Plan de participación de Palestina en un estado árabe y otro judío (1947)

 

Israel vs Hamás: entrevista

 “Una salida razonable, por cierto, sería aplicar la división territorial propuesta por la ONU en 1947, que implicaba la creación de dos Estados del mismo tamaño en la región, el de Israel y el de Palestina. Pero no está en mis cálculos que las potencias occidentales se decanten por esa postura”

Daniel Parodi Revoredo

Entrevistadoras: Daniela Berckemeyer y Lucia Quispe, estudiantes de la  facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima

  1. ¿Cuál es el papel de las potencias globales, como Estados Unidos y la Unión Europea, en esta operación y cómo están influyendo en su desarrollo?

Estados Unidos e Inglaterra han sostenido los intereses de Israel en el Próximo Oriente desde la fundación de este país en 1948 y esa es la base del problema. Existe un Estado de Israel, pero no uno de Palestina. Esta situación enajena no solo a los palestinos sino al mundo árabe en general pues a la cuestión se suma la variable religiosa. El Islam y el Judaísmo son dos religiones fundamentalistas, con grupos radicales de ambos lados y de allí se desprenden 75 años de malas relaciones entre Occidente y el mundo árabe, incluidas guerras, terrorismo etc.

La Unión Europea, en las actuales circunstancias también se decanta en favor de Israel, más allá de algunas posturas humanitarias como las de Emmanuel Macron el presidente francés. Europa viene sufriendo atentados terroristas por parte de grupos extremistas musulmanes hace décadas, inclusive perpetrados por devotos del Islam que actúan por cuenta propia. Basta con un carro o camión y atropellar gente y ya perpetraste un atentado y generas inseguridad y miedo en la población. Esta situación genera otros problemas, que atañen la convivencia, pues es claro que la mayoría de los musulmanes que viven en Occidente no son terroristas, pero la situación descrita, dificulta una mejor convivencia intercultural en Occidente.

 

  1. ¿Qué medidas están tomando otros países árabes en respuesta a la escalada del conflicto entre Israel y Hamas?

Lo que he podido ver son imponentes manifestaciones de respaldo a los palestinos en varios países musulmanes y algunos occidentales también. Ojo que el respaldo a la causa de Palestina no debe confundirse con el respaldo al grupo terrorista Hamás. Las acciones perpetradas por Hamás son desde todo punto de vista reprobables porque atentan de manera brutal contra civiles inocentes. En simultáneo, la situación que padecen los palestinos hace casi ocho décadas es también lamentable y han sufrido muchos abusos por parte del Estado de Israel.

 

Por otro lado, no veo la coyuntura como para que los países árabes se coliguen y emprendan una acción bélica conjunta contra Israel, como ha sucedido en el pasado. Distinto es que, eventualmente, puedan apoyar o financiar las acciones terroristas de Hamás en contra de los Israelís y población civil en general, con la intención de generar zozobra, pero también de eventualmente, en medio de una violencia incontenible, generar las condiciones para una nueva negociación después de los tratados de Oslo de 1993.

 

  1. ¿Considera que Irán tiene un interés en la confrontación?

Sí. A ver, en las últimas décadas siempre ha habido un país musulmán que se ha destacado dentro del mundo árabe, que ha llevado la batuta, por decirlo de algún modo, como el Líbano de Muamar Gadafi o el Iraq de Sadam Hussein, por ejemplo. Actualmente, ese liderazgo lo tiene Irán, amparado en su programa de armas nucleares, potenciado por su expresidente Mahmud Ahmadinejad y su actual mandatario Ebrahim Raisi, quien ha sostenido que a Israel le espera una “dura venganza” por su respuesta, realmente indiscriminada, a los cobardes ataques terroristas de Hamás. Otra hipótesis, sobre el conflicto, es que algunos líderes occidentales lo fomentan para evitar que las inversiones chinas se posicionen en la región del Cercano y Medio Oriente. Aquí estaría actuando la geopolítica mundial. Como podemos ver, en política, internacional o local, las cosas muchas veces podrían no ser lo que parecen.

 

  1. Según France 24, Francia tiene la mayor comunidad judía de Europa y el 84% de los franceses tiene miedo de que hayan atentados y este conflicto escale a su país ¿Considera que existe la posibilidad de que esta escalada desencadene un conflicto más amplio que involucre a algunos países de Europa? ¿Cuáles podrían ser las repercusiones?

 

Es una posibilidad, sin duda. Lo señalé más arriba. Dentro del terrorismo islámico existen los llamados “lobos solitarios”, que son estos islamistas radicales, que, sin necesidad de pertenecer a ningún grupo yihadista, ni siquiera a alguna célula, deciden actuar por su cuenta. Algunos fabrican bombas caseras, a otros, como he señalado, les basta sencillamente tomar un automóvil, subirse a la berma y atropellar a los transeúntes como sucedió nada menos que en Las Ramblas de Barcelona el año 2017.

