Archivo por meses: marzo 2015

TÚNEZ: cómo se explica el terror

 

Rehenes de yihadistas en Museo del Bardo

TÚNEZ: cómo se explica el terror

 

Daniel Parodi Revoredo

 

El miércoles 19 estalló Túnez. Un atentado terrorista atacó el corazón turístico de la capital y en dos cobardes acciones murieron 23 personas, 20 de las cuales eran turistas de diversas nacionalidades. El lugar escogido por los yihadistas fue el Museo del Bardo, uno de los más bellos que puede visitarse en el Mediterráneo y en el que destacan murales como “Ulises y las sirenas”, preciosa recreación de un célebre episodio de la Odisea de Homero.

El lugar y la fecha del atentado, tanto como su reivindicación por Estado Islámico, no son casualidad. Túnez fue el iniciador de la “primavera árabe” en 2010, una auténtica revolución democrática que acabó con varios regímenes autoritarios del mundo árabe como los de Egipto y Libia.

Entre todos los países que atravesaron por este proceso democratizador, Túnez ha sido el más exitoso. En 2014 aprobó una constitución liberal mientras que, el día del atentado, su parlamento radicalizaba la legislación antiterrorista. Sin embargo, no todo es sol en la primavera árabe. Para los sectores islamistas más radicalizados, la democracia es vista como una imposición de Occidente por lo que los atentados, sabotajes y ejecuciones sumarias de grupos fundamentalistas como Estado Islámico crecen junto y en contra de los derechos civiles.

La solución al problema no está a la vuelta de la esquina, en realidad casi no la tiene. En el mundo global y de la revolución tecnológica, la libre circulación de la información es un potente canal de difusión de los ideales liberales. En base a ellos, en el mundo árabe se ha consolidado un sector laico mayoritariamente joven y profesional. Estos son los demócratas.

A contrapelo, el Islam no separa política de religión por lo que el jefe religioso debiera ser también jefe político. A ello apuntan los fundamentalismos islámicos que se expresan brutalmente a través de Estado Islámico y otros grupos yihadistas cuyos actos no pueden ni deben adjudicarse a todo el mundo musulmán.

Ciertamente, la cuestión palestino-israelí, y su solución, aliviaría mucho las viejas tensiones entre Occidente y el Mundo Árabe, pero el reciente atentado en Túnez nos muestra que este choque civilizatorio tiene muchas aristas. Lo que veo en el horizonte es la consolidación de la democracia tunecina pero, en simultáneo y como consecuencia, el indeseado recrudecimiento de la violencia terrorista.

Publicado el domingo 23 de marzo en Exitosa Diario

http://www.exitosadiario.pe/dparodi/tunez-como-se-explica-el-terror

Facebook:  https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Página en Facebook: Historiador Daniel Parodi Revoredo

Twitter: @parodirevoredo

 

» Leer más

Almagro en la OEA

 

Venezuela y la democracia regional son los desafíos de su gestión

ALMAGRO EN LA OEA

“Queremos una organización comprometida con la firme defensa de la democracia, queremos una organización eficiente y efectiva que respalde la vigencia del Estado de derecho y el pleno ejercicio de los derechos humanos” Gonzalo Gutiérrez Reinel, canciller del Perú

Hace 500 años, en 1514, Diego de Almagro llegó a América desde España. Su devenir en el Nuevo Mundo fue azaroso; tras casi 20 años en Darién, Panamá, se embarcó hacia el Perú para sumarse a la expedición de descubrimiento y conquista de Francisco Pizarro. Almagro no estuvo en la captura de Atahualpa en Cajamarca en 1532, pero sí en la toma del Cusco en 1533. Luego partió hacia el sur donde descubrió Chile pero regresó pronto y decepcionado debido a la pobreza del territorio. Por eso le disputó a Pizarro la posesión de la antigua capital inca y murió en el intento, en 1538.

La América que administrará el flamante Secretario General de la OEA, Luis Almagro, dista mucho de parecerse a la que encontró el otrora conquistador; sin embargo, sus complicaciones políticas no parecen más sencillas. ¿Dejará Luis en la historia una huella tan profunda como la de Diego? Enseguida algunas respuestas tentativas.

