Archivo por meses: mayo 2012

El blog de arbitraje de la PUCP

[Visto: 801 veces]

Se anuncia el lanzamiento de un blog especializado en arbitraje, editado por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta es una buena noticia en lo académico, pues tendremos un nuevo campo de desarrollo del pensamiento en materia de arbitraje.

Por tanto, me permito saludar esta iniciativa del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la persona de su Director, César Guzmán Barrón.
Leer más »

La tercera convocatoria del Concurso Público para Vocales del Tribunal de Contrataciones del Estado

[Visto: 682 veces]

Se ha publicado ya la RELACIÓN DE POSTULANTES APTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS, en la que podemos encontrar un total de 49 personas que este lunes 28 de mayo podrán pasar la “Evaluación de Conocimientos” en la Tercera Convocatoria.

Los próximos días publicaremos los resultados que se vayan conociendo. La conformación del Tribunal es un asunto sumamente relevante, más aun considerando que ya se aprobó el proyecto de ley de modificaciones de la Ley de Contrataciones del Estado.

Tiempos dinámicos y de mucho interés.

Leer más »

‘Me parece capital el poder abrir los procedimientos arbitrales en tema de inversiones al público en general’

[Visto: 1027 veces]

Publico una entrevista que, gentilmente, me ha concedido Enrique Fernández Masiá. El doctor Fernández Masiá es Profesor Titular de Derecho Internacional Privado en la Facultad de Derecho de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha; es autor de varios libros, manuales, compendios de legislación y artículos sobre Derecho del comercio internacional, Derecho procesal internacional, de Derecho civil internacional y Nacionalidad y Extranjería. En el tema del arbitraje de inversiones ha publicado las monografías “Arbitraje en inversiones extranjeras: el procedimiento arbitral en el CIADI” (Tirant lo Blanch, Valencia, 2004) así como “Tribunales nacionales, arbitraje internacional y protección de inversiones extranjeras” (Marcial Pons, Madrid, 2008). Además ha publicado diversos artículos especializados en la materia.

Los dejo con la entrevista.

Leer más »

‘REPSOL tendrá todo el derecho a llevar el caso a arbitraje de inversiones conforme al BIT España-Argentina’

[Visto: 1088 veces]

Publico a continuación la entrevista que, gentilmente, accedió a concederme Fernando Cantuarias Salaverry, reconocido especialista peruano en arbitraje. En un apretado resumen de su hoja de vida, puedo decir que él es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Master en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Yale; actualmente es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico y Profesor de Arbitraje Comercial y Arbitraje de las Inversiones. Asimismo, es árbitro nacional e internacional. En el año 2006 ha sido reconocido por la prestigiosa revista Latinlawyer como uno de los 34 principales árbitros de América Latina. Asimismo, quiero destacar que fue miembro de la Comisión para la Revisión de la Ley Arbitral peruana de 1996, Comisión que trabajo el texto de la Ley de Arbitraje, aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1071.

Los planteamientos que hace Cantuarias son muy interesantes. Sin embargo, creo que sería importante un mayor desarrollo de algunos temas que trataré de abordar y que, dado el tiempo, él solo los deja planteados. Uno de ellos, por ejemplo, es qué criteriors debieran tenerse en cuenta, a nivel de los Tribunales Arbitrales, para establecer, primero, si corresponde o no una indemnización ante una eventual medida tomada por algún gobierno. El tema debería,creo, valorarse, pues las consecuencias de una “nacionalización” o una “expropiación” no deberían ser las mismas si estas medidas tienen un sustrato legal y fáctico que cumple con los requisitos del BIT que si se trata de medidas evidentemente arbitrarias y contrarias al ordenamiento jurídico nacional y/o internacional. Y no me refiero, al menos no necesariamente, a una penalización, sino más bien a los criterios para determinar el quantum indemnizatorio.

