Archivo por meses: marzo 2014

Presentación de mi libro Conflicto y Reconciliación

CONFLICTO Y RECONCILIACIÓN: el litigio del Perú contra Chile en la Corte de La Haya (2008-2014) 

Presentación

20140330-presentacion_libro1.png

Queridos amigos y amigas: 

Me es muy grato invitarlos a la presentación de mi nuevo libro titulado CONFLICTO Y RECONCILIACIÓN: el Perú y Chile en La Haya (2008-2014) publicado por el Fondo Editorial de la UPC que reúne artículos, ensayos y conferencias sobre la Guerra del Pacífico, la posibilidad de una reconciliación histórica con Chile y el litigio seguido entre ambos países en la Corte Internacional de Justicia. El libro contiene también secciones específicas de entrevistas que di en diferentes medios y debates que sostuve con especialistas chilenos. Este esfuerzo representa un acercamiento profundo a la complejidad de las relaciones peruano-chilenas. Además, cuenta con un entrañable prólogo del psicoanalista Max Hernández.

La Presentación se realizará en el auditorio Luis Bustamante Belaúnde ubicado en la sede institucional de UPC en San Isidro y contará con los comentarios de los siguientes especialistas: 

Hugo Pereyra, Historiador y diplomático

Farid Kahhad, Internacionalista

Hugo Otero, ex- Embajador del Perú en Chile

Fecha, jueves 3 de abril

Hora, 8:00 pm

Dirección, UPC, sede San Isidro, Av. Salaverry 2255, San Isidro 

El ingreso es libre, inscripciones en el siguiente link http://goo.gl/bYYLNm 

Para quienes deseen adquirir el libro, lo pueden obtener el las siguientes librerías:  

SAN CRISTOBAL

CRISOL

MUNDO CULTURAL (EPOCA)

IBERO LARCO

UNIVERSIDAD CATÓLICA (LIBRERÍA CAMPUS SAN MIGUEL)

COMMUNITAS

SBS CUSCO

E. ITTURRIAGA Y COMPAÑÍA SAC

Para compra virtual
http://www3.upc.edu.pe/0/modulos/TIE/TIE_ListarProductos.aspx?CAT=332

» Leer más

Querido Monitor

 

Querido Monitor

UN MAR DE SENTIMIENTOS  ENCONTRADOS

La voluntad de cerrar las heridas del pasado y la idea de que la integración binacional se constituya en la agenda del futuro son apreciables en el artículo que, en un medio local, el vice-almirante Fernando D´Alessio le dedica al monitor Huáscar y a las relaciones peruano-chilenas. Sin embargo, la propuesta de hundir el buque de Miguel Grau con salvas de cañonazos remite a un concepto del honor militar que amerita una revisión desde una mirada más contemporánea. Al respecto, mis ideas son las siguientes:  

No creo que el Huáscar, por sí solo, sea un pendiente entre el Perú y Chile. Creo más bien que podría formar parte de una política de la reconciliación que abarque muchos más aspectos con la finalidad de derrotar la desconfianza mutua y superar –no olvidar- la Guerra del Pacífico, para así promover una mirada más integracionista en la relación binacional.

Al contrario, en la propuesta de hundir el Huáscar se observa la vigencia de un nacionalismo romántico desde el cual podría resultar encomiable que en la Guerra contra España, de 1864 a 1866, el vicealmirante ibérico Juan Manuel Pareja se haya suicidado tras el deshonor que le significó la captura de la Covadonga por la armada chilena. Otros casos similares son los de Leoncio Prado quien, siendo peruano, combatió en la guerra de independencia de Cuba y Roque Sáenz-Peña, héroe argentino, quien voluntariamente se unió a la oficialidad peruana durante la Guerra del 79.

Ciertamente, los sacrificios románticos que encontramos en estas y otras epopeyas ameritan ser conmemorados y merecen todo nuestro respeto. Sin embargo, me pregunto si en los albores del siglo XXI aquella mirada no debería evolucionar hacia otra que, sin dejar de lado el tributo a la heroicidad, nos sitúe en una dimensión integracionista, en la cual un trofeo de guerra pueda convertirse, más bien, en un arma de paz, a la vez que en patrimonio histórico.

De hecho, no han dejado de sorprenderme los comentarios de varios foristas al artículo del vicealmirante D´Alessio, que sostienen que un trofeo de guerra solo puede recuperarse con otra guerra. La idea anterior no solo es obsoleta, también es equivocada. Para citar un solo ejemplo, el 16 de agosto de 1954 la república argentina, a través de su entonces Presidente Juan Domingo Perón, devolvió al Paraguay los trofeos capturados en la infausta Guerra de la Triple Alianza. Por ello, la conmemoración de dicha devolución se ha convertido en un lugar de la memoria que hoy acerca a paraguayos y argentinos.