Son varios los desafíos que deberá enfrentar Luis Almagro al frente de la OEA. Entre ellos está la cuestión de la democracia y los derechos humanos en la región; Venezuela, que es un problema en sí mismo; el cono sur, Perú, Bolivia y Chile, cuyas fricciones deben monitorearse y conducirse hacia soluciones permanentes. Luego está Cuba, cuyo diálogo con los Estados Unidos avizora el final del conflicto más antiguo de la región.

Sin embargo, el principal desafío de la OEA es ella misma. Las últimas décadas, la OEA ha visto disminuir continuamente su ascendente en el continente. Esto se debe a la aparición de varios foros paralelos como UNASUR, CELAC o la Alianza del Pacífico, pero también a su tibieza ante las crisis regionales desencadenadas por Venezuela y su marcada influencia en varios países de América Latina.

Por ello, si OEA quiere recuperar algún protagonismo regional debe asumir un rol mucho más activo en el resguardo de las libertades civiles y los derechos humanos en la tierra de Bolívar y encarar, al mismo tiempo, la escalada autoritaria de varios países sudamericanos. Estos están recurriendo a modificaciones constitucionales para permitir la reelección indefinida. De esta manera, el mandatario en el poder utiliza todos sus resortes para permanecer en él. En esta situación se encuentran Ecuador, Bolivia y Argentina.

Yo no estoy convencido de que la naturaleza de este problema sea solamente ideológica. Chile, por ejemplo, viene virando hacia la izquierda con una serie de reformas estructurales sin por ello alterar un ápice la vigencia de su estado de derecho. Por eso, otra arista del problema es nuestra cultura caudillista-autoritaria hace dos siglos empoderada en la región y cuyo reemplazo por otra institucional aún no hemos logrado. Por eso fue Fujimori, neoliberal y populista, en la década de 1990 y Chávez, estatista y populista, en las dos siguientes. Sin embargo, la diferencia entre ambos radica en la capacidad económica de influir en el continente que posee Venezuela y que explica su control casi absoluto sobre UNASUR.

Hasta aquí el panorama no es muy promisorio. Tras su elección, Luis Almagro se ha mostrado más entusiasmado con la posibilidad de lograr el retorno de Cuba a sus fueros, que comprometido con la democratización del continente. De hecho, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, acaba de pedir a la asamblea extraordinaria de OEA que adopte medidas para tratar las acciones de Barack Obama en contra de su país.

Así que la pulseada está planteada. Nadie quiere una intervención norteamericana en la región pero la pregunta es si la OEA se animará a recordarle a Nicolás Maduro que viola los derechos humanos, que tiene presos de conciencia, que tiene secuestradas las instituciones democráticas y que se espera una pronta normalización de la situación en su país. De momento no se despeja la niebla. Los próximos meses podremos contemplar con mayor claridad la senda que hoy emprendemos con poco optimismo.

Publicado el jueves 26 de marzo en Diario La República

http://www.larepublica.pe/columnistas/historia-presente-daniel-parodi/almagro-en-la-oea-26-03-2015

Facebook:  https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Página en Facebook: Historiador Daniel Parodi Revoredo

Twitter: @parodirevoredo   

» Leer más

Miopía Venezolana

No hay una revolución detrás 

Miopía Venezonala

“Partidarios de democracias moderadas o extremas, liberales o marxistas, siguen fingiendo que el debate no era ese, sino la forma del estado, el tipo de nación, si nos convienen izquierdas o derechas. No se ha aprendido hasta ahora a saber limitar republicanamente el poder. Y que este admita, junto a la potestad, sus límites”. Hugo Neira

No me canso de decir que el problema con Venezuela y con Ecuador, Argentina y Bolivia, no es, en principio, ideológico. Como diría Marx, ideológica es solo la superestructura, la superficie. En 1998 Venezuela no eligió a un militar golpista por ser de izquierda porque entonces él mismo no sabía que era de izquierda; lo que Venezuela eligió en 1998 es al caudillo, a la “mano dura”, a la decepción con la partidocracia tradicional.