En todo caso, creo que Cantuarias nos deja planteamientos que bien vale la pena conocer. Y, sobre esa base, la idea es promover el debate de un tema tan rico como el de la promoción de las inversiones extranjeras. Leer más »

Designación de Vocales

[Visto: 925 veces]

El día sábado se publicó en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano a Resolución Suprema N° 032-2012-EF, mediante la cual se designa a los cinco candidatos que superaron las diferentes pruebas y etapas en el Concurso Público realizado. Del mismo modo, se da por concluida la designación de los cuatro Vocales que venían desempeñando esas funciones hasta el momento.

Hay que señalar que con las cinco designaciones, el Tribunal de Contrataciones del Estado sigue incompleto y, por tanto, no podrá atender la fuerte carga que tiene. Esto implica que tiene que volver a convocarse a Concurso las plazas restantes.

Este blog desea éxito en la gestión, compleja pero esencial para el sistema de contratación pública, que inician el día de hoy estos cinco profesionales.

20120507-resolucion_vocales.jpg

20120507-resolucion_vocales_2.jpg Leer más »

Colegiatura y habilitación de profesionales extranjeros

[Visto: 4262 veces]

La Opinión Nº 056-2012/DTN, del OSCE, aborda un tema particularmente interesante y que pone en evidencia los límites y hasta perjuicios que podría generar una aplicación rígida de la normativa de contrataciones del Estado.

Esa Opinión se expidió para absolver la consulta formulada respecto a si en el caso de que un postor consigne, en su propuesta técnica, profesionales extranjeros, está obligado a presentar para la suscripción del contrato la colegiatura y habilitación de profesional extranjero o si bastaría con la acreditación del inicio de trámites de la respectiva colegiatura y que al momento de la entrega del terreno se cumpla efectivamente con esos requisitos.

La conclusión a la que llega el OSCE es que la inscripción en el registro del Colegio de Ingenieros del Perú y su respectiva habilitación son requisitos que deben acreditar los ingenieros para el ejercicio de su actividad; no obstante, si en las Bases del proceso de selección la Entidad convocante ha establecido que estos requisitos deben ser acreditados para la suscripción del contrato, en la medida que las Bases integradas son las reglas definitivas del proceso, el postor ganador de la buena pro deberá cumplir con presentar tales requisitos en dicho momento.

En otras palabras, aunque los requisitos de “colegiatura” y “habilitación” son exigibles, conforme al artículo 1 de la Ley Nº 28858 “Ley que complementa la Ley Nº 16053, Ley que autoriza a los Colegios de Arquitectos del Perú y al Colegio de Ingenieros del Perú para supervisar a los profesionales de arquitectura e ingeniería de la República”, para el ejercicio de la profesión de ingeniero o arquitecto, las Entidades, a través de las Bases, podrían exigir el cumplimiento de los mismos para un momento anterior, es decir, para el momento en el que se formalice el contrato y, por qué no, incluso para el momento en el que se presenten las propuestas. Esto, sobre la base de la excesiva formalidad de la normativa, puede ser una barrera a la competencia, un mal que adolece nuestro sistema de contrataciones (exigua competencia de postores). Lo cierto es que la norma de ejercicio profesional exige que esos requisitos se cumplan para el momento en que, propiamente, los profesionales respectivos ejerzan su profesión; esto, sin lugar a dudas, no se da ni durante el proceso de selección (presentación de ofertas) ni durante la formalización del contrato.

En la misma Opinión, el OSCE reconoce que “el inicio del plazo de ejecución de la obra no coincide con la fecha de suscripción del contrato pues existen distintas condiciones que deben cumplirse, una vez celebrado el contrato para iniciar la ejecución de este, conforme lo establece el artículo 184 del Reglamento”, precisando que “los ingenieros, que forman parte del personal propuesto del contratista, inician sus actividades al inicio de la ejecución de la obra y no al momento de la suscripción del contrato”. En esa línea, se han emitido diversos pronunciamientos en los que se prescribió que “en el caso de profesionales extranjeros, el certificado de habilidad respectivo deberá presentarse de manera previa al inicio de la obra, siendo suficiente que, al momento de la firma del contrato, el ganador de la buena pro acredite el inicio del trámite para la obtención del registro y certificado de habilidad de los profesionales ofrecidos, ante el Colegio de Ingenieros del Perú”. En esa línea, lo mejor sería que las Entidades no puedan establecer criterios más restrictivos, pues eso afecta un principio rector de la normativa de contrataciones del Estado, como es el de “libre concurrencia y competencia”.

