Archivo por meses: julio 2015

¿Soy aprista o analista?

 

EN LA CASA DEL PUEBLO, DISERTANDO SOBRE EL 80 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE TRUJILLO, 7 DE JULIO DE 2012 

 

¿Soy aprista o soy analista?

Hace unos días, en las redes sociales, mi amigo Ernesto López, de los tiempos universitarios, y que hoy es un destacado economista, me preguntó si yo escribía como aprista o como analista. Esta fue mi respuesta:

Estimado Ernesto, gracias por la pregunta, yo tengo una mirada aprista de la realidad porque he estudiado el aprismo, esa es mi lupa, como los marxistas tenían sus herramientas de análisis hasta los años ochenta, yo tengo las mías. Por ejemplo, cuando defiendo la democracia frente a la dictadura chavista o la fujimorista estoy haciéndolo desde una postura aprista, cuando defiendo la integración regional, o con Chile o con Bolivia, lo hago desde una mirada aprista, cuando defiendo la institucionalidad democrática lo hago siempre desde mi prisma aprista que apuesta por el republicanismo liberal como sistema de gobierno.

Ten en cuenta que al APRA la persiguieron treinta años por defender la democratización sociopolítica del país. Luego soy militante, y hay veces en las que hablo y hasta he difundido pronunciamientos explícitamente como tal; o en otros casos he publicado artículos sobre la problemática interna del partido. Finalmente, en ocasiones sí defiendo abiertamente a mí partido en temas coyunturales, como cuando apoyé con buenos resultados la campaña de Cornejo a través de 3 notas en La MULA que tuvieron mucho movimiento.

Así que yo no trato de pasar por lo que no soy, a mí me encontrarán siempre en mi posición y desde esa posición, aprista, analizo la realidad nacional e internacional, si por ello coliges que soy sesgado, solo puedo responderte que estoy completamente de acuerdo contigo, el aprismo es mi sesgo, hállenme y reconózcanme como a tal.

Lo que sí quiero aclararte, para terminar, es que jamás subordinaré mis principios e ideales a finalidades mezquinas, por ello, por ejemplo, he defendido al Perú en el litigio con Chile en La Haya y lo hice durante el gobierno de Ollanta Humala, duro opositor del aprismo. Hay valores irrenunciables, la patria es uno de ellos.

Sobre Alan García y sobre la corrupción en el APRA

Ernesto me repreguntó sobre Alan García y sobre la corrupción que se achaca al APRA. Le respondí así:

Alan García me parece el político más sólido y capacitado del Perú; desde lejos el más preparado para hacer un gran gobierno en 2016. Luego, sí tiene que haber algunos corruptos dentro del APRA, tanto como casos de corrupción en el gobierno aprista, lo cual amerita purga e investigación, pero no justifica tildar a todo un partido o todo un gobierno de corrupto, máxime en un país como este, flagelado estructuralmente por la corrupción. Por eso siempre digo que a esta la combatiremos desde un pacto de la clase política que parta de la premisa de que, muy a nuestro pesar, en todas sus tiendas se cuecen habas.

Para terminar, la comisión Tejada (nada menos) ha señalado que Alan García no tiene desbalance patrimonial. Si su máximo cancerbero lo dice, yo no tengo por qué pensar lo contrario, ni que asumir que alguna lamentable mala práctica durante la segunda gestión aprista alcance al dos veces Presidente del Perú.

Creo que con esto mi respuesta ya está completa.

Un fuerte Abrazo

Tu amigo y militante aprista

Daniel Parodi Revoredo

p.d. Te dejo un post que explica mejor mi lectura de la realidad

Víctor Raúl: el hombre y la teoría

http://blog.pucp.edu.pe/blog/daupare/2013/02/21/v-ctor-ra-l-el-hombre-y-la-teor-a/

twitter: @parodirevoredo

Fanpage: https://www.facebook.com/parodidaniel

Humala en la Madre Patria

Humala en la Madre Patria

La pareja presidencial tendrá mucho que reflexionar respecto de por qué la prensa española le ha dado tanta importancia a las polémicas vinculadas a la Primera Dama, en su reciente visita a la antigua Metrópoli. En todo caso, es mucho lo positivo que se ha logrado en el periplo del primer mandatario en la península Ibérica por lo que vale destacar los acuerdos alcanzados.