Chávez se volvió de izquierda después, después de que aprendiese de Vladimiro Montesinos el abc del dictador exitoso, es decir, qué hacer para dominar los hilos del poder y entornillarse en él. Para Venezuela el socialismo no fue la utopía sino la herramienta. Había que fidelizar a las masas con un proyecto populista, había que dirigirlas, atraerlas, había que recurrir a su viejo pero vivo sustrato caudillista para que acompañen a Chávez hasta el final de los tiempos, total, la democracia no se come.

Y entonces el “socialismo”  no fue más que la piedra de toque, el rojo no fue más que el mejor color con el que Chávez pudo pintar su proyecto y el discurso de la revolución popular la mejor manera de justificar el gasto social de miles de millones de petrodólares no sólo en Venezuela sino en cuanto país de la región pudiese extender su influencia. Finalmente la región influye, era más difícil florecer con el continente en contra, así que  a regalar millones, comprar voluntades y tentar a los vecinos criados en la misma cultura autoritaria latinoamericana a quedarse para siempre. A Chávez la cosa le salió de izquierda pues, a Fujimori de derecha, pero Fujimori no tenía petróleo para hacer amigos, por eso la OEA se atrevió a retirar su misión de observadores de las elecciones de 2000 ¿se acuerden?.

Pero Wilson, que hasta donde sé es el personaje de Orwell, nos dijo alguna vez que ultimadamente la verdad es lo que la gente cree y, sin solidos referentes institucionales, nuestra izquierda latinoamericana se comió completito el cuento de que Chávez además de petróleo, tenía un proyecto revolucionario en ciernes. Y se equivocaron porque equivocados estuvieron desde el principio, porque para pensar en el socialismo del siglo XXI deberían mejor ver lo que hace la coalición en Chile; es decir, viraje a la izquierda dentro de un marco institucional que todos respetan y que limita el poder. El contrato social de Rousseau que le dicen.  En lugar de eso pensaron que Chávez estaba bien por usar polo rojo y mal Pinochet por usar uniforme prusiano; qué feo ¿no?

Y después vino Maduro, confundiendo las penas latinoamericanas con los penes de los latinoamericanos y entonces la izquierda se calló, no rectificó, no se pronunció, no dijo nada; se ha entusiasmado con la posibilidad de que Cuba vuelva a la OEA, eso sí, pero de Venezuela no ha dicho ni pío, al carajo los derechos humanos. Ayer se realizó un  acto por la democracia venezolana en el colegio de abogados en Miraflores. El APRA (que está hecha para que la izquierda descargue su casi permanente mal humor) asistió; ¿y la izquierda?  

Publicado el viernes 26 de marzo de 2015 en Punto de Encuentro:

http://puntodeencuentro.pe/columnistas/daniel-parodi-revoredo/miop%C3%ADa-venezolana.html

Facebook:  https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Página en Facebook: Historiador Daniel Parodi Revoredo https://www.facebook.com/parodidaniel?ref=hl

Twitter: @parodirevoredo

 

» Leer más

Se viene el APRA

 

El APRA va a sus elecciones internas

SE VIENE EL APRA

Daniel Parodi Revoredo

El 26 de abril, el APRA se va a elecciones internas. Todo un acontecimiento tratándose del Partido más antiguo y organizado del país. Aunque la noticia no alcanza aún los titulares de los diarios, ni a los programas de análisis político, las redes sociales sí nos anuncian que, como señala Javier Barreda, algo se mueve en el APRA.

Candidatos aquí, candidatos allá, bases provincianas orgullosas de haber completado todos los puestos de la lista y otras en las que no faltan disputas entre facciones. Esto nos demuestra que efectivamente el APRA está allí, difuminada por todo el país, que se apresta a renovarse y se muere de ganas de volcarse a las campañas presidenciales y congresales que están a la vuelta de la esquina, de la mano de su líder, Alan García Pérez.     