Ahora bien, el criterio que hoy establece el OSCE en la Opinión que comento ha sido también desarrollado en diversas resoluciones del Tribunal de Contrataciones del Estado (recuerdo varias en que ese tema se abordó). Sin embargo, creo que es importante generar un cambio en ese aspecto, que resulte más acorde con los tiempos que vivimos, marcados por el flujo no solo de capitales, sino también de recursos humanos más allá de las fronteras de un país. Lo contrario es estimular un “proteccionismo” de nuestras capacidades humanas. Creo que la línea más razonable la establecen los pronunciamientos antes referidos que abren un espacio de mayor flexibilidad y realismo para el ejercicio profesional en el Perú. Leer más »

Perú ocupa quinto lugar en recepción de inversiones extranjeras directas

[Visto: 2197 veces]

La nota publicada por el diario Gestión, en relación con el estudio La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011, de la CEPAL, me parece bastante interesante y elocuente, pues nos muestra que, más allá de la bulla que se genera en los medios de comunicación, el crecimiento de inversiones extranjeras entre los años 2010 y 2011 se dio incluso en países que han tomado medidas cuestionadas por la ortodoxia económica.

CEPAL señala que América Latina y el Caribe recibió 153.448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2011, lo que constituye un record en cuanto a montos captados por IED. Sin embargo, la CEPAL resalta también que a partir de 2004, la creciente repatriación de utilidades por parte de las empresas transnacionales que invierten en la región, hecho que recuerda que la IED no es un flujo unidireccional. “Las rentas de IED transferidas a los países de origen se han incrementado desde 20.000 millones de dólares anuales entre 1998 y 2003 hasta 84.000 millones de dólares anuales entre 2008 y 2010”, señaló la secretaria Ejecutiva de CEPAL. La misma funcionaria, manifestó que “En este contexto, urge impulsar políticas para orientar la IED y aprovechar sus beneficios potenciales, entre ellos, la transferencia de conocimiento y tecnología, y el incremento de capacidades locales mediante el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación, la creación de encadenamientos productivos, la capacitación de recursos humanos y el desarrollo del empresariado local“.

Esta realidad (los hechos) debiera ser incentivo suficiente para que se promuevan la mayor cantidad de inversiones extranjeras en el Perú, pero estableciendo condiciones más favorables para nuestro país. Ese es el reto.

20120504-peru_quinto_receptor_de_inversion_.jpg

Para mayor entendimiento, reproduzco el comunicado publicado en la web de CEPAL:

(3 de mayo, 2012) América Latina y el Caribe recibió 153.448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2011, cifra que representa 10% de estos flujos mundiales, según un informe presentado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

Se trata del mayor monto de IED absorbido hasta ahora por la región, indica el estudio La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011. En 2010 la región recibió 120.880 millones de dólares, mientras que en 2009 la crisis económica internacional hizo caer las entradas a 81.589 millones de dólares. El máximo histórico se había registrado en 2008, cuando los ingresos totalizaron 137.001 millones de dólares.

Los principales receptores de inversión extranjera directa en la región en 2011 fueron Brasil (66.660 millones de dólares, que representan 43,8% del total de flujos a la región), México (19.440 millones de dólares), Chile (17.299 millones de dólares), Colombia (13.234 millones de dólares), Perú (7.659 millones de dólares), Argentina (7.243 millones de dólares), Venezuela (5.302 millones de dólares) y Uruguay (2.528 millones de dólares). De estos países, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay alcanzaron récords históricos.

En América Central los ingresos de IED aumentaron 36% con respecto a 2010 y se destacan los montos percibidos por Panamá (2.790 millones de dólares), Costa Rica (2.104 millones de dólares) y Honduras (1.014 millones de dólares). En el Caribe las entradas subieron 20% en comparación con el año anterior, liderando República Dominicana, con 2.371 millones de dólares.

