programas que beneficien a los migrantes, incentivos a la inversión empresarial mutua, hermanamiento de ciudades, foros interparlamentarios y cooperación entre municipios, etc.

5. El Grupo Generación de Diálogo, que lleva ya cuatro años de reflexión sobre estas materias, y que ha publicado hasta el momento seis trabajos de análisis sobre los vínculos peruano–chilenos (chileno–peruanos), reitera su compromiso de seguir contribuyendo en el esfuerzo de fomentar una relación binacional sólidamente estructurada en una cultura de paz.

Berlín, junio de 2013

Firmado,
por Perú

Jorge Montoya
Fabián Novak
Sandra Namihas
Luis García-Corrochano
Hugo Guerra
Daniel Parodi
Jaime García

Por Chile

Sergio Bitar
Mario Artaza
Paz Milet
Edgardo Riveros
Roberto Arancibia
Roberto Durán
José Morandé

» Leer más

EL APRA DE HUGO NEIRA

El APRA DE HUGO NEIRA

La semana pasada tuve el honor de tener como invitado en mi curso de Historia Republicana del Perú al destacado intelectual y hombre de las letras Hugo Neira, para que disertase sobre “El APRA de Haya de la Torre”. Lo que yo buscaba era una versión más allá de las críticas tradicionales –la claudicación y la traición ideológica-, tanto como alejada de mis propias simpatías y subjetividad.

20130615-17-07-09_neira06.jpg

Neira ofrece una relectura sobre el APRA

Neira comenzó manifestando sus distancias del aprismo, así como de toda ideología; señaló, refiriendo a Karl Popper, que no existen verdades sino conocimientos no falsos y que la verdad le pertenece al terreno de la moral y de la ética. Paso seguido, indicó que lograr comprender al APRA es comprender el Perú del siglo XX y que 1931 fue un año en que los peruanos vivieron ciegos del momento histórico que se abría paso ante ellos, como marionetas de la historia; un poco en la línea de lo que dijo Marx: “los hombres hacen la historia pero no la que ellos creen”.

Seguidamente, Neira realizó un breve repaso de la bibliografía sobre el APRA y sostuvo que el tema había sido mejor trabajado por autores extranjeros como Francois Bourricaud y Robert Alexander, a los que podríamos añadir a Peter Klarén y Jeffrey Klaiber. Todos ellos se vieron atraídos por la especificidad de un movimiento político que asociaba las prácticas revolucionarias de los socialistas europeos con la búsqueda de la democracia liberal. Ser peruano, sentenció Neira, se convierte en una dificultad epistemológica para estudiar al APRA y no le falta razón pues la mayoría de investigaciones locales sobre ella –no todas- han partido de posiciones a favor o en contra, desde las cuáles se hace difícil encontrar lugar para el rigor académico.

Entrando en materia, el galardonado intelectual formuló aquellas preguntas de las que parte el científico social: ¿por qué ha sobrevivido el APRA? ¿Por qué es una constante en una sociedad que se ha modificado tanto?

Para Neira, Haya es el hombre que trae la modernidad al Perú, modernidad entendida como igualdad, libertad y la democracia participativa; sin embargo, aquellos conceptos debían aplicarse en un país conservador y dudoso de dicha modernidad. En otras palabras, a una sociedad pre-moderna cuyas elites estaban dispuestas a sacrificarlo todo en defensa de su statu quo y lo hicieron, porque a las sociedades -sentenció Neira- no les gusta cambiar.

Así pues, a la oligarquía no pareció importarle que Haya fuese un cismático del marxismo que creía en la posibilidad de llevar adelante un programa de profundas reformas por la vía democrática. Más bien, las ideas de Haya se toparon con un país de economía primaria, tradicional, agroexportadora y como una población mayoritariamente analfabeta a la que la participación política le estaba vedada.

De las premisas antes mencionadas, así como de la violencia desatada en el trienio 1931-1933, se desprende que Haya de la Torre no alcanzase la presidencia del Perú, tanto como el cierre del diálogo y la violencia política que tuvieron lugar desde 1931 hasta 1956. Pero para Neira, en esta larga coyuntura se enfrentaron la modernidad versus la no modernidad, y el triunfo de la alianza oligárquico-militar, en su esfuerzo por impedir que el APRA alcanzase el poder, dejó al Perú sin la modernidad política que le correspondía alcanzar.

Ya luego de la conferencia y departiendo plácidamente con Hugo y Claire, su esposa, aquel me comentó que los movimientos regionales de la actualidad le recuerdan el antiguo gamonalismo. Por ello, la no presidencia de Haya de la Torre en el siglo XX tiene algo que ver con que en el Perú de hoy, y en toda América Latina, el fenómeno del caudillismo –que representa la pre-modernidad política- resulte de una insoslayable realidad. Como para ponerse a pensar.

PUBLICADO EN dIARIO16 EL 4 DE JUNIO DE 2013

» Leer más