Son 12 los convenios suscritos con La Moncloa. Entre ellos, figuran la lucha contra las drogas, un acuerdo con RTVE para la realización de proyectos audiovisuales, cooperación con el Ministerio del Interior español en materia de seguridad pública, fortalecimiento institucional y lucha contra el crimen organizado. Además, ambos países podrán compartir las instalaciones de sus sedes diplomáticas en diversas partes del mundo y cooperarán en materia de ciberseguridad.

En otro orden de cosas, la vista de la pareja presidencial a España refuerza la candidatura del Perú a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), foro especializado en temas financieros y comerciales que ya integran 34 potencias y que reviste la mayor importancia para nuestros intereses. Como contrapartida, España se ratifica en su pertenencia a la Alianza del Pacífico como observador y se potencia la posibilidad de una mayor cooperación con aquella en el futuro.

Al respecto, la presidenta de la Cámara Española de Comercio ha señalado que España ve al Perú como su puerta de entrada hacia la AP, mientras que Rajoy ha resaltado la importancia de la participación de su país en calidad de observador en nuestro foro económico regional.

Al finalizar estas líneas, me da gusto ver cristalizarse un nuevo esfuerzo de Cancillería y, en este caso en particular, de la Embajada del Perú en España, donde nos representa Rafael Roncagliolo, de grata recordación en su conducción, como Canciller del Perú, de la fase oral del litigio marítimo en La Haya. Aquella vez, la firma de una Declaración entre los Cancilleres del Perú y Chile, semanas después de los alegatos, fue el mejor fruto de una gestión sutil e inteligente.

En esta ocasión, incluido el feliz anuncio de Rajoy de que a fin de año se elimina la Visa Schengen, nos quedamos con la sensación de que de aquí en adelante cruzar el charco será más fácil para todos.

Visita con buenos resultados

Publicado en Exitosa Diario el 12 de julio de 2015

Ttwitter: @daupare

fanpage: https://www.facebook.com/parodidaniel

¿Otra vez Montesinismo?

 

¡NUNCA MÁS!

¿OTRA VEZ MONTESINISMO?

Lúcar cree que seguimos en los tiempos del siniestro asesor presidencial

Se acababa el año 2000 y el Perú respiraba al fin los aires de la democracia. Fujimori había huido del Perú con su avión llenecito de containers, se fue a Japón a visitar a Kenji y allí se quedó. Renunció a la presidencia por fax pero el Congreso no le aceptó la renuncia y lo destituyó.

Pero el montesinismo mantenía sus tentáculos en muchas instituciones públicas y privadas. Entre ellas estaban los canales de señal abierta, como América Televisión, la de los Crousillat, no la de ahora.

Entre los Crousillat estaba Nicolás Lúcar quien le dijo una vez al país, aún con Fujimori en Palacio, que no importaba si eran 300 o 400 toneladas de cocaína incautadas en un narcoavión oficial peruano, cuando la poca prensa libre que quedaba se afanaba en denunciar, con poquísima cobertura, que al dichoso Boeing se le habían extraviado 100 toneladas en “pleno vuelo”. Entonces los peruanos fuimos tristes testigos de lo que le pasa a la libertad de expresión cuando es coactada por la oscura nocturnidad de una dictadura corrupta e inescrupulosa.

La verdad, a mí me interesa muy poco la vida privada de los políticos, como tampoco la de los literatos, no soy quien para juzgar la separación de Vargas Llosa, ni el estado del matrimonio presidencial. A mí me interesa cómo se gobierna nuestro país, punto.

Por todo ello me parece obsceno que Lúcar responsabilice a Alan García del chisme sobre Nadine Heredia, del que, valgan verdades, la señora Pérez Tello inquirió al señor Arosemena con todo un preámbulo de delicadas disculpas. Por eso es evidente que la extemporánea indignación de la Primera Dama es una burda maniobra para desacreditar a la comisión que la investiga.

Luego ¿Nicolás Lúcar es creíble?, ¿ya olvidamos su rol durante la dictadura fujimorista y su vil intento de manchar la imagen del recordado y bienquerido presidente Valentín Paniagua? Finalmente, ¿por qué Alan García tendría que llamarlo a desmentirle nada?