Pero las internas del APRA traen más consigo. Representan la supervivencia de la política en el país de la antipolítica y marcan el camino de la reconstrucción de nuestra democracia. Recuerdo que, no hace más de un par de años, analizábamos las elecciones internas chilenas y ese gran salto que significó que pudiesen participar todos los ciudadanos con la única restricción de no militar en otro partido. Y resulta que en esta ocasión cualquier peruano con DNI puede ir y votar en las internas del APRA.

Hace 90 años, cuando Haya de la Torre fundó el APRA, se creó una gran institución cuya principal característica era permitir y canalizar la participación política de los que nunca habían intervenido en ella, de los que nunca habían tenido voz. Hoy el APRA busca al pueblo nuevamente y lo invita a hacer política institucional, y no politiquería de caudillos locales y de agenda propia y mercantilizada, como nos lo recuerda Barreda.

Yo he insistido mucho en la institucionalización del APRA porque he creído siempre que si el PAP se institucionaliza, el Perú tendrá una oportunidad de institucionalizar toda su política. Cuando Haya de la Torre creó las universidades populares y pensó el APRA como “partido escuela” fue porque observó que el Perú no podría alcanzar una verdadera democracia sin ciudadanos. La meta entonces fue crear al ciudadano y crear la civilidad que sostendrá a la república. Y resulta que hoy el desafío sigue siendo el mismo, como es idéntica la responsabilidad que debe asumir el APRA frente al país. Que así sea.  

Publicado hoy en Exitosa Diario: http://www.exitosadiario.pe/dparodi/se-viene-el-apra

Facebook:  https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Página en Facebook: Historiador Daniel Parodi Revoredo: https://www.facebook.com/parodidaniel?ref=hl

Twitter: @parodirevoredo

» Leer más

CHILE TIENE LA PALABRA. La importancia de no espiarse

Esperamos sus disculpas

CHILE TIENE LA PALABRA

la importancia de no espiarse

 

El tema de las disculpas y el perdón ha merecido un amplio desarrollo en el mundo político y académico al punto de que podemos encontrar cientos de tratados que hablan del perdón y la reconciliación, decenas de comisiones de la verdad y la reconciliación, tanto como diversas políticas del perdón por las guerras del pasado entre países o grupos humanos que las sufrieron.

A este nivel, es emblemático el perdón que en 2000 el presidente de Alemania Johannes Rau le extendió al pueblo judío en su discurso de orden ante el parlamento de Israel. Está claro que el holocausto contra los semitas no se produjo durante el mandato de Rau, pero su gobierno consideró que la nación alemana le debía a la judía unas disculpas tan genuinas como las que sólo pueden brindarse en la sede legislativa del agraviado; de allí que dicha visita constituya un lugar de la memoria que hasta hoy estrecha los lazos entre ambos países.

Ya para casos específicos en los que el espionaje deriva en las disculpas del país perpetrador tenemos, más bien, un panorama variado. De los últimos tiempos se destaca la respuesta de Barack Omaba a las escuchas telefónicas de la NSA en 2013 a las presidentas Angela Merkel y Dilma Rousseff, de Alemania y Brasil respectivamente. La respuesta de Omaba no fue la misma para cada caso.

A su manera, Obama extendió sus disculpas a la Primera Ministra alemana. En una larga entrevista concedida a ZDF,  la segunda cadena de la televisión pública de su país, aquel le aseguró a la Merkel que su teléfono no volvería a ser espiado y que no permitiría que las labores de inteligencia dañen las relaciones entre ambas potencias. En esa ocasión, el líder norteamericano añadió que “las diferencias de opinión no justifican el espionaje telefónico”.

A pesar de ello, las disculpas de Omaba no lograron impedir las graves repercusiones que este  espionaje le infligió a la relación bilateral. Así por ejemplo, el jefe de los espías en la embajada estadounidense de Berlín fue expulsado de Alemania y fuertes titulares de la prensa teutona fustigaron el hecho, como lo hizo  el prestigioso matutino “Die Zeit” que señalo:

“Queridos americanos, ¿cómo podéis ser tan tontos de reclutar como agente doble a un empleado de los servicios secretos alemanes y dejaros pillar? ¿No os bastó con el enfado por la información que filtró Snowden? ¿Os da completamente igual que el antiamericanismo se extienda en Alemania, que aquí haya algo fundamental que puede romperse?”

