Archivo por meses: enero 2013

Vientos de Amistad

Vientos de Amistad

“(U.P. exclusivo para El Comercio) Glasgow, Escocia. El público se mostró sumamente impresionado ante la inusitada escena que surgió cuando los peruanos y chilenos desfilaron por la cancha llevando cada uno una bandera de su país con la cual saludaron al público. Después obsequiaron las banderas a los jugadores del “Celtic”. También había banderas en las cuatro esquinas del campo” (El Comercio de Lima, cinco de octubre de 1933)

20130131-americo-damaris.jpg
Damaris y Américo

Los diferentes actores de la sociedad civil del Perú y Chile se siguen manifestando a favor de la amistad y la reconciliación; así como de acatar el fallo de la Haya y cerrar las heridas del pasado. Este es el caso de los cantantes Damaris y Américo que encabezan una positiva campaña de acercamiento binacional que promueven en sus presentaciones y que encontrará su momento culminante en el gran concierto nombrado “Vientos de Amistad” que tendrá lugar en la frontera tacna-ariqueña el próximo 25 de mayo. La fecha no puede ser más adecuada porque se sitúa muy cerca del día en que la Corte Internacional de Justicia de la Haya dicte su sentencia sobre el litigio que nuestros dos países ventilan en sus fueros.

La iniciativa de estos jóvenes cantantes es relevante porque es precisamente desde las diferentes manifestaciones y movimientos juveniles que se han proyectado cambios generacionales, principalmente a nivel del pensamiento y de la mentalidad. En tal sentido, la expresión de una vanguardia hastiada de una secular rivalidad puede convertirse en la inspiración que requieren las autoridades estatales de Perú y Chile para poner en marcha políticas que apuntan en la misma dirección.

Resulta pues una feliz coincidencia la reunión conjunta entre los cancilleres Rafael Roncagliolo y Alfredo Moreno, el pasado 24 de enero en Santiago, como parte de la cumbre de CELAC-UE, en la que, además de ratificar la voluntad de acatamiento del fallo holandés, han suscrito una importante agenda bilateral que inmediatamente comenzará a ejecutarse. Esta abarca diferentes aspectos como la integración fronteriza, de las aduanas, la protección de las especies marinas, la realización de la primera reunión ministerial de integración social, entre otras medidas de integración y potenciación de la confianza mutua.

Ahora que el camino parece despejado para relanzar las relaciones peruano-chilenas desde nuevas premisas, es importante recordar que políticas como ésta sólo alcanzan el éxito cuando son permanentes. Además, todas estas medidas deben venir acompañadas de gestos y símbolos integracionistas como los de los cantantes Damaris y Américo, los que también deben mantenerse en el tiempo.

Este año 2013, con bombos y platillos, Francia y Alemania celebran los 50 años del Tratado del Eliseo que precisamente dirigió la integración entre ambas naciones, no solo en el nivel de lo objetivo, sino de lo subjetivo pues se ocupó directamente de la integración entre las personas y de la percepción que cada uno tenía del otro.

Estoy muy lejos de proponer el calco de una política que se aplicó a una realidad muy diferente a la nuestra. Sí quiero recordar, más bien, dos gestos que, aunque bien intencionados, no generaron el impacto deseado. Uno fue la gira del combinado de futbol peruano-chileno por Europa entre los años 1933-1934, cuyos jugadores difundieron un profundo mensaje integracionista por todos los países que visitaron. A esta rara hazaña deportiva no se le conmemora en ninguno de los dos países por lo casi no se le conoce. El otro es la devolución, durante el gobierno de Michelle Bachellet, de los libros sustraídos al Perú durante la Guerra del Pacífico, valorable gesto que se interrumpió debido a un contexto especialmente tenso entre los dos países por lo que no alcanzó la repercusión deseada.