Respecto del monitor Huáscar, peruanos y chilenos compartimos historias y emociones contrapuestas pues en su cubierta murieron los héroes navales de ambos países: Miguel Grau y Arturo Prat. Quizá, cuando resolvamos la torpe dificultad del triángulo terrestre, podamos desarrollar esa mirada diferente y examinar la posibilidad de ubicar nuestro querido Monitor precisamente allí, en una costa peruana bañada por un mar chileno para que sea administrado por una brigada naval peruano-chilena. Al respecto, consideremos que Argentina y Chile, países con una larga tradición de desconfianza mutua, cuentan ya con la fuerza Cruz del Sur, contingente militar binacional que contribuye con las misiones de paz de la ONU, para no hablar de la fuerza franco-alemana, cuyas instalaciones tuve la oportunidad de visitar en 2013.

Quiero terminar evocando, por enésima vez, el abrazo de Kohl y Mitterrand en Verdún (1984), escenario de la batalla más sangrienta de la 1era Guerra Mundial, que se llevó un millón de jóvenes de Francia y Alemania. A partir de ese abrazo, sustentado en una política de la reconciliación dirigida principalmente a los jóvenes, hoy los ciudadanos de aquellos países se miran sin rencor. Pensemos pues en cómo queremos que se miren nuestras futuras generaciones, quizá entonces encontremos soluciones más contemporáneas a nuestros pendientes históricos.

Link de la nota del Vice-Almirante Fernando D´Alessio

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/monitor-huascar-fernando-dalessio-noticia-1712497

Mi cuenta en twitter @daupare

» Leer más

Víctor Raúl y la Alianza del Pacífico

Víctor Raúl y la Alianza del Pacífico

SIGUE VIGENTE SU UTOPÍA DE UNIR LATINOAMERICA

 

He señalado anteriormente que el carácter dialéctico y evolutivo del pensamiento político de Víctor Raúl Haya de la Torre es incomprendido por sus detractores e, inclusive, por muchos de sus seguidores. Haya era un político que creía en el cambio, decía que la política de hoy no tendría sentido dentro de cien años y que por ello había que adaptar praxis y programas a fuerzas sociales e históricas que al hombre no le era posible controlar

Sin embargo, en el pensamiento de Haya de la Torre hubo elementos permanentes ya sea por tratarse de dogmas estructurantes de su filosofía política o de elementos de la realidad latinoamericana que aún mantienen vigencia. Uno de ellos es la utopía de la democracia, a la que le he dedicado una nota anterior, y otro es la unión de América Latina, apotegma de cuya evolución en la ideología y praxis apristas quiero tratar en estas líneas.

En el pensamiento de Haya de la Torre respecto de la unidad política de América Latina distinguimos cuatro etapas. La primera se remonta a 1926 cuando publicó ¿Qué es el APRA? en el “The New York Times” y plantea el célebre “programa máximo”, cuyo segundo punto es “por la unidad política de la América Latina”. Esta postura la desarrolló en “El Antiimperialismo y el APRA” donde sostiene que la federación interestatal es fundamental para enfrentar el Imperialismo Yankee, cuyas formas de penetración económica en Latinoamérica impedían su desarrollo. Haya no negaba entonces la importancia de la inversión y tecnología primermundistas pero comprendía que la unidad política era indispensable para negociar en igualdad de condiciones con el gran capital.

La segunda etapa remite a la década de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, en la que Haya de la Torre le planta cara al fascismo y, desde la clandestinidad, se convierte en el abanderado de la causa aliada, porque implicaba la defensa de la democracia. Eran los tiempos de la política del “buen vecino” del Presidente Franklin Roosevelt que modificó la postura del “gran garrote” del otro Roosevelt (Theodore) por la colaboración y el apoyo recíproco. En estas circunstancias, Haya de la Torre plantea la creación de los Estados Unidos del Sur en oposición constructiva con los Estados Unidos del Norte para que ambas confederaciones interestatales se integrasen económicamente a la vez que promoviesen la institucionalización del sistema democrático. En este esquema, las relaciones comerciales se verían potenciadas por la importancia del gran mercado latinoamericano, tanto como por el fortalecimiento político de la región a través de su federación.