Distinta fue la actitud del Presidente de los Estados Unidos ante las escuchas a su homóloga brasileña pues se negó a disculparse a pesar de la insistencia, reiterada, de la mandamás de nuestro vecino amazónico. La negativa americana enfrió considerablemente las relaciones bilaterales, llegando la presidente Rousseff a “desairar” a su homólogo norteamericano cancelando una visita a Washington. En esa ocasión, el gobierno de Brasilia señaló que  “Las prácticas ilegales de interceptación de las comunicaciones y datos de ciudadanos, empresas y miembros del gobierno brasileño constituyen un hecho grave, atentatorio a la soberanía nacional” e “incompatible con la convivencia democrática entre países amigos”.

Un tercer caso de disculpas ante una situación de espionaje muy pertinente a nuestra situación es la suscitada entre Chile y Argentina en 2003, recientemente merecedor de un titular de Perú 21.    En esa ocasión dos efectivos de la Región Militar Austral de Chile fueron descubiertos interviniendo la caja fuerte del Consulado argentino en Punta Arenas precisamente cuando la actual Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se desempeñaba como Ministra de Defensa del Presidente Eduardo Lagos.  Este último, a diferencia de la posición hasta ahora asumida por su entonces ministra, fue enfático en disculparse ante la Argentina y dar rápidamente de baja a los dos militares involucrados en el acto de espionaje.

La contemporaneidad del espionaje

A estas alturas podemos anticipar dos conclusiones quizá contradictorias: la primera es que el espionaje  es una práctica vigente en el mundo actual; la segunda es que su vigencia no la convierte en una práctica aceptable y que, por el contrario, su detección puede lesionar gravemente la relación entre países con intereses en común y que mantienen relaciones cordiales.

Respecto de nuestra primera afirmación es evidente que la CIA y la NSA realizan actividades de espionaje a todo nivel en contra de los países o grupos armados que consideran una amenaza como podrían serlo Pakistán o “Estado Islámico”. Asimismo, en tiempos de alto desarrollo de las comunicaciones, wikileaks y chuponeos incluidos, parece casi ingenuo pretender desactivar las actividades de hackers al servicio de la inteligencia de los estados.

Sin embargo, cuando se trata de países amigos o socios existe un mayor espacio para la discusión sobre la pertinencia o no de las prácticas de espionaje, dadas las graves consecuencias que puede acarrear su detección, como el severo enfriamiento de los vínculos bilaterales con afectación incluso del intercambio comercial.  Para citar un ejemplo, tras la detección de las escuchas teléfonicas a su Primera Ministra, Alemania le canceló contrato a la empresa de telecomunicaciones Verizon, de los Estados Unidos. Para el caso de Brasil, sus relaciones con Estados Unidos aún no recuperan los niveles de normalidad que ostentaban en 2013, antes de conocerse las escuchas.

Perú/Chile y la confianza mutua

Pasemos finalmente a ver el caso que nos ocupa. Perú y Chile no son dos países a los que eventualmente podría convenirles ser socios. El Perú y Chile ya son socios aunque no lo quieran porque resulta que a su tradicional e irreversible vecindad se le suma el hecho de que hace 20 años la China inició su revolución industrial y poco antes de eso lo hicieron los “tigres del Asia”.

Resulta que, debido a dicha revolución industrial, la demanda de materias primas del sudeste asiático a nuestros países se ha multiplicado n veces porque estamos precisamente al frente, en la misma cuenca, la del Pacífico; y resulta que esa demanda es tan grande que en Asia-Pacífico no nos ven como Perú, Chile o Colombia sino como región, como puertos proveedores de todo lo que ellos necesitan.

Ciertamente, he podido enfocar la cuestión desde una mirada histórica o socio-cultural pero centrémonos esta vez en la interrelación económica que a estas alturas es irreversible además de fundamental para la viabilidad misma de ambos estados en tanto que proyectos, porque a la globalización mundial no se concurre en solitario. De suerte que si nuestras clases políticas buscan el bienestar de sus respectivos pueblos tendrán que considerar que Perú y Chile constituyen una alianza absolutamente estratégica y hacer lo necesario para fortalecerla.