Hoy nos toca ser conscientes de las inmensas posibilidades binacionales de un fallo acatado. Este debería abrir una nueva era en nuestra relación bilateral. En otras oportunidades hemos sugerido que los presidentes del Perú y Chile podrían imitar el ejemplo de sus homólogos de Nicaragua y Honduras quienes, horas después de conocido un fallo análogo, se dirigieron juntos a sus poblaciones desde una localidad fronteriza y anunciaron que lo acatarían. Ojalá que, en nuestro caso, ambas partes acuerden lo necesario para que el fallo conduzca al principio de una sana relación bilateral que perdure en el tiempo.
» Leer más

POR ESCRITO: PERÚ Y CHILE SE COMPROMETEN A ACATAR EL FALLO

Estimados amigos:

Tengo el agrado de compartir con ustedes link de entrevista que me hace La Mula sobre reciente declaración cinjunta de los cancilleres de Perú y Chile, en que por escrito se comprometen a acatar el fallo de la Haya, también transcribo declaración.

http://lamula.pe/2013/01/30/daniel-parodi-comenta-los-acuerdos-establecidos-por-los-cancilleres-de-peru-y-chile/lamula

20130131-moreno-roncagliolo.jpg
Cancilleres de Perú y Chile, el 24 de enero en sANTIAGO

TEXTO DE LA DECLARACIÓN

DECLARACIÓN DE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE Y DEL PERÚ

Los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, y del Perú, Rafael Roncagliolo, sostuvieron una reunión de trabajo el día 24 de enero, oportunidad en la que destacaron el buen nivel de la relación bilateral y examinaron diversas materias de interés común para ambos países.

En la oportunidad, los Cancilleres reiteraron el compromiso de respetar el fallo de la Corte Internacional de Justicia al término del proceso en La Haya, conforme lo han declarado los Presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y del Perú, Ollanta Humala, y coincidieron en la necesidad de ejecutar acciones conjuntas que colaboren al fortalecimiento de los lazos existentes entre ambas naciones.

Los Ministros reafirmaron, en ese sentido, la voluntad de sus gobiernos de trabajar coordinadamente en la generación de las condiciones más propicias para consolidar y proyectar en el mediano y largo plazo una relación bilateral de estabilidad, confianza y cooperación, en beneficio del desarrollo y la integración de ambos pueblos. En ese objetivo concordaron, en lo inmediato, impulsar una serie de iniciativas dirigidas a profundizar la colaboración en diversos ámbitos de interés común.
En tal sentido los Ministros:

1. Valoraron la puesta en marcha del primer Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo, efectuado en noviembre pasado en la ciudad de Arica, mecanismo bilateral que demuestra los estrechos vínculos existentes entre las autoridades y la sociedad civil de Arica y Tacna, lo que favorece el bienestar de la población de las dos regiones y promueve el desarrollo económico y social de la zona de frontera. En esta perspectiva, decidieron promover que esta cooperación se extienda en un espacio más amplio de integración fronteriza que abarque ambas regiones. Destacaron asimismo, el valioso trabajo desarrollado por el Comité de Frontera que funcionó en los años anteriores.

2. Destacaron, en ese contexto, la aprobación en Chile del “Acuerdo Marco para la Implementación de Sistemas de Control Integrado y de Cooperación para la Facilitación del Tránsito en los Pasos de Frontera Habilitados entre el Perú y Chile” y la voluntad del Gobierno del Perú de completar a la brevedad los procedimientos internos para el perfeccionamiento de este convenio. La entrada en vigencia de este acuerdo reducirá los tiempos y costos del traslado fronterizo, favoreciendo el intercambio comercial y turístico.

3. Coincidieron en respaldar los trabajos realizados por las entidades técnicas de Aduanas y Transportes de Chile y Perú, que propenden a garantizar el tránsito fluido y sin interrupciones en los horarios establecidos entre ambos países, con el objeto de mantener el espíritu que ha animado los acuerdos alcanzados.

