Valiente Arequipeño

 

 

vali 500KB (1)

VALIENTE AREQUIPEÑO

 

“Es discutible dicho popular que cuestiona voluntad combativa de Ciudad Blanca en la Guerra del Pacífico”.

La vieja cuarteta que dice “oh valiente arequipeño, que al pie del Misti naciste, cuando la Guerra con Chile, donde m te metiste” contiene una leyenda popular que solo manifiesta el  desconocimiento que existe sobre un triste capítulo de la Guerra del 79.

Sobre el tema circulan relatos fantásticos. Uno dice que Arequipa fue tomada cuando los chilenos se dirigían hacia la capital del Perú con la intención de ocuparla. De ser cierta esta versión, la captura de la Ciudad Blanca se habría producido a fines de 1880, pues Lima cayó bajo el manto invasor el 17 de enero de 1881.

Además de inexacta, esta versión es absurda: Arequipa se ubica en la sierra sur y la expedición contra Lima fue marítima; carecía de todo sentido una excursión a la tierra de Mariano Melgar. La toma chilena de Arequipa se produjo el 28 de octubre de 1883, tres días después de que una algarada popular depusiese al gobierno de Lizardo Montero que se había instalado en esa plaza debido a la ocupación de Lima y la deportación a Chile del Presidente Francisco García-Calderón.

¿Por qué no resistió Arequipa?   

La decisión de no presentar resistencia al invasor no fue ni de la ciudad de Arequipa, ni de sus habitantes sino del mando político-militar, encabezado por el Presidente Lizardo Montero, aunque no se trató de un acto de traición a la patria, ni cosa por el estilo.

La clave para comprender esta medida se remonta al 16 de mayo de 1882, cuando se reunieron en Oruro los mandos militares de la Alianza Perú-Boliviana para decidir qué hacer en el caso de una expedición chilena al sur del Perú. En esa ocasión, se trazó un plan de retirada a Puno para unir allí las fuerzas de los países aliados y resistir juntas al invasor. Esta estrategia explica por qué no se produjo en Arequipa una resistencia armada como la que sí ofreció Lima, el 13 y 15 de enero de 1881, en Chorrillos y Miraflores.

¿Por qué se levantó la población el 25 de octubre de 1883?  

Un error fatal que cometió Lizardo Montero al aplicar el plan de retirada fue someter su decisión a consulta popular. Las campanas de la comuna arequipeña sonaron y a la población, reunida en cabildo abierto, se le preguntó ¿quieren la paz o quieren la guerra?

Mayoritariamente los arequipeños se pronunciaron por la guerra por lo que el Presidente les dijo que se dirijan a los cuarteles para ser armados, pero cuando el gentío lo hizo ya se estaba efectuando el plan de retirada y el armamento era conducido a la estación del ferrocarril para ser trasportado a Puno.

La gran contradicción entre la orden del Presidente y el desalojo de los cuarteles generó una gran revuelta popular. Entonces se dispersaron el ejército y la guardia nacional. El alcalde Diego Butrón, partidario de la paz, fue ejecutado por la turba y la Ciudad Blanca, ya acéfala de gobierno, fue ocupada por el ejército chileno tres días después.

A manera de conclusión

Alguien podrá decir que la población arequipeña de todos modos debió resistir al invasor. Pero esto es jalonear las cosas. Además, cuando sucede la ocupación chilena de Arequipa, el 28 de octubre de 1883, hacía una semana que se había firmado la paz de Ancón. En otras palabras, la guerra ya había terminado.

Hay mucho que investigar sobre la participación de Arequipa en la Guerra del Pacífico pero una premisa es innegable, cuando a los arequipeños les preguntaron si querían resistir al enemigo, ellos respondieron que sí.

