Archivo por meses: octubre 2011

PERÚ RUMBO A BRASIL 2014

Perú rumbo a Brasil 2014

Por Daniel Parodi Revoredo
Con una expectativa que recuerda las eliminatorias de la década de los setentas, la selección peruana de fútbol inicia su participación en el largo torneo clasificatorio a la Copa del Mundo de Brasil 2014. El optimismo de la afición no es gratuito: el equipo nacional inicia la justa sudamericana tras dos años de preparación coherente, con estadísticas favorables y el corolario de un meritorio tercer lugar en la Copa América.


Markarian ha enrumbado a la selección nacional

El proceso que referimos se ha llevado a cabo, no gracias a la gestión dirigencial de Manuel Burga, sino a pesar de él. De hecho, los sparrings de la selección han sido poco más que un conjunto de repúblicas tropicales y alguna otra muy nórdica, de aquellas que se encuentran disponibles porque a nadie le interesa enfrentarlas. Qué diferencia con Chile, que recién culminó su preparación jugando contra España y Francia en Europa. Nosotros, en cambio, cerramos con el débil combinado boliviano. Es que quienes hacen las cosas bien saben que la selección es permanente y que los sparrings se gestionan con meses y hasta años de anticipación. Pero ese no es nuestro caso.

En realidad, el artífice de la nueva realidad de la selección nacional es su técnico Sergio Markarián. El profesor tomó lo poco que se le dio y se inventó un proceso él sólo. A falta de sparrings, buenos son los micro-ciclos; a falta de dirigentes, buena es la planificación y a falta de credibilidad, bueno es trabajar la moral y confianza del grupo; esto es, crear un equipo. Ciertamente, la gran mayoría de jugadores que hoy integra el seleccionado ya jugaba en el exterior cuando se llevó a cabo el proceso anterior, ese que nos dejó en el último lugar de Sudamérica. Entonces no faltaron jugadores, pero sí todo lo demás: planificación, disciplina, responsabilidad y fe.

Haciendo un poco de historia, el último proceso medianamente serio de nuestra selección fue el dirigido por Juan Carlos Oblitas a mediados de los años noventa. Recuerdo que “el ciego” manejó el concepto de selección permanente y tuvo en Freddy Ternero al responsable de la Sub – 23, equipo con el cual se ensayaban los esquemas tácticos a los que luego se adaptaba la legión de jugadores provenientes del exterior. Oblitas no lo logró, pero casi. Qué diferentes, en cambio, Francisco Maturana y Paulo César Autori, que se tomaron varios años de vacaciones cada uno, a costa de la ilusión del aficionado nacional, y que se limitaron a convocar jugadores para los partidos oficiales. Cero planificación, cero previsión, fraternidad absoluta con el cinismo improvisado de Manuel Burga y aplausos dominicales de Gustavo Barnechea, en un programa televisivo local.

La historia que hoy comienza a escribirse puede ser diferente. Sin embargo, los riesgos de descalabrarse a mitad de camino son muchos y hay que tomarlos en cuenta. Primero está la indisciplina de varios jugadores que son referentes de la selección, jugadores que en procesos pasados entendieron sus convocatorias como la oportunidad de micro-vacacionar en Lima, bajo el manto de su misteriosa neblina, esa que enmascara juergas, amanecidas y meretrices. El otro riesgo es la prensa, esa prensa deportiva más preocupada en el titular disociador, en la intriga inmediata, en la enemistad inventada y que no asocia el éxito de la selección con el suyo propio; esa prensa amarillista a la que le preocupa más el tiraje de mañana, que un record de ventas en el próximo mundial. El último riesgo es la impaciencia, la eliminatoria es un proceso largo y el equilibrio es fundamental. No ganar es siempre una opción, tal vez no lo logremos esta noche o en Santiago, pero el proceso, si se mantiene, debería dar sus frutos. La planificación es así.