4. Alentaron la labor conjunta que desarrollan la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile y el Viceministerio de Comunicaciones del Perú para avanzar en la interconexión entre las ciudades de Arica y Tacna, especialmente en la interconectividad de fibra óptica, la coordinación de frecuencias en la zona de Arica y Tacna y la regulación de los servicios de roaming fronterizo, iniciativas que beneficiarán directamente a los habitantes de las dos ciudades. En tal sentido, acordaron programar una reunión de las mesas de trabajo binacionales en materia de comunicaciones, en la fecha y ciudad que ambas partes convengan.

5. Recomendaron a las autoridades competentes de ambos países el inicio de conversaciones destinadas a examinar la posible utilización de los aeropuertos internacionales Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa de Tacna y Chacalluta de Arica como aeródromos alternativos en caso de mal tiempo.

6. Reiteraron la importancia de la conservación de los recursos vivos marinos y su utilización sostenible, incluyendo la recuperación a largo plazo de las poblaciones de jurel, por lo que relevaron la importancia que significa la entrada en vigencia de la Convención que constituye la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) y destacaron el compromiso del gobierno peruano para avanzar con los procedimientos internos necesarios para la ratificación de esta Convención.

7. Se comprometieron a impulsar la realización de la primera Reunión Ministerial del Consejo de Integración Social Chile – Perú (CIS), en el transcurso del primer semestre del presente año, en consideración a los acuerdos y compromisos alcanzados en la II Reunión Técnica del CIS efectuada en marzo de 2012 en Santiago. Para esos efectos, la Ministra de Desarrollo e Integración Social del Perú realizará una visita de trabajo preparatoria a Santiago el 21 de marzo del presente año.

8. Valoraron la participación de ambos países en instancias multilaterales que abordan el tema del cambio climático, como el Dialogo de Cartagena y la AILAC (Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe). De igual modo, se comprometieron a explorar la posibilidad de iniciar estudios para suscribir un Acuerdo Marco en Materia Medioambiental, que permita fortalecer la cooperación bilateral existente.

9. Respaldaron las conversaciones que desarrollan el Ministerio de Minería de Chile y el Ministerio de Energía y Minas del Perú para avanzar en el intercambio de experiencias. Valoraron, en ese sentido, la realización de la V Reunión Binacional de Minería, que tendrá lugar en Antofagasta el 14 y 15 de marzo del presente año.

10. Coincidieron en la importancia de fortalecer los procesos e iniciativas relacionadas con las Medidas de Fomento de Confianza Mutua entre Chile y el Perú en materia de Defensa y de continuar con los acercamientos que desarrollan las instituciones pertinentes de los dos países. En ese sentido, acordaron llevar a cabo el IV Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2 + 2), encabezado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Chile y el Perú, en el transcurso del presente año, en la ciudad de Lima.

11. Destacaron la culminación de los trabajos de desminado encargados por los dos gobiernos a la entidad Norwegian People´s Aid en un área designada que incluyó partes de los territorios de ambos países. Coincidieron, asimismo, en la voluntad de los dos países de cumplir con los objetivos humanitarios y de desarme de la Convención de Ottawa y expresaron la determinación de sus gobiernos de avanzar aceleradamente en el proceso de erradicación de minas antipersonal que cada país realiza en distintas áreas de sus respectivos territorios.

12. Acordaron promover la realización de una reunión de trabajo entre las autoridades de la Subsecretaría del Interior de Chile y el Viceministerio de Orden Interno del Perú, conjuntamente con autoridades de Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones de Chile y la Policía Nacional del Perú, en las ciudades de Tacna y Arica, en abril del presente año, con el fin de fortalecer la cooperación en materia de lucha contra los delitos transnacionales.

13. Reiteraron la importancia de avanzar en una interconexión eléctrica regional e instaron a que los grupos de trabajo respectivos, tanto a nivel bilateral como regional, avancen en el diseño y estrategias que fomenten esta iniciativa. En ese contexto, se comprometieron a promover la realización de una nueva reunión del Grupo de Trabajo sobre Temas Energéticos en el segundo trimestre de 2013.