 

Con lo que ahora está sucediendo, no es para nada disparatado colegir que muchos musulmanes radicalizados puedan optar por acciones de esta naturaleza. Esperemos que no ocurra. Lo que veo aquí, es que a nadie le importa arribar a soluciones imaginativas al problema al punto de satisfacer, sino a todos, al menos a la mayoría de involucrados en el conflicto.

 

  1. Aparte de la cantidad de muertes que ha habido, ¿cuáles podrían ser las futuras implicaciones humanitarias de esta escalada para los civiles en la región?

Brutales, Benjamín Netanyahu es sionista, es decir un israelí de derecha extrema que apuesta por medidas radicales y violentas contra los palestinos. Un sector de la política israelí considera que la única solución para este problema es acabar o casi acabar o con la población palestina de Israel, o, destruir la franja de gaza por completo y evacuar a sus habitantes. Recordemos que la franja de Gaza es también el bastión de Hamás y que, desde allí, con el probable apoyo de algunas naciones islámicas, se organizan atentados como los que acabamos de presenciar.

 

Por otro lado, ya vimos como el hospital de Gaza fue derribado por la fuerza aérea israelí: un hospital repleto de heridos, entre ellos muchos niños. Desde esa mirada, podemos colegir todo lo que está dispuesto a hacer Benjamín Netanyahu en Gaza. En la asolada franja no hay agua, no hay luz, no hay alimentos.

 

Luego, este es un tema muy difícil desde una mirada ética o moral, independientemente del derecho internacional. Hamás es un grupo terrorista y actúa como tal; es brutal y ha asesinado rehenes, inclusive niños israelíes ¿el Estado de Israel debe utilizar los mismos métodos de los terroristas de Gaza? Es una pregunta muy difícil de responder, pensamos que no, pero de alguna manera un Estado va a defenderse de un ataque de esta envergadura.

 

También es importante señalar, al respecto, que muchos judíos ortodoxos -los más religiosos- no están de acuerdo con la política del Estado de Israel. Ellos entienden el judaísmo más como una religión, la que además es pacifista por lo que no la relacionan, necesariamente, con un Estado, como el de Israel, que es además una potencia militar capaz de actuar como hemos observado. Para estos judíos ortodoxos, lo más importante es que haya libertad religiosa en la región para que cada uno pueda practicar la suya en paz.

 

  1. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias económicas y políticas de esta escalada para la estabilidad de la región y más allá?

Importantes, mucho dependerá de hasta donde escale el conflicto. Tengamos en cuenta que de por medio está el suministro de petróleo de la mayor parte del mundo. Ya en 1973, los países de la OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo, embargaron el hidrocarburo generando una increíble inflación de los precios, así como una crisis económica global que llevó, por ejemplo, a América Latina, a incrementar sus deudas externas hasta límites impagables. Fue la época de los “petrodólares”.

Hoy vivimos otra época, pero el tablero mundial se abre a diferentes posibilidades debido a este conflicto. No se trata de un conflicto periférico, ojo, es uno que se encuentra en el centro de los intereses económicos globales.

  1. El primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, ha declarado que “la escalada del conflicto llevará a la destrucción de Gaza”. Dado este pronóstico, ¿cómo cree que las naciones árabes y la comunidad internacional deberían abordar la situación en Gaza para evitar esta perspectiva de destrucción?

Israel incumple muchas disposiciones de la ONU. Por ejemplo, su paulatina pero constante colonización de zonas de Cisjordania, que también está bajo la autoridad autonómica palestina es absolutamente ilegal. Esto abona la hipótesis de que la política de Israel sobre la región es la de dominar paulatinamente todo el territorio. Lo más urgente puede ser la destrucción de Gaza por todo el daño que, desde dicha región, amurallada e impenetrable, pueden organizar los terroristas de Hamás en contra de Israel.

Desde esa perspectiva, sólo un cambio de postura de las potencias occidentales podría detener la destrucción de Gaza por el Estado de Israel. Los países musulmanes, por si solos, no podrán. Una salida razonable, por cierto, sería aplicar la división territorial propuesta por la ONU en 1947, que implicaba la creación de dos Estados del mismo tamaño en la región, el de Israel y el de Palestina. Pero no está en mis cálculos que las potencias occidentales se decanten por esa postura, ni mucho menos, que el sionismo israelí, que domina la política del país, esté dispuesto a aceptarla. Así que, más allá de largos periodos de paz, o de relativa tranquilidad, yo no le veo perspectivas de solución al conflicto: la lógica del poder se impone a la lógica de la razonabilidad.

Puntuación: 5 / Votos: 2