Para terminar, quiero expresar mi optimismo y satisfacción por el trabajo planificado de Sergio Markarian y este seleccionado. Espero que al final del camino nos abrasemos en Brasil al ritmo de Samba y todo muy a pesar de Manuel Burga, de sus testaferros, y de Phillip Batters, que ya le pedirá disculpas al “profe” Markarian en el día de la victoria.
» Leer más

LA GUERRA, LA PAZ Y EL FÚTBOL

Estimados amigos: tengo el agrado de compartir con ustedes el sgte artículo del Dr. Juan Carlos Herrera Tello que trata también la relación entre fútbol e historia. Asimismo , añado un comentario suyo al mío que resulta enriquecedor. Agradesco al Dr. Herrera su nueva participación en este blog.

FÚTBOL E HISTORIA

Juan Carlos Herrera Tello

El lunes 10 de octubre los diarios de Lima a propósito del partido de futbol por las eliminatorias del Mundial de Brasil, aparecieron con los siguientes titulares: A Matar!!!; Noche Peruana; Al Ataque!!!; Vamos Magníficos Guerreros a Recuperar el Morro; Hinchas Emocionados Invaden Redes Sociales Poniendo a Nuestros Craks como Héroes de la Guerra del Pacífico, y hasta el principal diario nacional puso en su primera plana que: Peruanos se hicieron sentir en Santiago.


Herrera cuestiona analogías patrióticas en diarios deportivos

Todo ese triunfalismo se diluyó al día siguiente, ocurrida la contundentederrota peruana cuando los titulares sensacionalistas solo se preocuparon en detallar paso a paso la entrega a las autoridades de la cantante folklórica Abencia Meza. Mientras que lo del partido del futbol era paliada la derrota por el arbitraje del boliviano y por los cuatro pelotazos que dieron al arco y no ingresaron para convertirse en gol.

Lo vergonzoso y falta de tino de todo este despliegue de triunfalismo innecesario, cargado de revanchismo y fuera de contexto entre acontecimientos bélicos sucedidos en la guerra que nos enfrentara en 1879; implica el paralelo entre el violentismo y el futbol; cuando hace solo unas semanas ocurriera el caso Oyarce víctima de la violencia deportiva, y nos vemos otra vez envueltos en ese mismo camino ante una prensa azuzadora, unos torpes haciendo montajes en fotografías de héroes y la complacencia de muchos, como si esto se tratara de una guerra en pequeño donde se encuentra el honor nacional en juego, cuando en realidad se trata de una irreverencia ante la historia y la falta de respeto a nuestros héroes.

¿Donde están esos directores de diarios que vaticinaban en sus portadas la recuperación del morro?,¿ donde están aquellos que vaticinaban la noche peruana?. Que rápido olvidamos, que fácil es echarle la culpa al árbitro y a los ?palos? que no permitieron gritar el gol peruano.

A diferencia de otros años, esta selección tiene un entrenador cuyo trabajo se basa en la disciplina y los frutos lo vimos en la última Copa América, que nos sacó del último lugar en que se encontraba nuestro futbol. Hoy tenemos un equipo que no obstante este último resultado ha demostrado que tiene aptitud y demostrado que no se dejan amilanar ante la adversidad. Pero no por ello pueden pues compararse con nuestros héroes militares.

Pero si se quiere hacer paralelos entre la Historia y el Futbol, entonces la
historia se viene repitiendo. Nuestros ?4 Fantásticos? ahora reencarnados en los héroes navales de 1879, fueron vencidos y acorralados como en Angamos, ya que Ponce (Cochrane), Vargas (Blanco Encalada), Medel, (Covadonga) y Suazo (Loa) cerraron el partido con superioridad numérica de goles.

Lo único de 4 fantásticos que tuvo el partido son los espectaculares cuatro
tiros al palo de nuestros jugadores nacionales, nadie puede negar que eso es muy difícil de alcanzar en una competencia de esta naturaleza, y así como la Corbeta Unión se fue hasta la Antártida en plena guerra de 1879 para capturar armas al entonces enemigo, su proeza fue historiada ya que nadie había llegado tan al sur en aquellas épocas, pero al igual que los cuatro palos, esto tampoco sirvió de nada.