14. Reafirmaron su compromiso con la Alianza del Pacífico, la cual pretende conformar un proceso de integración regional abierto y no excluyente, mediante la promoción de la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas entre sus miembros. Asimismo, destacaron este proceso como una excelente alternativa para profundizar las relaciones bilaterales y a su vez avanzar en la integración regional juntos a otros países latinoamericanos, destacando el compromiso de cerrar la negociación que permitirá la total liberalización arancelaria el 31 de marzo próximo.

15. Destacaron, del mismo modo, la realización de una nueva reunión el 5 de marzo del Consejo Empresarial Chileno-Peruano en Lima, instancia que refleja el dinamismo de las relaciones económicas-comerciales en distintos niveles.

16. Acordaron la realización de encuentros de acercamiento entre las Academias Diplomáticas de Chile y del Perú, que permitan generar vínculos entre alumnos y académicos de ambas instituciones y crear un espacio de reflexión sobre el rol de la región en el concierto internacional.

17. Valoraron las iniciativas surgidas desde la sociedad civil para dialogar acerca de la relación bilateral y propiciar acercamientos que permitan profundizar los lazos de amistad, confianza y cooperación existentes.

18. El Canciller Rafael Roncagliolo expresó su agradecimiento por las atenciones que le fueron dispensadas y el aprecio especial por la audiencia concedida por el Presidente de Chile, Don Sebastian Piñera.

19. Por último, el Ministro Alfredo Moreno agradeció la invitación extendida por su par Rafael Roncagliolo para realizar una visita de trabajo a Lima el 5 de marzo próximo, con el fin de seguir trabajando en las materias de interés común de la relación bilateral.

Santiago de Chile, 24 de enero de 2013
» Leer más

Fujimorismo Nunca, Chavismo Jamás

Fujimorismo nunca, chavismo jamás
No me resulta agradable criticar al Presidente de Venezuela cuando todo parece indicar que se debate entre la vida y la muerte. Sin embargo, sí debo referirme a la vieja tara política latinoamericana, esa que refleja una permanente inmadurez institucional. En ella, la democracia no es más que una formalidad que sólo legitima el autoritarismo de turno, tanto como al asistencialismo más primario y clientelar.

20130122-cha.jpg
dictadores bananeros

La inmadurez que refiero es un viejo conocido del Perú. Durante el siglo XIX, los caudillos triunfantes de nuestras congénitas guerras civiles se legitimaban realizando elecciones post-victoria militar en las que siempre resultaban ganadores. En la segunda década del siglo XX, Augusto Leguía se reeligió dos veces en comicios en los que fue candidato único y ganó, sorpresivamente, con el 100% de los votos.

También Manuel Odría buscó adornar con ropajes democráticos su obscena e implacable dictadura convocando y ganando las elecciones de 1950, no sin antes desterrar al General Montagne, su frustrado competidor. Ya en la década de 1990, el fujimorismo implementó una versión más sofisticada de la misma receta. Al mismo tiempo que consentía la actuación de una arrinconada oposición política, las instituciones del Estado fueron cooptadas por el nefasto Servicio de Inteligencia Nacional. De esta manera, el régimen proyectaba una falsa imagen democrática.

El punto de quiebre del fujimorismo se inició en 1996 con la aprobación de la pantagruélica Ley de Interpretación Auténtica. Según sus considerandos, como la vigente Carta Magna se promulgó en 1993, Fujimori jamás fue elegido en 1990 por lo que en 2000 postulaba “legítimamente” a su primera reelección. Hace pocos días, el Tribunal Constitucional venezolano estableció que no es necesaria una nueva toma de posesión para el caso de Chávez y dictaminó la continuidad del régimen anterior. En otras palabras, no habrá cambio de gobierno y a mí, irremediablemente, todo aquello me recuerda el cinismo que padecimos la década tras-anterior.

