Estimados amigos: comparto con ustedes el presente artículo que publiqué en el Diario La República allá por el año 1999, cuando se conmemoraba el centenario del nacimiento de Felipe Pinglo Alva. De hecho, el nombre de este blog -Palabras Esdrújulas- alude al titulo de un vals del referido autor.

Espero sea de su agrado

Saludos cordiales

Daniel Parodi Revoredo

LAS 4 VOCES DE FELIPE PINGLO ALVA

Cuando en el año 1899 nació Felipe Pinglo, pocos imaginaron los grandes cambios que en las décadas siguientes iban a afectar, y para siempre, la vida de Lima y de los limeños. Paulatinamente, automóviles, tranvías, convulsiones sociales y un inconfundible olor a multitud iban a matizar el escenario urbano de nuestra otrora aristocrática capital.

La inversión extranjera y la proliferación de fábricas textiles agitaron el ambiente de sus calles. Los barrios populares aumentaron su población, y los artesanos de antes comenzaron a constituirse en una emergente clase obrera. Mientras tanto, los sectores acomodados cerraban sus filas y se agudizaban las diferencias y confrontaciones sociales. Como en Inglaterra un siglo antes, mujeres y niños participaban, a la par que los hombres adultos, de las faenas laborales más exigentes.

la reivindicación social es entonces la más difundida de las voces de Felipe Pinglo, quien, desde las populares calles de Barrios Altos, denunciaba:

Si muchos de nosotros auscultar pudiéramos
la verdad cruel y triste de este diario luchar
viviendo en un instante de mortal desengaño
compráramos los diarios para otorgarle el pan. (valse, el Canillita).

Pinglo también le cantó al amor, tópico fundamental en sus composiciones. Por su depurado lirismo, el periodista Willy Pinto lo comparó con los principales poetas románticos:

Bendita tu seas hada de los bosques
diosa del martirio, bello ángel de amor
hoy que tu me amas tu nombre tan puro
grabaré yo Amelia en mi corazón.
(valse, Amelia).

Por otro lado el movimiento vertiginoso que imprime la modernidad inspiró al compositor. Pinglo dedicará pasajes de sus letras al cabaret, el ferrocarril y los automóviles. Además, musicalmente se nutre con la influencia de ritmos norteamericanos de moda, como el fox trot y el one step:

Acelerando a fondo el corazón
la mano en el volante del amor
la otra está pronta a frenar
si se desvía mi pasión.
(One step, amor a 120).

La década de los veinte encontró un escenario imaginario en el que los actores sociales podían invertir los roles que le estaban asignados: el fútbol. Felipe Pinglo era hincha de Alianza Lima y de su as, Alejandro Villanueva :

Maestro del pase entre tus pies
el balón esclavo tuyo es
dominado siempre ha de llegar
donde tu saber lo quiera enviar
(polka, Alejandro Villanueva).

La reivindicación social, el amor, la modernidad y el deporte son cuatro tópicos que Felipe Pinglo maneja notablemente. Su versatilidad lo convierte en agudo observador de la realidad de su tiempo, la que describe, según el caso, con ternura, pasión, alegría o tristeza.

Sin embargo, la obra de Pinglo no ha sido aún debidamente compilada, es probable que estudios más rigurosos le descubran más facetas. Por ejemplo el compositor barrioaltino dedicó bellísimos versos a las flores en temas como Decepción, Celos, Llegó el invierno, Bouquet, entre otros.

Así como Toulouse-Lautrec inmortalizó a Jane Avril, las letras de Pinglo describieron a los personajes de su tiempo. Sus musas, muchísimas fueron inmortalizadas en temas como Amelia, La Morena Rosa Luz y Angélica. Otros, como Luis Enrique “eL Plebeyo” y Jacobo “el leñador” también fueron retratados.

Pinglo dejó escuela; sus discípulos, en singular mimetismo, lo hicieron protagonista de la Lima que retrató. De este modo, junto con la obrerita, el bodeguero italiano y la picaronera Isabel; el bardo, el maestro o, sencillamente, Felipe enriquecieron el paisaje urbano capitalino de principios de siglo. En póstumo homenaje, que hacemos nuestro, Serafina Quinteras y Eduardo Márquez Talledo le cantaron:

Subió hasta los austeros
palacios principescos
y floreció en las almas
y palpitó en las rosas.

Daniel Parodi Revoredo

P.d. Los lectores que deseen suscribirse a Palabras Esdrújulas sólo tienen que descifrar la clave y colocar su dirección electrónica a la derecha de esta página.

Puntuación: 4.18 / Votos: 39