Un amigo abogado muy serio también, se ha atrevido a hacer un paralelo entre
Bolivia y Chile y la salida al mar del primero, como que el árbitro boliviano hubiese favorecido a los chilenos para que tengan una nueva oportunidad en las negociaciones a que los bolivianos tengan un poco de océano por Arica. Digo yo, ¿es posible creer que las relaciones internacionales se puedan supeditar a un mero encuentro deportivo?. O mejor seguimos haciendo paralelos con la historia, de tal manera que Bolivia por intermedio de su árbitro FIFA nos invita a Chile y Perú a jugar un encuentro de futbol, en medio del partido el boliviano se vuelve ciego y no ve dos manos flagrantes de los chilenos que hubiesen sido convertidos en penales y luego en goles peruanos. Como siempre entonces, el Perú perdió por culpa de los bolivianos que como hace más de cien años nos invitaron a que los defendamos por un pacto de alianza, y luego en medio de la guerra se fueron a sus alturas dejándonos solos en la lucha. Para reírse no?.

Lo cierto es que al inicio del partido Chile demostró su superioridad de local, y mientras se entonaba las notas del himno nacional peruano veíamos la desconcentración de Guerrero y de Vargas, que miraban atónitos como si el estadio entero se les iba a caer encima, con eso se demuestra la rapidez de cómo llegaron los goles de Chile, que fueron hechos sin ninguna ayuda del árbitro.

Lo que es imperdonable es que hubo sujetos sin escrúpulos donde en burdo
montaje compararon a los cuatro marinos de la guerra de 1879 con los cuatro jugadores de futbol mejor rankeados, tal es así que Grau, Ferreyros, García y García y Montero ahora eran Pizarro, Farfán, Guerrero y Vargas. Semejante disparate fue azuzado por la prensa especialmente por esos denominados ?periodistas deportivos?: ¿Acaso puede haber igualdad de gente que peleo por el país en defensa de su soberanía con los cuatro peloteros peruanos? No creemos que entre los héroes navales por cada victoria que obtuvieron ante el enemigo, se hubiesen dado ?piquitos? (Vargas), menos que ninguno de nuestros héroes hubiese sido un indisciplinado cuando tiene que cumplir con su deber (Farfán), del mismo modo no hubo engreimientos (Guerrero) y dudo mucho que nuestros héroes estuvieran más ocupados en su apariencia personal y cuidar sus piernas para los clubes que si les pagan (Pizarro).

Lo cierto es que si continuamos haciendo este tipo de papelones mediáticos, solo nos convierte en bulleros de callejón solapados por una prensa deportiva llena de onagros. Un partido de futbol es solo eso y aprendamos a dejar las cosas en su verdadera dimensión para no hacer el ridículo ni acá, ni en el extranjero.

(*) Abogado

LA GUERRA, LA PAZ Y EL FÚTBOL

Por Daniel Parodi Revoredo
Publicado hoy en La República

Combinado del Pacífico

El día martes la selección nacional enfrentó a su par chilena y el partido se caracterizó precisamente por serlo. Claro que hubo una fuerte expectativa, azuzada por la rivalidad que en otras dimensiones enfrenta a ambos países, pero finalmente el ambiente no rebasó sus propios límites.

Hace casi 80 años, en 1933, los seleccionados del Perú y Chile formaron un combinado que realizó una gira de más de un año por Europa. Del llamado “Combinado del Pacífico” formaron parte Alejandro Villanueva y “Lolo” Fernández, los dos ídolos legendarios del Alianza Lima y Universitario. En la excursión se obtuvo todos los resultados: desde resonantes victorias hasta humillantes derrotas como una de 11 a 0 contra el Real Madrid porque el mismo día había que jugar en Barcelona y se partió en dos al equipo. Otros tiempos, sin duda.