Es por ello que en esta reflexión quiero dirigirme a quienes entonces se sintieron asqueados. Quiero dirigirme a quienes, como yo, repudiaron la anti-constitucionalidad del fujimorismo y hoy dudan frente a Chávez. Quiero dirigirme a la izquierda que, desde 1989, comprendió la inviabilidad histórica del socialismo marxista y evolucionó a posiciones social-demócratas para encarrilar la lucha política por los rieles de la institucionalidad democrática.

A esa izquierda yo le cuestiono las credenciales “socialistas” de Hugo Chávez quien, más bien, ha implementado un mega-estatismo del petróleo en Venezuela, del que obtiene los recursos para asistir directamente a las mayorías más necesitadas, comprando de esta manera su lealtad. A esa izquierda quiero recordarle que Fujimori hizo exactamente lo mismo. Es decir, intervino las instituciones del Estado, secuestró los medios de comunicación y acaparó los programas sociales para convertirse en el único actor político capaz de atender las necesidades de la población.

No nos engañemos: Chávez es de izquierda porque millardos de barriles de petróleo se lo permiten, Fujimori fue neoliberal porque el país no tenía un centavo y requería capitalizarse. Pero detrás de apuestas ideológicas antagónicas se regodea el mismo dictador latinoamericano, bananero y tropical, protagonista de tantas novelas real-maravillosas. ¿Es lo que queremos para América Latina en el siglo XXI?

Daniel Parodi Revoredo
» Leer más

Cholo soy…

Cholo Soy…
Algunas declaraciones a propósito de la revocatoria han despertado a los antiguos fantasmas de la presencia española en el Perú. Nuestro racismo proviene de esos tiempos, cuando los colonizadores, no satisfechos con dividirnos en dos grandes grupos -españoles e indios-, se afanaron en categorizar todas las mezclas raciales posibles, afán del que surgieron designaciones bizarras como “saltapatrás”, “tente-en-el-aire” y “notentiendo”.

20130122-cholo_soy.jpg
Educación es clave

Lo curioso es que en nuestras cabezas aún revolotean los estereotipos de aquellos tiempos por lo que Mauricio Mulder acusa de blanca y pituca a la alcaldesa Villarán, Claudia Dammert llama horrorosos a los informales emergentes y Magaly Solier escinde a los limeños entre verdaderos y falsos. El tema no queda allí, hace unos días un reportaje televisivo denunció el apartheid que aún se practica en nuestras playas. A su turno, el politólogo Carlos Meléndez no pierde oportunidad para descubrir nuevas categorías socio-raciales, casi tan originales como las coloniales, y nos habla del “rational-cholo”, para referir al informal emprendedor. La intención de Meléndez no es discriminadora pero ¿será pertinente el uso alegre de un término enclavado en lo más profundo del racismo nacional?

El tema es tan complicado como nuestra historia y ya es hora de reconocer que para un peruano es difícil vivir la vida sin que tropiece, alguna vez, en el resbaladizo piso de sus prejuicios. Ellos son el resultado de la fusión entre nuestra herencia histórica y el marketing comercial de la cultura global. Sin embargo, también existe un fuerte vínculo entre nuestro racismo y la desigualdad en el acceso a la educación de calidad.

En el Perú contemporáneo ya no solo los jóvenes de las clases medias y altas tradicionales acceden a una buena formación profesional. Veo todos los días como en las mejores universidades privadas alternan jóvenes acomodados de los sectores informal y formal, los que provienen de distritos tan diversos como San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador, La Molina o Monterrico.

Sin embargo, al otro lado de la vereda no sucede lo mismo. La gran mayoría de peruanos se sigue educando en colegios y universidades públicas, que, salvo contadas excepciones, presentan serias deficiencias en los servicios educativos que ofrecen. Aquella desigualdad limita la democratización en las oportunidades de desarrollo y éxito profesionales, y tiende a perennizar los imaginarios racistas de los que estamos hablando, porque la educación pública es la única a la que accede, por ejemplo, nuestro sector andino-rural.
Ciertamente, una reforma educativa como la que se requiere en el Perú debe aplicar políticas y actividades didácticas específicas en contra de la discriminación racial. Además, debe contemplar las especificidades propias de un país multicultural, rica característica que nuestros ciudadanos en formación deben aprender a apreciar y compartir.