“A pesar de la incertidumbre que todavía reina en los mercados financieros globales, las economías de América Latina y el Caribe atrajeron importantes cantidades de inversión extranjera directa en 2011, montos que se mantendrían altos en 2012”, destacó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

En 2011, 46% por ciento de los ingresos netos de IED correspondieron a reinversiones de utilidades (el porcentaje restante se dividió entre aportes de capital y préstamos entre compañías), lo cual según el organismo refleja la confianza de las empresas transnacionales y las oportunidades de negocios en la región.

De acuerdo con el informe, esta tendencia, iniciada en 2002, se explica por la magnitud de los activos acumulados por las empresas transnacionales en la región, así como por el aumento de la rentabilidad de estos activos gracias al buen desempeño económico de los países y los altos precios internacionales de las materias primas exportadas.

Sin embargo, la CEPAL resalta al mismo tiempo otro fenómeno que ha cobrado gran relevancia a partir de 2004: la creciente repatriación de utilidades por parte de las empresas transnacionales que invierten en la región, hecho que recuerda que la IED no es un flujo unidireccional. “Las rentas de IED transferidas a los países de origen se han incrementado desde 20.000 millones de dólares anuales entre 1998 y 2003 hasta 84.000 millones de dólares anuales entre 2008 y 2010”, apuntó Bárcena.

El documento señala además que la IED refuerza la especialización productiva de América Latina y el Caribe. En 2011, 57% de la inversión extranjera directa recibida por América del Sur (sin Brasil) se dirigió al sector de recursos naturales, 36% a servicios y 7% a manufacturas. En cambio, 7,8% de la IED percibida por México, el istmo centroamericano y el Caribe se orientó a recursos naturales, 39,7% a manufacturas y 52,5% a servicios. En Brasil, los sectores de manufacturas y servicios recibieron 46,4% y 44,3%, respectivamente, mientras recursos naturales 9,2%.

“En este contexto, urge impulsar políticas para orientar la IED y aprovechar sus beneficios potenciales, entre ellos, la transferencia de conocimiento y tecnología, y el incremento de capacidades locales mediante el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación, la creación de encadenamientos productivos, la capacitación de recursos humanos y el desarrollo del empresariado local”, enfatizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Las inversiones en el extranjero de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas, conocidas como translatinas, bajaron a 22.605 millones de dólares en 2011 (en 2010 totalizaron 44.924 millones de dólares). Pese a esta caída, la CEPAL destaca que estas firmas continúan en etapa de expansión.

El descenso, según el organismo, se explica fundamentalmente por el comportamiento de Brasil, donde los préstamos netos desde las filiales en el extranjero a las casas matrices se incrementaron, a la vez que se redujeron los aportes de capital, lo que sugiere que las firmas brasileñas están invirtiendo más en su propio país.

Chile fue el país que más invirtió en el exterior en 2011 (11.822 millones de dólares), seguido por México (9.640 millones de dólares) y Colombia (8.289 millones de dólares).

Según el informe de la CEPAL, la Unión Europea (UE), como bloque, es el mayor inversionista en América Latina y el Caribe. En la última década, la UE invirtió en promedio 30.000 millones de dólares por año en la región, 40% del total recibido. Las inversiones europeas, que se han dirigido fundamentalmente hacia América del Sur, están ampliamente diversificadas y son muy importantes en varios sectores estratégicos, como energía eléctrica y banca.

Entre los principales inversionistas en 2011 se destacan Estados Unidos (18%), España (14%), la propia región latinoamericana y caribeña (9%) y Japón (8%), entre otros.

La CEPAL prevé que en 2012 las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe se mantendrán en niveles altos. No obstante, el organismo advierte que si la crisis en la eurozona adquiere mayores dimensiones se podría revertir la afluencia de inversiones, especialmente europeas.

Debido a esta incertidumbre, y a la atractiva posición de América Latina y el Caribe para las empresas transnacionales, el organismo proyecta que en 2012 las entradas de IED a la región variarán en un rango de entre -2% y 8% respecto de los ingresos de 2011. Leer más »