Políticamente, la gira buscó promover la reconciliación peruano-chileno, cincuenta años después de la Guerra de 1979 y 30 años antes de la firma del tratado del Eliseo entre Francia y Alemania, que dio inicio a la era de las reconciliaciones internacionales. La excursión fue también parte de la política de acercamiento a Chile y Colombia que adoptó Oscar R. Benavides, contraria a la de su antecesor Luis M. Sánchez Cerro.

La otra cara de la medalla a esta interesante aunque aislada iniciativa se produjo hace 14 años, un 12 de octubre de 1997. Perú y Chile se jugaban la clasificación en Santiago, a Perú le bastaba el empate, a Chile la victoria. Y entonces sucedió lo peor. Súbitamente, la prensa chilena convirtió el partido de ida – jugado en Lima en enero de ese año- en una lid en la que los peruanos habían ofendido los emblemas nacionales chilenos y humillado su nación. Falsa y tardía reacción de la prensa chilena: falsa porque el partido en Lima se desarrolló con total normalidad y tardía porque tras desarrollarse dicho encuentro la prensa chilena no protestó; de hecho, no hubo una sola queja al respecto. Sólo lo recordaron en la víspera de la revancha, cuando la clasificación estaba en juego.

Entonces vino todo lo demás, una potente psicosocial se desplegó en Chile bajo la consigna “les quitamos el Huáscar, les quitamos Tarapacá y ahora les vamos a quitar el mundial”. Los medios chilenos clamaron a los cuatro vientos que lo que estaba en juego era el honor nacional mancillado en Lima. El resultado, los jugadores peruanos agredidos físicamente antes y después del match, impedidos de dormir por una vigilia hostil frente a su hospedaje y un score contundente, obtenido por la razón pero también por la fuerza: ganó Chile 4 a 0 y se clasificó al mundial.

Lamentablemente, esta agresión obtuvo respuesta peruana dos años y medio después, en marzo de 2001, cuando al combinado chileno le tocó visitarnos. Entonces los diarios deportivos peruanos llamaron a la revancha, a devolver el “cariño” y así se hizo, vigilia hostil contra los futbolistas chilenos frente al Hotel Meliá, agresión al autobús que llevaba a los jugadores al estadio y triunfo peruano, también con más argumentos que los estrictamente futbolísticos: 3 a 1.

Aunque varios colegas me comentan que el rebrote de la rivalidad peruano-chilena, bastante ausente en los años ochentas y parte de los noventas, se debió al fin de la guerra interna, yo no he dejado de preguntarme si el 12 de octubre de 1997 tuvo algo que ver. Me he preguntado si el antagonismo que menguó en la llamada “década perdida” no se deslizó de nuevo hacia el presente a través de los pasquines deportivos y de allí saltó a la política cuando Alejandro Toledo y Ricardo Lagos, encontraron en el “tete a tete” bilateral una entretenida manera de desviar la atención.

El martes se perdió en Santiago, pero lo que se perdió fue sólo un partido de fútbol. Ojalá que de aquí en adelante las prensas deportivas de ambos países recuerden más seguido al Combinado del Pacífico de 1933 y que los gobernantes de ambos estados encuentren en el deporte una fórmula más para el acercamiento y la reconciliación.
» Leer más

CONCIERTO DE LAVANDA AFRO-ROCK

CONCIERTO DE LAVANDA AFRO&ROCK

Estimados Lectores:

Tengo el agrado de comentarles que con motivo de mi cumpleaños LAVANDA afro&Rock dará un concierto en Jazz Zone de Miraflores, en éste se interpretará lo mejor de mi repertorio musical.