Yo no pretendo sostener que la mejora de la educación, por sí sola, pueda erradicar el racismo en el país. Sin embargo, sí favorecerá la creación de una sociedad más justa y democrática, cuyos miembros, sin importar el origen étnico, social o regional, interactúen y se integren horizontalmente sobre la base de adecuados estándares educativos. Pena que el tema no importe siquiera al nivel del debate nacional.

Daniel Parodi Revoredo
» Leer más

¿OTRO REDOBLE POR RANCAS?

¿OTRO REDOBLE POR RANCAS?
Daniel Parodi Revoredo
Tal vez sea porque soy tan contradictorio como el Perú, que en mis breves vacaciones en el puerto norteño de Pimentel entretuve mis horas leyendo Redoble por Rancas de Manuel Scorza. De esa manera me dividí entre la costa y el Ande y, además, liquidé una de esas añejas deudas literarias que usualmente se saldan en vacaciones. La novela de Scorza me hizo colegir que algunos de sus personajes ya no existen, ya sea porque el tiempo se los llevó o porque, y lo digo a sabiendas del posible impacto de mis palabras, Velasco se los impidió. Otros, por desgracia, encuentran aún sus símiles en la realidad contemporánea.

20130108-redoble_por_rancas.jpg
La alambrada de la Cerro no debe volver jamás

Entre los del primer grupo se destaca, sin duda, el malvado juez Montenegro, personaje omnipotente y abusivo que amaña un sorteo de finas ovejas extranjeras para ganárselas todas, que obliga al vencedor de una carrera de caballos a admitir que hizo trampa para triunfar él y cuya moneda, que una vez se le cayó en el pueblo, nadie se atrevió a recoger por temor a sus represalias.

Tras él está el temible hacendado Medardo de la Torre, cuyo entretenimiento favorito era acostarse –de grado o fuerza- con todas las jovencitas de su hacienda para así poblarla y repoblarla con sus “ahijaditas”. Al enterarse de la intención de algunos campesinos de organizarse en un sindicato, De la Torre los envenenó y mató so pretexto de invitarles una copa. Al juez le reportó que murieron de infarto colectivo.

Tampoco creo que existan ya personajes fieros y entrañables como el viejo pastor Fortunato, trejo él, que mientras las fuerzas se lo permitieron enfrentó solo, una y cien veces, a la cuadrilla de vigilancia de la Cerro de Pasco Cía. Fortunato intentaba, infructuosamente, pastar su ganado que moría de hambre debido al arbitrario cercado de los pastizales y por ello recibió reiteradas e inhumanas palizas.

Otros personajes, sin embargo, sí nos recuerdan la realidad. Uno de ellos es el mismísimo “Cerco”, inmenso muro de cemento de miles de kilómetros de extensión con el que la empresa minera confinaba sus supuestas posesiones, truncando con ello las posibilidades de subsistencia de cientos de comunidades alto andinas dedicadas al pastoreo.

También guardan alguna semejanza con la realidad las pocas autoridades que se solidarizaron con la justa causa de los campesinos como el padre Chazán y el alcalde de Cerro de Pasco. Ambos, como ahora sus émulos, sufrieron la calumnia y criminalización de los medios de prensa y de algunos representantes del Estado vinculados a los intereses de la gran minera.

Pero la gran diferencia es que la vigente ley de regionalización –tan satanizada por algunos sectores y ciertamente perfectible- ha permitido la conformación de frentes de defensa de los intereses campesinos y, aunque a veces es de lamentar la infiltración de elementos radicales, no cabe duda que es mejor que la población esté organizada antes que nuevos “Fortunatos” enfrenten solos a cuadrillas armadas de vigilantes a sueldo.

