Estimados lectores:

Tengo el agrado de compartir con ustedes la siguiente colaboración del historiador Eligio Ronceros que trata acerca de temas diversos relacionados con la cultura popular limeña o el criollismo.

Espero sea de su agrado y quedo presto a recibir sus colaboraciones para incluirlas en Palabras Esdrujulas

Saludos cordiales

Daniel Parodi Revoredo

20100411-20100312-Malambo.jpg
Calle Malambo en el Rímac

SOBRE MALAMBO, AMOR FINO Y OTROS TEMAS DEL CRIOLLISMO
Estimados amigos:

Quisiera aportar algunos datos importantes, en torno a los nombres de las calles del Rimac, al origen del nombre Malambo y por supuesto, con respecto al Amor Fino.

1- Basándonos en el plano que levantó sobre Lima el viajero francés Amadeo Frezier en 1713, en el plano del inspector Escobedo sobre los cuarteles de Lima en 1767 y, en el plano de Lima de 1821 (utilizado como fuente por Juan Gunther en su libro “Planos y Calles de Lima), podemos afirmar que los nombres de las calles de la actual avenida Francisco Pizarro son los siguientes:

Cuadra 1.- Acequia alta de Abajo el Puente.

Cuadra 2.- Prevoste.

Cuadra 3.- San Francisco de Paula Viejo.

Cuadra 4.- Malambo.

Cuadra 5.- San Francisco de Paula Nuevo.

Cuadra 6 y 7.- Bao.

Cuadras 8, 9, 10 y 11.- Guía.

Cabe mencionar, que lo que es actualmente Pizarro comenzaba en la Plazuela de San Lázaro (1er Leprosorio de Lima colonial) y terminaba en la plazuelita de la iglesia de Nuestra Señora de Guía (1er Leprosorio de Lima republicana). Por lo cual, los bajopontinos que hemos nacido y vivido en las calles del actual Av. Francisco Pizarro eramos molestados antiguamente por la gente de Barrios Altos (“Alto Lirio”) con el apodo de “Carachosos”.

2- Con respecto al término Malambo, ésta era la denominación que recibía sólo la cuadra 4 de Pizarro. Pero, este nombre con el tiempo se extendió a las cuadras 5, 6 y 7 de la avenida ya mencionada.

Sobre el nombre de Malambo, este no tiene un origen africano como es común creer; sino más bien, tiene un origen netamente americano y proviene de los árboles de Malambo que otrora, se extendían frondosos a lo largo de toda la avenida.

Al respecto, quiero mencionar que en la 1ra Relación de Indias del padre Fray Ramón Pané (1500), se hace constar la existencia de abundantes árboles de Malambo en Cuba, los cuales aún existen. También los cronistas hispanos, mencionan haber encontrado este tipo de árbol en toda la costa de la actual Cartagena de Indias en Colombia.

Pedro Cieza de León “El príncipe de los cronistas”, menciona en su “Crónica del Perú” (1555) que los Malambos ya eran abundantes en la zona del arrabal de San Lázaro, que es el nombre con el que en sus inicios se le conoció a la zona que después sería Abajo el Puente.

Toda esta información documental, permite asegurar que el término Malambo es de origen americano y probablemente Taíno (etnia originaria de las Antillas). Pero, la creencia popular la imaginaba africana. Esto último, por la gran presencia de población de origen africano desde el siglo XVI (F. Bowser, 1985) en los barrios de Abajo el Puente.

3- Sobre el género musical llamado “Amor Fino”, este consiste en un canto en contrapunto, en el cual, participan 2 ó más cantores quienes van cantando cuartetas sobre temas diversos. Ningún cantor puede repetir lo que otro cantó, pues sino, pierde y cuando se inicia un pleito -léase, un cantor reta a otro con una cuarteta- el retado debe responder con una cuarteta pertinente o más ingeniosa. En esto último, el Amor Fino guarda un gran parecido con la Cumanana Piurana.

Sobre el Amor Fino como género de canto popular, puedo asegurar que éste no está extinto. Eso sí -como bien dice el investigador Darío Mejía- hoy en día es practicado por un muy reducido grupo de criollos en algunos recónditos lugares de Lima.

Cabe mencionar, que no ha podido rastrearse el origen exacto del Amor Fino. Sin embargo, en una entrevista que le realizaron a don Augusto Azcuez Villanueva “Cabeza e Comba”, el notable periodista César Lévano y la musicóloga chilena Margot Loyola ( Revista Caretas , 1977); nuestro “Señor de la Jarana” aseguraba que sólo sabía que había llegado del norte.

El maestro Azcuez añadía en un artículo suyo, que recordaba haber escuchado “Amor Fino” desde que tenía uso de razón y que sus tíos Mateo Sancho Dávila y Santiago Villanueva (grandes cantores malambinos de la segunda mitad del siglo XIX) lo cantaban con maestría (Suplemento VSD de La República, Julio 1982); lo cual, nos remonta a por lo menos la última década del siglo XIX.

Sobre en qué momento surgió o llegó este hermoso género a Lima, habrá de por medio mucho por investigar. Pero, es pertinente recurrir a los artículos costum-bristas de Manuel Atanasio Fuentes “El Murcielago”, para confirmar que el género ya estaba instalado en los barrios bajopontinos desde mediados del siglo XIX.

Por último, quiero añadir con orgullo que en ningún otro lugar de Lima criolla se practicó y dominó el Amor Fino como en el barrio de Malambo. En donde, ilustres familias bajopontinas como: los Azcuez, Mendiola, Arteaga, Sancho Dávila, Villa-nueva, Huambachano… hicieron del Amor Fino el más representativo género de la picardía y enjundia criolla.

Y como decía mi padre:

Eso que tú estás cantando,

en cualquier lugar se enseña

Aprende a cantar en Malambo,

si quieres cantar en Peña.

Un abrazo.

Eligio Ronceros Espinoza.

Historiador y Educador.

Puntuación: 4.06 / Votos: 17