Están todos invitados

Les paso video
http://www.youtube.com/watch?v=b28fbnbJWt0

Saludos muy cordiales, los espero

Daniel Parodi Revoredo

Coordenadas
Día: Jueves 6 de octubre
Hora: 9 y 30 pm
Lugar Jazz Zone, av. La Paz 656 pje. el Suche, Miraflores
Donación 10 n/s
Reservas daupare@hotmail.com » Leer más

AUTORIDAD MORAL

Autoridad Moral

Por: Daniel Parodi Revoredo

Yo comprendo al Presidente Ollanta Humala respecto de la prisión de su hermano. Primero por el vínculo fraterno que los une, y segundo porque el proyecto etnocacerista lo emprendieron juntos y el “Andahuaylaso” fue parte de él. Sin embargo, dicha insurrección fue también el ataque de un comando de hombres armados a una dependencia policial, es decir, al Estado. Además, para este caso no existe el atenuante de la insurgencia contra una dictadura. No, en enero de 2005 gobernaba el Perú Alejandro Toledo, mandatario de incuestionable vocación democrática.

Es por ello que el actual Presidente de la República debe evaluar el daño que le hace a la lucha contra la corrupción, la abierta campaña desplegada en favor de la liberación de Antauro. Por ella se han pronunciado –directa o indirectamente- el segundo Vice-Presidente, el Ministro de Defensa y hasta un juez de la Corte Suprema. Ollanta debe valorar también el “doble filo” del argumento de Daniel Mora sobre la “no empuñadura de las armas”, porque tampoco las empuñaron Alberto Fujimori, Abimael Guzmán, varios capos del narcotráfico y cantidad de prontuariados tras las rejas.

No discuto la particularidad de cada uno de los casos mencionados y me resultan comprensibles las razones que han esgrimido los etnocaceristas. Pero aceptada una excepción, aceptadas todas. De este modo podríamos justificar los crímenes de Fujimori porque “acabó con el terrorismo”, los de Guzmán porque propugnaba la “democracia popular” y así sucesivamente.

Permítaseme ser coloquial. Hace algunos años fui testigo de la mala maniobra al volante de un menor, por la cual fue intervenido por una unidad motorizada. La discusión que se suscitó entre el joven sin brevete y el agente policial llamó poderosamente mi atención. Aquel argumentaba que su padre era militar y éste le solicitaba un carnet que lo demostrase. El adolescente no portaba dicha credencial porque en realidad su papá no era militar, pero el agente dio su brazo a torcer por temor a que realmente lo fuera. El consejo final del agente al muchacho cerró con broche de oro la patética escena: “si tu papá es militar, lleva siempre tu carnet contigo”. De más está decir que las reglas de tránsito, y la cuestión de la responsabilidad frente a la propia vida y a la ajena, en ningún momento tuvieron algo que hacer en la discusión. Demasiada filosofía.

El anterior ejemplo refiere la existencia en el Perú de personas situadas por encima del orden jurídico gracias a su estatus político, económico o militar. Por ello es fundamental que el Presidente y su entorno comprendan que la inclusión que pregonan pasa por garantizar la igualdad ante la ley. Si las actuales autoridades políticas favorecen desde su posición de poder a personas particulares, habremos dado tempranamente en el traste con las luchas contra la corrupción y por la inclusión que el gobierno se ha propuesto.

Es esencial comprender que el logro de ambas metas requiere de una base de principios éticos y valores ciudadanos que en el Perú siempre han dormido el sueño de los justos. No es posible pregonar la inclusión social, ni la política, si como punto de partida no somos iguales ante la ley. El Presidente todavía tiene la palabra, pero para transformar el país debe situarse sobre un pedestal de autoridad moral desde el cual se difumine el estado de derecho, sin excepciones para nadie. Las distancias que en sus últimas declaraciones ha manifestado respecto del accionar y la ideología de su hermano son un paso positivo, que siga así.
» Leer más

RÓMULO MENESES Y LA FUNDACIÓN DEL APRA

Rómulo Meneses y la fundación del APRA

Por Daniel Parodi Revoredo

>

“Los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba”. Manuel Gonzáles Prada


Rómulo Meneses dedicó su vida a la revolución y justicia sociales

El pasado 20 de septiembre se conmemoró el 81 aniversario de la fundación política del Partido Aprista Peruano, en su local institucional de la Avenida Alfonso Ugarte. Durante la celebración se rindió homenaje a la memoria de Rómulo Meneses Medina, uno de sus fundadores y militantes distinguidos.