Apenas hace unos días se ha anunciado con bombos y platillos la implementación de cuatro megaproyectos mineros que triplicarán la capacidad productiva del Perú en el rubro: enhorabuena. Pero ojalá que, tal y como se anuncia, esta vez se trate del redoble por un Estado que aprendió a respetar y hacer respetar a su propio pueblo y a hacer que la población más desprotegida y afectada sea la primera en beneficiarse y multiplicar varias veces su calidad de vida con las regalías mineras. De lo contrario, el viejo muro que mató a Rancas se mantendrá incólume, acabando, día a día, con los vestigios de nuestra antigua civilización.

Dedicamos esta nota al amigo Eduardo Manuel Scorza Hoyle » Leer más

Mensaje Navideño

Mensaje navideño

SI les digo que no soy de ir a misa es porque suena mejor que decirles que no soy creyente; sin embargo suelo empaparme de lo que sienten y profesan las personas que me rodean y acabo mimetizándome en una celebración en la que intentamos mostrar lo mejor que tenemos. No me gusta el gran negocio capitalista de los regalos navideños, en donde muchas veces evitar el “qué dirán” es la razón de que la gratificación navideña –para quien la tiene- acabe en manos de algunos mercaderes más o menos mayoristas y para el que no la tiene pues peor porque ahora los bancos le dan a todos crédito navideño rápido con altas tasas de interés.

20130106-don_ramon.jpg
Ron Damón

Sin embargo, yo también hago regalos y trato de que sean, a mi manera, especiales. Por eso estuve visitando a los anticuarios del libro del campo ferial Amazonas donde pude obtener un raro I-Chin de 1972 editado por Mirko Lauer para mamá Laura, una versión en alemán de Hamlet de 1840, otros dos textos de Shakespeare en inglés y una Historia de la Literatura española; además de un Redoble por Rancas de Manuel Scorza, y un Decameron de Giovanni Bocaccio. Este último es para entretenerme en Pimentel leyendo frente al mar.

No estuvo mal la cosa si se toma la Navidad en su sentido real de amor y de paz, pues elegí esos libros pensando en lo que podía agradarle a cada uno de mis seres más queridos y que me perdonen otros seres igual de queridos a quienes les he comprado otras cosas o no he podido comprarles nada porque viven cruzando el charco a miles de kilómetros de distancia. Ya habrá ocasión para enviarles algo sobre todo porque están a punto de ser tres en lugar de dos.

A Carolina, que es mi mejor regalo de 2012 porque ha supuesto la insospechada llegada del amor a mi vida, le dejé que escoja sus presentes sin darse cuenta, pero ya antes le había regalado una bella compilación de notas freudianas de Moisés Lemlij y la versión escrita de Psicosis, esa vieja película que le dio fama a Anthony Perkins. Otros regalos son económicos, como el qué le di a Máximo, mi ropavejero de toda la vida, con ochenta años y una cojera a cuestas, negro retinto y que al agradecerme me dijo que con el paso de los años “se estaba reduciendo a Mínimo”. Por cierto, me faltan “Barrabás” y Juan, los viejos canillitas del cruce de Salaverry y Pershing, los que en el año ochenta me vendían Don Sofo mientras esperaba la 59b para irme a cursar primero de secundaria en el colegio Franco-Peruano.