Y es en este punto que entra a tallar todo aquello que yo coloco en el universo de lo imaginario; es aquí donde entran nuestras emociones, recuerdos, sensibilidades; emociones que también experimentan las personas que toman las decisiones y es por eso que hace tanto tiempo vengo reclamando la reconciliación y que el Perú y Chile conversen con franqueza de lo que les pasó y de lo que nunca les volverá a pasar. Por eso insisto en crear instituciones binacionales y tratar desde las escuelas de ambos países esas viejas percepciones del “expansionismo chileno” y el “revanchismo peruano”.

Es por todo eso que si existen dos países que no pueden espiarse, esos países son el Perú y Chile, porque aún llevan dentro una fuerte y recíproca carga de suspicacia que no han alcanzado a superar. Entonces no espiarse debería convertirse en una política binacional acordada al más alto nivel y formar parte de los otros instrumentos binacionales con los que nuestros dos países ya están construyendo ese difícil status llamado confianza mutua.

Las paralelas, según dicen, se juntan en el infinito. Los terrenos de lo objetivo y lo subjetivo también se juntan en el infinito de la política y la negativa percepción del otro mañana implicará alguna mala decisión que nos afectará en lo material. Por eso hoy Chile tiene la palabra; por eso hoy Chile nos debe unas disculpas, por el TLC, por la Alianza del Pacífico, por la corrección de ambos países en el litigio ante La Haya, porque juntos ejecutamos la sentencia en tiempo record; por la integración fronteriza y social y sobre todo por los jóvenes que no quieren heredar los viejos prejuicios que aun impregnan a nuestras generaciones.

Pero disculparse es apenas el primer paso, y no espiarse más es apenas el segundo. Ojalá alcancemos a ver el día en el que nos miremos sin recelo y le contemos a nuestros hijos que en determinado momento dos antiguos rivales decidieron emprender juntos la senda del desarrollo.

Publicado hoy en Punto de Encuentro

http://www.puntodeencuentro.pe/columnistas/daniel-parodi-revoredo/chile-tiene-la-palabra.html

» Leer más

Con o sin reelección

 

Avance de resultados de elecciones para presidentes regionales según boca de urna de Ipsos

informalidad y fragmentación son las características de los gobiernos regionales

Con o sin reelección

No sirve prohibir la reelección inmediata de autoridades regionales y alcaldes como recién se ha aprobado en el Congreso si no se fortalecen los partidos políticos. Expliquemos el tema. Los dos grandes errores de la bien intencionada ley de regionalización aprobada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2002) fueron los siguientes:

En primer lugar, crear una región por departamento (24 en total) con la ilusa esperanza de que, posteriormente, estas renunciasen al poder recientemente adquirido para fusionarse con otras y crear demarcaciones políticas de mayor envergadura. El fracaso de esta intención se expresó en el referéndum de octubre de 2005 en el que la población rechazó abrumadoramente las 5 propuestas de unificar varias regiones en una sola. Por ello, lo que tenemos en el Perú, más que una regionalización, es una aguda fragmentación política.

En segundo lugar, la creación de las 24 regiones se dio apenas a dos años de superado el fujimorismo con todo lo que trajo de antipolítica y de crisis de los partidos políticos. Es decir, cuando no existía en el Perú una oferta medianamente aceptable de cuadros profesionales que pudiesen ejercer los nuevos cargos públicos con una mínima garantía de eficiencia.

De allí que son otros actores locales, más bien provenientes del sector informal, los que han copado los gobiernos regionales a través de centenares de movimientos provinciales y distritales que solo ejercen influencia en su propia jurisdicción.  En la mayoría de los casos, estos grupos reproducen prácticas clientelares de empoderamiento del entorno cercano y no cuentan con cuadros con la capacitación necesaria para el ejercicio de la función pública.