La tercera etapa inicia en sus estancias europeas de las décadas de 1950 y 1960. En ese periodo Haya observó los primeros pasos de la CECA (Comunidad del Acero y el Carbón) fundada en 1951, que inicia una nueva etapa en la historia de Europa. Pocos años después, con la firma del Tratado de Roma en 1957, la CECA dio paso a la Comunidad Económica Europea de la que formaron parte Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.

Tras analizar la experiencia del Viejo Continente, Haya de la Torre concluyó que las alianzas continentales debían partir de la integración económica pues sólo esta podía constituirse en base coherente y sostenible de una futura integración política. Ciertamente, en 2002 se extinguió la CECA y sus funciones fueron absorbidas por la Unión Europea, para entonces el sueño de la unión política europea, sobre sólidas bases económicas, era ya una realidad.

La cuarta etapa en el pensamiento aprista sobre la unión latinoamericana ya no le corresponde a Haya de la Torre, sino a Alan García Pérez, su discípulo, quien resultó electo presidente del Perú en dos oportunidades. Durante su segundo mandato, Alan García convocó a una cumbre presidencial en la que se firmó la Declaración de Lima de 28 de abril de 2011, acta de fundación de la Alianza del Pacífico, bloque comercial conformado por el Perú, Chile, Colombia y México. Tras instituirse la referida Alianza, García Pérez señaló que su objetivo era «profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte».

Actualmente, la Alianza del Pacífico es la sexta economía del mundo y configura un área de libre comercio sustentada en un mercado de más de 200 millones de habitantes, al que pronto se le sumará Costa Rica. Además, es requisito para integrarla la vigencia del Estado de derecho, de la democracia y del orden constitucional en cada país miembro. Quién sabe si mañana, derrotado el autoritarismo venezolano, más países latinoamericanos se sumen a esta alianza encaminada a la eliminación de fronteras políticas sobre la base de la integración económica, eje fundamental para el desarrollo de los pueblos en tiempos de globalización. Al conmemorarse el aniversario 119 del nacimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, su utopía de la unión política indoamericana sigue vigente.

 

Mi cuenta en twitter: @daupare

» Leer más

IZQUIERDA: HORA CERO

IZQUIERDA, HORA CERO

NO SE ENTENDIERON ANTES, ¿LO HARÁN AHORA?

En 1995, Alberto Fujimori resultó reelecto Presidente del Perú en primera vuelta con más del 50% de los votos. La elección, en el nivel presidencial, fue indiscutible pero quienes engrosábamos las filas de la oposición teníamos claro que el régimen que acababa de reelegirse no era democrático. No lo era porque su “legalidad” provenía del autogolpe del 5 de abril de 1992 que le permitió cerrar el Congreso, convocar uno nuevo, aprobar una Constitución a su medida en 1993 y, en el trayecto, controlar desde el SIN a todos los poderes del Estado.   

A estas políticas se le sumaron otras como el copamiento de los entes electorales, el cierre de canal 2, la persecución judicial a Ricardo Belmont, que concluyó con el cierre de RBC, el control de la línea editorial de casi todos los medios de prensa restantes, las campañas de demolición a los candidatos opositores y la ley que le restó 70% de sus rentas a los municipios para frenar eventuales candidatos como el señalado Belmont y el recordado Alberto Andrade Carmona.

Sin independencia de poderes, con los poderes judicial y electoral copados, con la prensa clausurada o sobornada y con la oposición política arrinconada, al fujimontesinismo le fue sencillo ganarse un gran respaldo popular. Lo logró a través de políticas públicas de asistencia directa a las poblaciones más vulnerables, tales como comedores populares (que también le arrebató a los municipios), la masiva construcción de colegios, la repartición de títulos de propiedad y la construcción de obras de infraestructura, siendo el gobierno central el único ente en el país con la capacidad política y económica de implementarlas. A lo dicho deben sumársele su acertada política económica y la percepción, discutida, de que fue Fujimori quien derrotó al terrorismo, tras la captura de Abimael Guzmán, el 12 de septiembre de 1992. Por ello, su inobjetable triunfo electoral de abril de 1995 no significó, para muchos, la expresión de un régimen democrático, a pesar de parecerlo.

Por todo eso no entiendo a la izquierda que combatió conmigo al fujimorismo en las calles, no la entiendo en su respaldo al chavismo, en su apoyo a Nicolás Maduro, no la entiendo cuando dice que el autoritarismo venezolano es democrático porque ganó “cuchumil” elecciones. ¿No es acaso lo mismo que el fujimorismo? ¿No convenimos cuando recién se advino Hugo Chávez al poder que este era un aplicado alumno de Vladimiro Montesinos? ¿Cuándo cambiamos de parecer? ¿Cuando se alió con Cuba? En suma, no la entiendo cuando, para defender al chavismo, adopta el mismo razonamiento del régimen que tanto combatió en la década de 1990.