Especial publicado en suplemento conmemorativo de los 475 años de fundación de la ciudad de Arequipa publicado en Diario El Comercio

twitter: @parodirevoredo

fanpage:  https://www.facebook.com/parodidaniel

Puntuación: 5 / Votos: 4

Comentarios

  1. Walter Menchola Vásquez escribió:

    Sería muy interesante que se explicará históricamente, porque se desconoce la actividad militar de resistencia después de la caída de Tacna y Arica, sí los chilenos atacaron Lima en 1881 usando la vía marítima, porque no abrieron un segundo frente en el sur, sí tenían hombres, armas, municiones y logística; puesto que Arequipa cae en Octubre de 1883 y Cáceres resiste en la sierra centro y norte entre 1881 y 1883. La sospecha histórica que se tiene, es que su clase dirigente estaba bastante cómoda y sólo cuando los chilenos voltean hacia ellos, después de la batalla de Huamachuco (10 de Julio de 1883), los chilenos quieren posesionar a Miguel Iglesias como presidente para obtener la paz que ellos querían, con cesión territorial, algo a lo que Cáceres se oponía y a pesar de la derrota quiere continuar la resistencia hasta lograr una paz con dignidad, sin ceder una pulgada de terreno. Allí Arequipa recién se da cuenta la necesidad de entrar en batalla (1883, 4 años de guerra ya habían pasado); sin embargo después de los fogonazos en las alturas de Huasacache, la ciudad se rindió, con 8000 hombres, armas, municiones y cañones, que bien pudieron ser utilizados por Cáceres, quién salva el honor de la nación, con su heroica resistencia en la sierra centro y norte y hubiera tenido éxito en su propósito, sí Arequipa lo hubiera apoyado. Una ciudad , tan rebelde con la república, tan exaltada para hacer rebeliones, famosa por sus montoneras, debe una explicación histórica a la nación, o ya nos olvidamos de la famosa expresión de Bolognesi sitiado en Arica, “apure Leiva” por la división que supuestamente vendría de Arequipa a reforzar el Ejército del Sur y que nunca llegó: Esperemos que algún día lo hagan, para que se deje de cantar la ignominiosa canción que empezó Ud. con su artículo, “Btravo hijo del Misti, en la guerra con Chile donde mierda te metiste”.
    Saludos desde la heroica ciudad de Lima.
    Walter Menchola Vásquez
    Descendiente del Fusilero José Menchola de la Columna Constitución del Glorioso Monitor “Huáscar” y de Don Francisco Vera Arriaga Capitán del Batallón Chiclayo

  2. Jorge Garcia Pazos escribió:

    Creo que ya es suficiente discutir sobre la guerra sin contar con una version cuyas conclusiones se basen en un Interdisciplinario y exhaustivo estudio de gran aliento que logre concordancias y nos acerquemos al maximo a la verdad de los hechos.
    Fuimos como las hienas cuando pierden o no tiene a la Hiena Lider ; nos matamos y herimos entre nosotros mismos,echandonos la culpa entre todos.

  3. Miguel de Althaus escribió:

    La figura de Montero sosteniendo un gobierno absurdo en Arequipa, cuyo Consejo de Minitros discutía acerca de traer los cruceros”Diógenes y Sócrates” cuando no tenía posibiidad Wlde ocuparse realmente del tema,es patética. ¿El plan de Puno jamás se realizó y por el contrario los chilenos ocuparon Puno.Ningún buque de la Armada peruana debería llamerse “Montero”. En cuanto all pueblo arequipeño acostumbrado a tanta revuelta y revoluci´n como forma de participar en la vida políyica nacional, confundió lo nacional con lo internacional y que com revueltas se solucionan las cosas…

  4. Hugo Ramírez Canaval escribió:

    Un saludo amigos:
    Cuenta la historia sobre cómo los arequipeños azuzados por el traidor de Piérola, se negaron a tomar sus armas en los cuartes en Arequipa, que había ordenado el Almirante Montero como General en Jefe de los Ejércitos del Sur… Otra vez el traidor de PIérola, como ya había ordenado a Leyva NO acudir con los 8 mil soldados que tenia como reservas en Arequipa, para las batallas del Alto de la Alianza y Arica. Ante las amenazas de linchamiento a Montero y su Estado Mayor, tuvieron que salir de madrugada en el tren a Puno.
    Son patéticas algunas opiniones calificando de absurdos los intentos de patriotas peruanos por establecer un gobierno en Arequipa…¡Cualquier barbaridad con tal de seguir figurando como “piruanito uina jiente”… para ensuciar a héroes peruanos y disimular o disfrazar las barbaridades de la soldadezca chilena que aparedcen “feroces” ante un pueblo desarmado, como si no supiéramos que en 1866 vinieron COBARDES a pedirnos auxilio.