Y me falta Eugenia, mi querida nana Eugenia –y lo digo sin ser rico y sin la menor intención de emular a Alfredo Bryce o a Jaime Bayly- que ahora trabaja conmigo una vez por semana más por el gusto de darnos un beso semanal que por necesitarlo ella o yo. En fin me gustaría dejarle flores a papá Ezio en el mar de San Bartolo Norte, donde hace décadas pasamos con él y mamá los mejores veranos de nuestras vidas y me parece, que sin quererlo, acabo de comprender por qué La Navidad es importante. FELIZ NAVIDAD

» Leer más

Seis Apuntes de fin de Año

Seis apuntes de fin de año

Daniel Parodi Revoredo

20130106-escolares_indigenas.jpg
Invertir mucho más en nuestros estudiantes

1.Un Presidente más sólido
Ollanta Humala termina el año mejor de lo que lo comenzó y dejando una impresión más sólida que en fiestas patrias. En el Perú casi no hay partidos por lo que las transiciones políticas suelen ser traumáticas. Aquí un nuevo gobernante no entra rodeado de un equipo de técnicos y gestores políticos de primer nivel sino que tiene que aprender en el camino, por lo que gran parte de su éxito o fracaso depende de lo que demore en aprender y acomodarse. Con Juan Jiménez Mayor, también más afiatado, y con una cierta merma en la conflictividad social, Humala se ve más seguro y mejor comunicador por lo que su figura comienza a ser más simétrica a la de la Primera Dama Nadine Heredia. Eso es bueno para el gobierno.

2.Un trabajo bien hecho en La Haya
No sabemos cuál será el resultado en La Haya pero sí nos queda la sensación de un trabajo bien hecho por Torre Tagle y de haber dejado una imagen de seriedad e institucionalidad en el exterior, lo que incluye a Chile, pues allí también hubo buenos comentarios acerca de nuestra presentación en la CIJ. El 2013 es el año de la oportunidad de sentar las bases para una relación peruano-chilena horizontal basada en el respeto y la confianza mutua, pero todo depende de un fallo acatado: que así sea.

3.Un gestión municipal en la encrucijada
Da tristeza cómo termina el año la gestión Municipal de Susana Villarán pues buenas intenciones no le han faltado. Al contrario del Presidente, lo que sí le ha faltado a Villarán es tiempo para aprender y consolidarse. Nomás de entrada los revocadores comenzaron su trabajo denostador el que ha sido facilitado por visibles errores de la MLM, entre los cuáles el aniego en las obras en el río Rímac nos deja imágenes elocuentes. A Fuerza Social le queda lucharla el verano pero, significativamente, se le abre la oportunidad de la autocrítica y el relanzamiento.

4.Algo que planificar
El Perú ha hecho mucho dinero en las últimas décadas. La exportación primaria y los TLC para capitalizar el Estado son una buena manera de comenzar pero nada más. Hay rubros básicos que el Perú no está impulsando como la inversión en ciencia y tecnología para promover el desarrollo industrial del país y cambiar nuestra matriz productiva. Con las materias primas podremos tener dinero en función de la demanda internacional, pero el desarrollo sostenido se alcanza con la industrialización y en el Perú casi nadie habla en serio de aquello. Lástima, hasta ahora lástima.

5.Una deuda muy vieja por saldar
Sin importar donde nacieron, todos los presidentes del Perú son muy limeños, por no decir limeñitos. Nadie habla de “lo andino” ni de incluir pero respetando y no transgrediendo. En el gobierno anterior se pidió perdón a los afro-descendientes por la esclavitud y está muy bien que así haya sido pero ¿y el mundo andino?. Quinientos años de abusos y nadie lo reivindica; por el contrario, sigue existiendo la odiosa inercia de avasallarlo aunque ahora hay gobiernos regionales que –ideologizados, satanizados o ambas cosas- fungen de contrapeso. ¿Tal difícil es asumir una evidente responsabilidad histórica?

6.Educar, educar, educar
Educar caramba, ¿o vale jactarse de tener mucho dinero cuando se tiene la peor educación pública de América y una de las peores del mundo?. Hoy que hemos cambiado tanto y que somos – o decimos que somos- una sociedad menos racista, la exclusión comienza en la disparidad en la calidad de la educación que reciben las peruanas y los peruanos ¿Dónde está el anuncio de la gran revolución educativa del siglo XXI? ¿Seguiremos esperando? Ojalá que no.
» Leer más