Yo sé que muchos de mis lectores no simpatizan con Alan García y los respeto, pero la jugarreta de Lúcar lo único que muestra es a otro periodista alineándose con el poder de turno. Por si lo hemos olvidado, acusar a alguien sin sustento es difamación. Si Lúcar tiene algo contra García que muestre sus pruebas ¡caray! ¿O queremos volver a la tenebrosa noche montesinista?

Publicado en Exitosa Diario, el 19 de julio de 2015

Fanpage: https://www.facebook.com/parodidaniel

Twitter: @parodirevoredo

Nos independizamos o nos independizaron

Conferencia de Guayaquil. nuestra independencia ¿fue solo obra de San Martín y Bolívar?

¿Nos independizaron o nos independizamos?

 

Mientras me dirijo a la Universidad, el taxista me pregunta a qué me dedico y cuando le digo que soy historiador me pide que le diga “la verdad”, que si los peruanos nos independizamos o nos independizaron.

Lo primero que hay que señalar es que “los peruanos” de 1821 no eran los de hoy. A nosotros  nos han enseñado el himno desde pequeños, nos han dicho que a San Martín, en Paracas, se le ocurrió la gloriosa roja y blanca, nos han narrado las hazañas de Grau en el mar y  de Cubillas en los mundiales. Nos contaron que somos unos tromes en la cocina gracias a Gastón Acurio, quien había resultado también crítico literario. En cambio, a los peruanos de 1821 les dijeron que eran súbditos del Rey de España, ellos no sabían nada de lo que acabo de contar porque nada de eso había ocurrido todavía.

Es bien difícil generalizar lo que entonces pasaba en el virreinato peruano; la historiadora Scarlett O´Phelan le ha dado al tema una mirada regional y nos muestra la presencia de peruanos en las juntas de Quito y La Paz de 1810, que fueron independentistas. También hubo sublevaciones patriotas como la de los hermanos Palliardelle en Tacna en 1813, o los Angulo en Cusco en 1814.

Por su parte, los criollos de Lima fueron más conservadores pero tenían que serlo, ellos dependían del tráfico comercial por el Callao y sospechaban, con razón, que sin el vínculo con España pocos barcos atracarían en nuestro primer puerto pues entraban a las costas del Océano Pacífico desde el extremo sur del continente y tenían más cerca a Valparaíso y Arica. Así que no se trata tampoco de crucificar a los limeños.

Generalizar es también difícil por la fragmentación sociocultural del Perú virreinal, que nos separaba en República de indios, de españoles y un sinfín de castas como zambo o mulato. De allí que afirmar que  “queríamos o no la Independencia” resulte complicadísimo.

Un último dato, no solo San Martín y Bolívar emanciparon al Perú, también hubo caudillos peruanos liderando batallones como Gamarra, La Mar y Orbegoso, quienes luego fueron  presidentes del país. Por eso, lo mejor es colocar nuestra Independencia en su propio contexto histórico y comprenderla desde sus propias claves pues ella fue un proceso muy complejo. Tan complejo como el Perú de hoy, será por eso que lo queremos tanto.

Publicado en Exitosa Diario el 26 de julio de 2015

twitter:parodi.da

Apocalipsis Electoral

 

No es la voz dinamitar próximas elecciones

“Apocalipsis electoral”

Daniel Parodi Revoredo

En una columna titulada “cambio o muerte”, que evoca viejas proclamas revolucionarias, Rosa María Palacios sugiere que la única manera de evitar “que la población reviente en ira y que la ola nos caiga encima” es el cambio, aunque no nos detalla en qué consiste ese cambio o quien nos lo traerá.

Para sustentar su premonición, nos inventa algunas imaginativas tradiciones (Anderson dixit). “El pueblo perdona al que se va en orden, pero castiga en las elecciones”, nos dice para convencernos de que a pesar de la alta aprobación de su 2do gobierno, Alan García no será elegido el 2016. Luego cierra la oración con una sentencia ecléctica: “no hay nada que contradiga esa tradición, salvo el temor de que Nadine Heredia destaque en una carrera congresal” (¿?).  La verdad, no la entendí.