Ante este panorama ¿qué es lo que puede lograr por sí sola la no reelección de autoridades? Muy poco. A lo sumo que el grupo empoderado tenga que dejar la administración que ejerce para ser reemplazado por otro de similares características. En el peor de los casos, que el presidente regional saliente coloque a un paniaguado en el cargo para que él siga gobernando a la sombra.

Lo que el Perú necesita son cuadros profesionales formados en las universidades y capacitados por los partidos políticos para ejercer la función pública, pero los partidos hoy casi no existen y por eso requieren el financiamiento del estado. Si no logramos que la política nacional le ofrezca a la sociedad dirigentes capacitados y con conciencia de lo que significa servir a la comunidad, la relección o su prohibición, por si solas, no van a solucionar el problema.

Publicado hoy en Exitosa Diario

 http://www.larepublica.pe/columnistas/historia-presente-daniel-parodi/yo-no-te-espio-tu-si-me-espias-07-03-2015

Mi facebook:  https://www.facebook.com/daniel.parodi.14

Mi twitter: @parodirevoredo

» Leer más

Con o sin cortina de humo

Fuerte portada de Diario Exitosa rechaza espionaje

Con o sin cortina de humo

Daniel Parodi Revoredo

Hace unos días, comentando una nota de Rolando Arellano sobre los mestizajes peruano y chileno, señalé que el fallo de La Haya y su cumplimiento serán fundamentales para mejorar la percepción recíproca entre ambos países. En esa línea, fortalecer la confianza mutua es importante por la alta sensibilidad de ambas colectividades construida sobre eventos traumáticos del pasado y sobre discursos e imaginarios (expansionismo vs. revanchismo) que circulan en una y otra nación. Al contrario, el presunto espionaje chileno encargado a tres miembros de la armada peruana debilita la integración que con tanto esfuerzo buscamos fortalecer.

Un agravante del problema es su reiteración. El año 2009, el suboficial FAP Víctor Ariza espió para Chile y hoy purga 35 años de condena por traición a la patria. Por ello, si los actuales cargos contra los técnicos de segunda de la Marina de Guerra del Perú, Johnny Philco y Alfredo Domínguez se comprueban, se perderá mucha de la confianza mutua lograda durante el litigio de La Haya.

 Cambiar es difícil, a las sociedades no les gusta cambiar le oí decir a Hugo Neira. Por ello mismo, la agenda binacional del presente y el futuro debe plantear que la geopolítica de los siglos XIX y XX -aquella de los agentes secretos y alianzas militares de unos países contra otros- le ceda el paso a otra caracterizada por la transparencia, la integración y el fortalecimiento de bloques económicos. Porque son los bloques económicos regionales, como la Alianza del Pacífico, los únicos que pueden garantizarnos el éxito de nuestra concurrencia al mundo globalizado. Separados fracasaremos.

 Que el actual destape del espionaje chileno tiende una cortina de humo ya lo sé, tanto como sé que es muy oportuno para el gobierno que atendamos este tema ahora. Pero tampoco se trata de una “virgen que llora” y es por eso que Alan García y Keiko Fujimori han hecho bien en asistir a la convocatoria presidencial. Para Chile, el mensaje es que apostamos por la integración pero basándonos en la confianza mutua y que ninguna crisis interna nos restará unidad cuando de lo que se trata es de la seguridad y defensa nacionales.

Publicado el domingo 1 de marzo en Exitosa Diario

http://www.exitosadiario.pe/dparodi/con-o-sin-cortina-de-humo

Mi pagina en facebook: https://www.facebook.com/parodidaniel

Mi twitter @parodirevoredo

» Leer más

Yo no te espío, tú sí me espías

 

Titular de La República de cuenta de espionaje

 

Yo no te espío, tú sí me espías

Daniel Parodi Revoredo

En un artículo publicado el 3 de marzo en el Mercurio de Santiago, mi destacado colega chileno  Joaquín Fermandois le pone paños fríos al reciente caso de espionaje de su país al nuestro, bajo la tesis de que esta es una práctica normal de los estados.  En su nota, titulada “Yo espío, tú espías”, Fermandois tilda de hipersensible la reacción peruana y la vincula al recuerdo de la Guerra del Pacífico.