La biografía revolucionaria de Meneses es impresionante. En 1919, a los 17 años de edad, fue apresado por primera vez debido a su participación en las manifestaciones obreras que condujeron a la conquista de la jornada de ocho horas laborales. En 1923 dirige la Universidad Popular Gonzáles Prada en Arequipa. Para 1927, Meneses sufre su primera deportación a manos de la dictadura de Leguía, quien lo destierra a Bolivia, donde funda la célula aprista de La Paz.

En 1929, en medio del debate suscitado en torno a la postura que debía adoptar el frente popular en el Perú, Meneses viaja a Alemania a entrevistarse con los exiliados apristas del Viejo Continente y lleva un mensaje de respaldo a las tesis ideológicas de Haya de la Torre. Vuelve al Perú en 1930 donde sufre su periodo más largo de prisión: 17 meses ininterrumpidos. Gracias a la amnistía política de Benavides, sale libre en 1933, pero es exiliado de nuevo en 1937 y sólo reingresa al Perú en 1945, para hacerse responsable de la campaña electoral del Frente Democrático Nacional en Puno, de donde resulta electo diputado.

Su labor parlamentaria fue igualmente tenaz; Meneses logró la aprobación de cientos de leyes y decretos en beneficio de los más pobres. Fue así que consigue la expropiación de la hacienda puneña Vilurcuni, en favor de sus colonos; obtiene un fondo de compensación económico para los desempleados de la región y gestiona becas de estudios para los niños con menos recursos.

La dictadura de Odría representó la hora más difícil no sólo en la vida de Meneses, sino en la de su familia. Cuentan sus descendientes que encontrándose preso en el panóptico de Lima, su esposa llevaba a sus hijos al piso más alto del Edificio Rímac –frente al penal- para que pudiesen ver al padre cautivo, quien, desde su celda, los saludaba reflejando el sol en un pequeño espejo.
En 1962, Meneses se retiró prematuramente de la vida política. Siendo responsable de la Secretaría Nacional de Campesinado del PAP, su denuncia a la matanza de 7 peones en la hacienda Pomalca no fue publicada en los medios de difusión apristas y por ello se alejó de la institución. Sin embargo, lo hizo de manera austera y disciplinada, como fue su línea política durante toda su trayectoria.

Al revisar la biografía de Rómulo Meneses, me he preguntado qué tanto el llamado fin de las ideologías de 1990 nos ha negado más políticos como éste que, equivocados o no, estaban dispuestos a sacrificarlo todo en defensa de sus ideales. Hoy, cuando la sociedad de consumo ha convertido hasta a la ilusión en medio de cambio, estos entrañables personajes nos parecen más bien lejanos e irrepetibles, como los héroes de las novelas románticas. Pero me he preguntado, también, si acaso las nuevas generaciones no estarán incubando sus propias metas e ideales y si será posible que, más temprano que tarde, nos sorprendan llenando de nuevo al mundo de principios, valores y contenidos.

Respecto del APRA, no cabe duda que fue el partido político más moderno y organizado del siglo XX y es por ello mismo que debería perseguir el objetivo de serlo también en el siglo XXI. Para ello, el primer paso es su urgente relevo generacional, que resultará auténtico sólo si sus próximas autoridades resultan elegidas en comicios universales de la militancia, organizados por la ONPE. Entonces podrá trazarse los nuevos objetivos y adaptarse la ideología fundacional a los requerimientos del tiempo presente.

Siendo el APRA el partido más antiguo del Perú, es su deber encabezar el proceso de institucionalización y modernización de la pantagruelesca y caudillista partidocracia peruana, y con ella, de nuestro sistema político en su conjunto.
P.S. a Florencia Meneses Marone
Publicado en el República el 23/9/2011
» Leer más