Del chavismo poco más que decir, nueva Constitución en 1999, a la medida de Chávez, referéndum constitucional en 2009 para aprobar la reelección indefinida, a pesar de que se realizó uno en 2007 que lo desaprobó. Más obstáculos a la realización de consultas populares convocadas por la oposición, cuando el también copado Consejo Nacional Electoral promovió que los firmantes en favor de dichas consultas retirasen su firma, de lo que se ocupó el gobierno amenazando a los funcionarios públicos con el despido si no la retiraban. Reforma del Tribunal Supremo aumentando el número de jueces de 20 a 32 para poder coparlo y controlarlo, control absoluto del poder legislativo al que, mediante reforma constitucional, se le atribuye la potestad de nombrar y destituir jueces con mayoría simple; el cierre de RCTV en 2007, para no hablar de los paramilitares, hoy supuestamente fuera de control, y, en fin, de los hechos recientes que están en boca de todos.

Algunos me cuestionaron cuando hace una semana le pedí a la izquierda peruana que se definiese frente al chavismo. Hoy lo han hecho, en favor del chavismo, el PCP y el FAI, y en defensa de las libertades civiles FS y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Por lo visto, el momento de las definiciones recién comienza para la izquierda. Todo indica que nos quedaremos con una fracción en el sistema y con otra fuera de él.

Mi cuenta en twitter @daupare

» Leer más

Venezuela: el otro balance

Venezuela: el otro balance

DEMOCRACIA, DICTADURA Y POPULISMO, TRES TRADICIONES LATINOAMERICANAS

He leído varias interpretaciones de la situación venezolana, las más atacan sin piedad a un régimen que se ha distanciado del sentido común mayoritario por su marcado autoritarismo. Otras han fracasado en el intento de parecer imparciales discutiendo sobre diversas definiciones de democracia para así evitarse cuestionar abiertamente el gobierno de Nicolás Maduro.  

Por otro lado, no han faltado lecturas más profundas y menos ideologizadas que han relacionado la crisis del chavismo con la debilidad de su divisa y la baja en el precio del crudo. Además, se ha subrayado el carácter dependiente de la economía de Venezuela cuyos ingresos, en más del 90%, provienen de la venta de petróleo; todo ello sin dejar de resaltar el carácter dictatorial de un modelo en el que la separación entre los poderes del Estado es una quimera que evidencia sus limitaciones en tiempos de escasez.

Pero una mirada a Venezuela desde la lupa de la historia puede ofrecernos otras respuestas, bien diferentes pero quizá tan o más acertadas que las que acabamos de resumir. Para comenzar, debe quedar claro que nuestro debate es latinoamericano, es decir, que no se produciría en Europa o América del Norte aunque probablemente sí en Africa o el mundo musulmán, pero desde sus propias claves y aristas.

En Europa no se produciría este debate porque pocos analistas propondrían una definición de democracia que no girase alrededor de la Independencia de los poderes del Estado, de elecciones y organismos electorales absolutamente transparentes y de límites o fronteras sistémicas bien precisos. Estos se transponen cuando se alcanza el fascismo o el comunismo; es decir, el consenso termina donde comienza el autoritarismo.

El consenso europeo que refiero no se construyó en un día. Europa tuvo que sufrir el extremo totalitario del fascismo y temer el advenimiento del soviético para finalmente decidirse por una democracia que en el plano económico apostó por el Estado de Bienestar. Sin embargo, en América Latina la historia es distinta, de allí que, en doscientos años de vida republicana, resulten ser tres y no solamente una nuestras tradiciones políticas: la democracia, la dictadura y el populismo. En este esquema, la tercera tradición suele acomodarse perfectamente a las otras dos debido a las demandas sociales de poblaciones que viven por debajo de la línea de la pobreza.

Es por eso que tras la discusión sobre Venezuela se yergue la discusión sobre la democracia y es por eso también que, a los gritos, se nos han presentado infinidad de variedades y definiciones de ésta porque, en realidad, hemos creado diversas combinaciones entre las tres tradiciones políticas mencionadas. A estas alturas, la pregunta que se cae de madura es si acaso el consenso democrático primermundista es el óptimo y nuestra región se encuentra rezagada frente a sus estándares o si, más bien, hemos inventado modelos políticos alternativos que vivimos a diario pero que no alcanzamos a definir cabalmente.