Mejor es su “ley del comportamiento electoral”: “el pueblo vota por un cambio cada 10 años” (¿?). No soy politólogo pero algunas cosas he leído de Nohlen, Tuesta, Vergara, Dargent, entre otros, y, la verdad, ningún estudio serio valida esa tesis. Como historiador, sí puedo decir que en el Perú no hemos tenido suficiente estabilidad democrática siquiera para someterla a examen, ni aplicándole los ciclos económicos de Kondratieff.

En el fondo, de lo que quiere convencernos la destacada columnista es de que los actuales candidatos a la presidencia no ofrecen absolutamente nada, que son todos corruptos y que lo que le espera al Perú, si elige entre lo que hay, es el más absoluto desastre. Es el mismo argumento de Augusto Alvarez Rodrich, en su artículo “Ciudad de M”, en el que augura que el próximo proceso electoral será una revenda mierda.

A mí me da la impresión de que estos malos augurios solo expresan la frustración de un sector que reniega del escenario que se acerca; es decir, una segunda vuelta entre Alan y Keiko, quizá PPK. Entonces a dinamitarlo todo, incendiemos la pradera para que no brote ese fruto que a mí no me gusta. Vaya vocación democrática de algunos, cada vez me admiro más.

Por otro lado, no estoy convencido de la “tesis del cambio” de Rosa María Palacios (o de lo que de ella pude comprender). Me parece que en todos los sectores sociales del país existe la conciencia de que hasta hace poco se estuvo bien y que ahora ya no se está bien. Por esta razón, el voto podría inclinarse a quien asegure nuestro retorno a la senda del crecimiento económico.

Por supuesto que el modelo es perfectible, que le hace falta reformas y que la inseguridad ciudadana es nuestro mayor flagelo, pero los peruanos ya nos aventuramos con Humala y nos equivocamos, y por eso el voto en 2016 debiera ser, mas bien, conservador. Esta es mi percepción y no una regla, pues la única regla reciente del comportamiento del electorado peruano es que no se puede predecir.

Busquémosle entonces lo positivo a las cosas pues Humala no alcanzó a arruinar del todo al país porque hasta para eso hay que tener cierto talento (Vergara dixit). Nos gusten o no, los tres candidatos favoritos tienen cosas interesantes que mostrar. Alan García realizó un buen segundo gobierno y tiene las ideas claras como para retomar las riendas del país con rapidez. Keiko Fujimori finalmente se dedica a la política y el fujimorismo también. Nos asusta su ausencia de credenciales democráticas pero quizá estén esperando la oportunidad de obtenerlas. PPK está detrás de lo bueno, poco o mucho, que hizo Toledo durante su único gobierno.

Es fácil decir que las próximas elecciones serán una mierda. La pregunta es qué vas a hacer tú, líder de opinión, para evitarlo. Porque con un poco de humildad y aceptando la voluntad popular podrías conducir el debate hacia los grandes problemas y desafíos nacionales en el corto y mediano plazo. De hecho, soy el convencido de que nadie mejor que tú para elevar el nivel de la discusión y obligar a los candidatos a exponer sus propuestas. Por eso, si el próximo proceso electoral deriva en una pelea de perros, tú también serás responsable. Piénsalo bien, porque se trata de nuestro país y de nuestra democracia.

Twitter: @parodirevoredo

fanpage:  https://www.facebook.com/parodidaniel

La nota de rosa María Palacios

 http://larepublica.pe/impresa/opinion/16387-cambio-o-muerte

Échale la culpa a Alan

para él todo es una M, para mí no

ÉCHALE LA CULPA A ALAN

En su última columna, titulada “Ciudad de M”,  Augusto Álvarez Rodrich se “admira” del ruido político que se ha instalado en el Perú y que en buena medida es responsable de nuestro frenazo económico, junto, claro está, a la evidente incapacidad de gestión del presente gobierno.

Pero repasemos un poco los hechos ¿qué país le entregó Alan García a la ciudadanía en 2011? ¿Acaso vivíamos así, como cuervos comiéndonos los ojos? ¿Acaso la recíproca acusación de corrupción y el escándalo mediático eran el pan de cada día? La pasado gestión aprista tuvo algunas controversias. Pero ¿era el Perú del 2010, previo a las presidenciales, el hervidero que hoy lamenta nuestro experimentado periodista?