Las entrelíneas del texto de mi colega evidencian que influyentes sectores políticos y académicos de Chile aún justifican el espionaje bajo el viejo criterio de la “razón de Estado”. De hecho, su fuente principal para desarrollar su argumento no es otro menos que el controvertido Henry Kissinger, quien fuera Secretario de Estado en USA en tiempos de la Guerra Fría, tiempos caracterizados por el espionaje y la intriga internacional.

Al traer a los tiempos presentes la cuestión del espionaje, Fermandois refiere las intervenciones de la NSA a los celulares de las presidentas Angela Merkel y Dilma Roussef las que, como él mismo reconoce, afectaron los intereses de Washington en Alemania y Brasil. Ciertamente, la detección de estas escuchas motivó la pública y sentida disculpa de Barack Obama, quien en un largo discurso de 16 minutos le aseguró a su homóloga alemana que esto no volvería a pasar. Sin embargo, lo que Fermandois colige de esta situación es que la práctica del “fisgoneo al vecino” es actual y se justifica.

Con la intención de matizar los imaginarios peruanos que mi colega alude, me pregunto por las razones históricas que explican que Chile sostenga aún un discurso y práctica favorables al espionaje. Un primer elemento a considerar es la conformación de la identidad nacional chilena en el siglo XIX y la común referencia a la metáfora de la “fortaleza sitiada”; es decir, al pequeño y emprendedor país rodeado por tres rivales muy poderosos que lo amenazan. No parece casualidad, pues, que el diputado Jorge Tarud haya deslizado la idea de que esta denuncia de espionaje esconda una conspiración peruano-boliviana en contra de su país. Como ve, amigo Fermandois, las teorías conspiracionistas las tenemos a ambos lados del Punto Concordia.

Con estos argumentos no pretendo desechar las observaciones que Fermandois le hace al Perú.   En efecto, nuestra excesiva sensibilidad frente a todo lo que viene de Chile es una realidad que debemos enfrentar desde las políticas educativas. Al contrario, lo que trato de mostrarle a mi colega es que en Chile también existen sensibilidades frente a sus vecinos, además de un nacionalismo férreo que acompaña un particular proceso de consolidación del Estado. Por eso nos debemos una mutua proclividad a tratar estos temas conjuntamente, porque la historia no la vamos a cambiar, pero sí podemos difundir más los episodios que nos unen y comenzar a vernos con una mirada diferente, como nos lo exigen las nuevas generaciones.

Es por eso que me pregunto si no se trata, más bien, de consolidar la confianza mutua con los mecanismos bilaterales que hemos construido el Perú y Chile en las últimas décadas. Me pregunto si no se trata de reforzar la complementariedad económica que hemos labrado juntos a través del TLC y la Alianza del Pacífico. Me pregunto si tras cumplir con el mandato de la Corte Internacional de Justicia en tiempo récord no es lo deseable cambiar el chip del “espionaje y el recontraespionaje” para darle a la relación bilateral un nuevo principio que tome en cuenta, precisamente, la innegable sensibilidad que Ud. ha referido.

Por estos lares tenemos también mucho que hacer, no dudo que, en lo coyuntural, las cosas se facilitarían si nuestro presidente Ollanta Humala bajase un poco el tono de la voz. Pero también es cierto que, en 2009, el expresidente Alan García aceptó las satisfacciones chilenas por el caso Ariza y sin embargo nos han seguido espiando. Por eso, más allá de las formas diplomáticas, el mensaje del Perú es clarísimo: no nos gusta que nos espíen y aunque queremos la integración, no la encontramos compatible con el espionaje. ¿El gallo canta más claro?

La nota de Joaquín Fermandois en El Mercurio:http://www.elmercurio.com/blogs/2015/03/03/29821/Yo-espio-tu-espias.aspx

Publicado hoy en Diario La República

http://www.larepublica.pe/columnistas/historia-presente-daniel-parodi/yo-no-te-espio-tu-si-me-espias-07-03-2015

Mi página en facebook: historiador Daniel Parodi Revoredo

Mi twitter: @parodirevoredo

» Leer más