Soy hombre de utopías y creo que la definición de democracia occidental, sin más, es insuficiente en países, que, entre otros grandes temas, tienen en la inclusión social de sus poblaciones indígenas una gran deuda histórica por saldar. Sin embargo, la prevalencia de regímenes autoritarios en Latinoamérica sólo ha prolongado el camino hacia el desarrollo. Por ello, nuestra utopía no debe simplemente imitar la europea, debe superarla atacando las problemáticas que brotan de nuestra especificidad pero con más democracia, que no por nada la adoptamos libremente hace doscientos años.

Mi cuenta en twitter @daupare

 

 

 

» Leer más

JEFF y el APRA

JEFF Y EL APRA

Nota de homenaje al R.P Jeffrey Klaiber, recientemente fallecido

Le dio una mirada diferente a los estudios sobre el APRA

Al reflexionar sobre la relación entre Jeffrey Klaiber y el APRA pensé primero en referir sus obras, desde su tesis de máster (1968) acerca del rol desempeñado por las universidades populares Gonzáles Prada, hasta sus más recientes, como el artículo “el Miedo al APRA”, en el que explora el fenómeno del antiaprismo en el Perú (2005) y el último titulado “la visión latinoamericanista de Haya de la Torre” (2013).  

Sin embargo, voy a establecer la referida relación desde otra premisa, tal vez buscando descifrar cómo el historiador se acerca a su problema de investigación. En los estudios acerca del APRA, en tanto que gran movimiento político peruano del siglo XX, Klaiber inicia un camino que hasta hoy han transitado pocos, casi todos extranjeros. Se trata del camino del análisis historiográfico que se pretende objetivo o cuyos sesgos no alcanzan a anular su valor intelectual. Se trata, también, de la pesquisa no teñida con el color político del autor, al punto de caer en el maniqueísmo de la exaltación o de la denostación del objeto de estudio.

La particularidad con la que Klaiber enfocó el fenómeno aprista es fundamental pues ninguna otra agrupación política peruana del siglo XX ha despertado las pasiones que el APRA, ni desatado una polarización a todo nivel: familiar, política y académica. Pero Klaiber fue un Sacerdote Jesuita norteamericano que se vio atraído, más bien, por la especificidad de un movimiento que, aunque revolucionario en sus prácticas originales, levantaba las banderas de la democracia oponiéndolas a las del socialismo. Al mismo tiempo, a Klaiber le parecía que dicho Partido presentaba elementos de una religiosidad vinculable con el cristianismo, y, desde esa mirada, estudió su trayectoria y la de su líder Víctor Raúl Haya de la Torre.

Al padre Klaiber lo invité varias veces a hablar del APRA en mis cátedras, en búsqueda de un enfoque alternativo, así como invité a mi amigo el historiador Carlos Chávez para confrontar la posición de Jeff con otra más crítica e igual de valiosa. Lo que quería, en realidad, era que mis alumnos pudiesen ver la historia del APRA del siglo XX como eso, como un tema de estudio, sujeto a diferentes visiones y análisis, las que pueden y deben ir enriqueciéndose con el pasar del tiempo para así desprenderse de una vieja dicotomía que, básicamente, limita sus posibilidades. Al respecto, en 2005 El Padre klaiber esbozó un balance historiográfico sobre el APRA y clasificó las acusaciones sobre aquella, como la de ser fascista o haber traicionado su ideología primigenia, para líneas después sostener la insuficiencia del enfoque ideológico para definir este movimiento. Seguidamente, insistió en su religiosidad, estableciendo la analogía –expresada en el fervor de los militantes- entre el martirologio aprista y la crucifixión de Cristo.

Hace pocos años tuve el honor de compartir una mesa académica con el Padre Klaiber en un evento convocado por la base aprista de Breña y de aquella vez recuerdo las palabras de respeto de Carlos Roca, importante líder del APRA, hacia el sacerdote norteamericano, tanto como la admiración de la militancia y el agradecimiento por la mirada distinta. Creo que faltan décadas para que el APRA deje de ser –como señala Hugo Neyra- un problema epistemológico para el investigador peruano, pero Jeffrey Klaiber dejó pautas que hay que seguir si se quiere comprender mejor el complejo movimiento político que se fundó en México en 1924 y que pronto cumplirá 90 años de vigencia.

Mi cuenta en twitter @daupare

» Leer más