  5. Humberto Arnillas escribió:

    Estimados todos,
    Hay un tema que están dejando de lado en esta historia de la nefasta guerra del siglo antepasado: el factor económico y los capitales ingleses en la sierra sur del Perú..
    Es claro que el origen de la guerra nace en Londres por el tema de la explotación de nuestro salitre; fueron los capitales ingleses los que impulsaron a Chile a expandir su territorio.
    ¿Y esto qué tiene que ver con Arequipa?, pues sencillamente que en la sierra sur del Perú había importantes inversiones de empresarios ingleses, principalmente en el negocio de la lana, inversiones que hubiesen estado en peligro si es que la zona se convertía en escenario de batallas.
    Este no es un tema de valentía ni de romanticismo; como todas las guerras, en el trasfondo hay factores económicos. Arequipa no sufrió los estragos de la guerra por tener como manto protector a los capitales ingleses.
    Sí hay historias verídicas de valientes arequipeños que combatieron y murieron defendiendo la patria en batallas alejadas de Arequipa.

  6. Enrique Santa María escribió:

    Esta demás seguir preguntándonos, si los arequipeños hicieron algo o no, la historia escrita siempre nos a ocultado la verdad, el problema no fue la población si no la clase alta arequipeña, que cizañó y aprovecho todo lo que paso para no involucrarse en la guerra, lo que queda claro es que esta inacción acelero la caída del Perú y ellos fueron los menos perjudicados, pero si creo que el pasivo de la culpa la han heredado, por lo que le deben una disculpa al país, no vale escudarse en argucias históricas mal contadas.

  7. Patricia Rivera escribió:

    Echan la culpa a Arequipa de las malas decisiones, que felizmente algunas menciona usted. Montero estuvo en Arequipa (la capital en ese momento) 14 meses, en ese lapso, la población mantuvo a las tropas peruanas y los militares, fundamental en la campaña del sur, con varios batallones de jóvenes y mantuvo al gobierno de Montero, más de una año. Al final sus “tácticas” de defensa retirando las tropas de Moquegua, permitiendo el avance por el sur y desarmando la Guardia Nacional, integrada por civiles arequipeños, fue tomado como un acto de traición generando el rechazo de la población, habiendo una rebelión y el caos en Arequipa, así Montero huyó. Eso es una retitada del ejercito y abandono del gobierno. Para cuando las autoridades entregan esa carta declarando Arequipa sin resistencia ya Iglesias había firmado el tratado de Ancón como dice usted hace una semana, que se había declarado el fin de la guerra. Más de un año tuvo Montero al mando del pais en Arequipa.

  8. Fernando Medina escribió:

    Pies todo el Peru debe recordar que. A quien desmembraron no fue al Perú oligárquico limeño donde solo lima era peru y peru era lima sino tierras que en esa epoca pertenecían al DEPARTAMENTO de Arequipa , arica tarapaca tacna Moquegua eran arequipeñas. Y como siempre la corrupcion de un gobierno centralista solo pensó en sí , no se preocupó por la guerra hasta que vieron q azotada a lima igual como fue en años 80 con el terrorismo hasta que no hicieron explotar lima ,los peruanos, ( osea los limeños ) no les importaba lo que pasaba en el resto del pais, eso paso en la guerra con el pais delincuente de CHILE, arequipa la engañaron dejándola sin municiones ni armamento diciendo que todo estaba controlado en el norte y mintiendo a Cáceres, quien queria llegar a Arequipa para seguir desalojando a los chilenos hacia sur , diciéndole que arequipa habia caído cuando era mentira de la oligarquía limeña quien solo se preocupó en protegerse así misma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *