Archivo por meses: agosto 2009

La frustrada revolución de Jauja (1962)

[Visto: 9765 veces]


Un estallido marxista-leninista que pretendió, igual que Fidel Castro en Cuba, convertir el Perú al Socialismo

Revolución de Jauja
Pineda, Rentería y Flores, quienes participaron en el levantamiento en la cárcel de Jauja. FOTO: Diario La República, 1983.

Transcurría el año 1962 en Jauja, cuando un alférez de la Guardia Republicana, de escasos veinte y tantos años, director de la cárcel de la ciudad, intentó sublevarse junto a un grupo de trotskistas y estudiantes del San José de Jauja. Revolución que inmediatamente fue frenada y que terminó con la vida de algunos. Acerca de ello, a nivel local, César Núñez Arroyo en su obra “Huajaco” describe todos los azares de esta frustrada revolución; pero a nivel mundial, Mario Vargas Llosa escribió y mitificó esta revolución en su obra “Historia de Mayta”.

Al respecto, encontré esta entrevista a Mario Vargas Llosa, que le hiciera el Diario la República el 19 de noviembre de 1984, en el que detalla los pormenores de cómo se inspiró para escribir esta obra:

“…
-¿Cuándo y cómo nace la Historia de Mayta?
—Nació en París en 1962. Fue un día que al abrir Le Monde, a eso de las 3 de la larde, como lo hacia todos los días, me encontré con un pequeño suelto que se refería al Perú. Allí se hablaba de una frustrada insurrección armada en un pueblito de la sierra peruana, Jauja. Me hizo gran impresión la noticia, ya que nunca se me había pasado por la cabeza que en el Perú podría ocurrir una insurrección armada del tipo socialista. Recuerdo claramente que me quedó dando vueltas la cabeza: yo me preguntaba ¿quiénes podían haber participado en esa aventura? ¿Qué organizaciones estaban detrás de ella?

¿Por qué tanta curiosidad de su parte? ¿Era usted izquierdista?
—La verdad es que nunca pensé que algún día escribiría una novela a partir de ese hecho, pero hoy sé que ese suelto fue el punto de arranque de la ficción que ahora se publica. Mi curiosidad también estaba motivada porque lo mismo estaba comprometido con la causa de la revolución cubana y convencido de que la revolución era la única salida para los problemas de nuestros países. En ese entonces yo participaba ardientemente de la ilusión revolucionaria que había creado la revolución cubana, además tenía muchos contactos con revolucionarios latinoamericanos que iban y venían de Cuba. París ya comenzaba —lo sería mucho más después— a ser la encrucijada, el paso obligado, de estos revolucionarios que por razones del bloqueo, por seguridad, regresaban a sus países dando una vuelta por Europa.

—¿Llegó a conocer en París a alguno de los que participaron en el levantamiento de Jauja?
—No, directamente no. Pero un revolucionario peruano que pasó por París me dijo que en la cárcel había conocido a alguien que había estado en la aventura de Jauja y éste le había contado que toda esa historia comenzó en una fiesta en Surquillo. Allí un viejo militante trotskista había sido presentado a un joven subteniente, idealista e ingenuo, impulsivo, que le habló de una revolución socialista que él estaba preparando. Una insurrección al margen de cualquier organización política, por la libre. Así este hombre que había pasado por todos los grupúsculos de izquierda, en ese tiempo la izquierda no tenía partido, eran grupos muy pequeños, grupúsculos, quedó fascinado por el entusiasmo y pragmatismo de este joven. Así se estableció una amistad entre ambos. Y esta amistad desencadenó la operación de Jauja. Operación en la que el único que tenía más o menos una experiencia política era el militante trotskista.

—Y los demás, ¿no eran militantes?
–No. En absoluto. Era un grupo de colegiales. Todos de la Gran Unidad Escolar San José de Jauja, pero lo que a mí me fascina, porque los hechos no ocurrieron realmente como lo narro en el libro, es la idea de este hombre, un poco ya en el umbral de la jubilación política, fascinado por un muchacho impulsivo y que se convierta espiritualmente en un joven que se lanza a una aventura bastante descabellada y sin ninguna posibilidad de éxito. Me parecía que este hombre —Mayta— tenía en sí los mecanismos que fueron en realidad los que decidieron el comportamiento de numerosas personas —peruanos o de otros países latinoamericanos— durante esos años 60, ese tiempo en que la revolución cubana llegó a tener raíces tan fuertes en todo el continente.

…”

Cabe precisar que en los sesenta, Mario Vargas Llosa era un gran defensor de la Revolución Cubana, por ello, estuvo fascinado con la frustrada Revolución de Jauja y de ahí el interés por escribir “Historia de Mayta”. Vale la precisión por cuanto el literato peruano, actualmente es un férreo defensor del neoliberalismo.

De todos modos, encontré un post en el Gran Combo, en el que Silvio Rendón realiza una importante reseña histórica de la frustrada revolución de Jauja:

“…El subteniente de la Guardia Republicana Francisco Vallejo se pone en contacto con un grupo trotskista en Lima, el POR, y, entusiasmado él con la revolución cubana, les propone un levantamiento armado en Jauja. El oficial cuenta con un destacamento de 15 hombres bajo su mando, a cargo de la cárcel de la ciudad, y tiene dos lugartenientes, el dirigente campesino Humberto Mayta y el sindicalista limeño Jacinto Rentería. Sin embargo, entiende que requiere el apoyo de una organización política. A través de su contacto con Rentería busca animar al grupo trotskista a sumarse al levantamiento. Durante seis meses se realizan diversos viajes entre Jauja y Lima, encuentros entre el oficial y el sindicalista en que se animan mutuamente a realizar el levantamiento. “El plan era elemental y simple; consistía en lograr el respaldo de determinados dirigentes campesinos de la zona, alzarse en Jauja y constituirse en foco guerrillero en las inmediaciones de la Selva Alta”, cuenta Añi Castillo.

El oficial se pone en contacto con dirigentes campesinos de la zona y con un grupo de doce estudiantes secundarios, que tendrían la función de “acompañamiento agitativo (levantar polvareda, armar barullo, impresionar)”.

Rentería llega a Jauja un día antes de la fecha fijada para el comienzo de las acciones. A las 5am deberían reunirse todos en el punto prefijado.

Las acciones planteadas eran elementales: el oficial tomaba la cárcel y encarcelaba a los soldados. Con esas armas se dotaba a los combatientes. Se tomaban luego las otras dos comisarías de policía, se “expropiaban” los dos bancos y con armas y dinero se partía en retirada hacia las quebradas laderas orientales de los Andes, a instaurar el foco.

El desenlace fue también elemental: a la mañana siguiente no se presentaron sino dos de los dirigentes campesinos, diez habían asegurado su participación. Unos adujeron que tenían que ir a recoger su ganado, otros que habían tenido que viajar a un pueblo vecino por razones de trabajo, y en fin otros ni siquiera se molestaron en ofrecer explicación alguna. Dos maestros incluidos en el grupo habían desertado un día antes. Todo esto motivó que, en la madrugada del día que debía comenzar el alzamiento, no hubieran sino los 4 actores principales. Se esperó un tiempo; mientras se vacilaba si proceder adelante con las acciones o no, se hicieron presentes los estudiantes. Estos, llenos de inconsciencia y de coraje, decidieron en pocos minutos su participación armada, alentaron al grupo y terminaron todos por seguir adelante.

Las acciones comenzaron con tres horas de atraso pero el grupo “guerrillero” no tuvo mayor dificultad para asaltar la cárcel, las dos comisarías y uno de los bancos.

Finalmente, rumbo al Este, el grupo se retiró en un automóvil y una camioneta. El viaje motorizado duró más o menos seis horas hasta un pueblo donde el camino terminaba. En este lapso, de Jauja las autoridades avisaron a Huancayo y desde allí salió un destacamento de cien guardias de asalto en “jeeps” y camiones militares. Este destacamento llegó al mismo pueblo sólo dos horas más tarde que los insurrectos. Desde allí comenzó la persecución a pie.

El grupo de rebeldes se había dividido en dos: uno conformado mayormente por los estudiantes iba adelante, el segundo integrado por los dirigentes iba atrás, arreando dos burros que llevaban las armas sobrantes, el dinero y algunos pertrechos. El contacto con las fuerzas del orden se produjo al final del día y con las últimas luces, en momentos en que se coronaba una cumbre desde donde se inicia la zona más protegida de la Selva Alta, comenzó una muy desigual batalla.

El combate duró unas horas. Le costó la vida al Oficial Vallejo, cabeza del grupo, y al dirigente campesino Mayta. Los estudiantes se dispersaron, algunos cayeron presos horas después, en los alrededores, y el resto se fue entregando en Jauja mismo en los días subsiguientes. El dirigente sindical trotskista, Rentería, cayó también preso al final del tiroteo junto con el otro dirigente campesino y alguno de los estudiantes. Todos fueron encarcelados…”

Interesante ¿no? Desconocía los detalles de esta historia aunque siempre había escuchado pequeños relatos al respecto. Especialmente, de la legendaria visita del “Che Guevara” a Jauja, donde habría tenido una reunión con el jaujino Joaquín Salguero Pizarro -otro revolucionario de ese entonces-; no obstante, esto no ha sido confirmado, especialmente por el secretismo de estas reuniones en una etapa revolucionaria a nivel mundial y en el que la guerra fría llegaba a su máxima expresión. De todos modos, será motivo para leer “Historia de Mayta”. En la página 30 del libro de Mario Vargas Llosa, el Álferez Vallejos le refiere y pregunta a Mayta:

—En realidad, estoy y no estoy aquí —le guiñó un ojo
con burla—. Porque debería estar en Jauja. Vivo allá, soy el
jefe de la cárcel. No debería moverme, pero me doy mis
escapadas cuando se presenta la ocasión. ¿Conoces Jauja?
—Conozco otras partes de la sierra —dijo Mayta—.
Jauja, no.
—¡La primera capital del Perú! (…)
¡Jauja! ¡ Jauja! ¡Qué vergüenza que no la conozcas!
Todos los peruanos deberían ir a Jauja.

Dicho de Vallejos que la comparto. Puedes leer el prólogo y las primeras 37 páginas de “Historia de Mayta” aquí.

Sigue leyendo

El Foncomún se entregará en función de resultados

[Visto: 2672 veces]

Aunque no estoy de acuerdo con esta medida del Ejecutivo, considero que la entidad edil de Jauja debe utilizar al máximo este fondo

Municipalidad de Jauja

Por el twitter, Perú 21 me acaba de remitir esta noticia:

“…El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, reiteró que el Presupuesto General de la República del 2010 priorizará el gasto social y señaló que, en ese sentido, se han destinado 800 millones de nuevos soles para el Fondo de Compensación Municipal (Foncomún).

En ese sentido, señaló que en adelante la asignación de recursos para este fondo se entregará en función de los resultados en temas de desarrollo social de los gobiernos locales. Entre estos, mencionó, la lucha contra la desnutrición infantil.

Municipios que orienten sus esfuerzos y recursos para luchar contra la desnutrición infantil, recibirán más recursos. Y a los municipios más grandes, que son cerca de 900, se les medirá en función de la priorización de las obras fundamentales para sus pueblos, señaló el jefe del Gabinete.

De otro lado, destacó que la partida para el año 2010, de 81,857 millones de soles, es 13% superior respecto al de este año. En ese sentido, agregó que la prioridad del Ejecutivo será centrar el gasto en la lucha contra la pobreza.

Es un presupuesto descentralizador que prioriza el gasto social. Y estamos en los próximos días relanzando nuestros programas sociales, mostrando cómo estamos refocalizando la acción del Estado, insistió.”

Considero muy populista a esta medida, ya que el FONCOMUN estaría ligado a la suerte de sus autoridades, es decir, si éstos son eficientes le darán mayor uso a este fondo. Lamentablemente, todos sabemos la realidad de las autoridades locales, especialmente, de los pueblos más alejados. Anteriormente, el 70% del FONCOMUN se invertía en gastos de inversión (obras concretas) y solamente el 30%, se utilizaba en gastos corrientes (lo que me parecía más adecuado para evitar el gasto populista). De todos modos, las 34 municipalidades existentes en Jauja deben utilizar al máximo estos recursos presupuestados, más aún, si se entregará en función de resultados.

Sigue leyendo

El colegio San José de Jauja pasa a la etapa final del Interescolar de Junín

[Visto: 4520 veces]

El día de hoy ganó 4 a 2 al Salesiano de Huancayo en el Estadio Monumental de Jauja

Estadio Monumental

Otra buena noticia. El colegio San José -campeón interescolar de la provincia de Jauja- ganó el día de hoy 4 a 2 al Colegio Salesiano -campeón interescolar de la provincia de Huancayo-, por lo que ganó el grupo que comprendía a las provincias de Huancayo, Jauja, Concepción y Chupaca. Antes, ya había goleado a los representantes de estas dos últimas provincias.

Ahora jugará la final con el campeón interescolar de Chanchamayo -de Pichanaki exactamente-, que fue el que ganó el grupo que comprendía las provincias de Satipo, Tarma, La Oroya y Chanchamayo.

Picones

Tal como sucedió el año pasado -el San José de Jauja ganó al representante huancaíno pero perdió en la mesa-, minutos después de finalizar el partido, el colegio Salesiano de Huancayo interpuso un reclamo a fin de declararse ganador del grupo, aduciendo que no todos los jugadores josefinos tenían DNI de menores, sino que jugaron con partidas de nacimiento. Este hecho era de esperarse, más aún, si los huancaínos siempre tienen la creencia que todo lo pueden ganar en mesa. Habrá que hacer el seguimiento respectivo a este reclamo que debe ser declarado infundado por ser un despropósito por parte del técnico del colegio perdedor.

Sigue leyendo

LA ELITE INDIA DE JAUJA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

[Visto: 2932 veces]

Centro Cultural de la Universidad Continental

Tunanmarca

PONENTE: Carlos H. Hurtado Ames

El Centro Cultural de la Universidad Continental, invita al público en general a la Cátedra Libre: “La élite de Jauja a mediados del siglo XVIII”, dictada por el historiador Carlos H. Hurtado Ames; la cual será comentada por los investigadores e intelectuales Manuel Perales Munguía y Víctor Solier. La cita es este jueves 27 de agosto, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo. El ingreso es libre.

La élite india de Jauja a mediado del siglo XVIII

Este trabajo tiene por fin estudiar a ese grupo elusivo y complejo que fue la élite india en el virreinato peruano a partir de los elementos de juicio e interpretación histórica y antropológica. Concretamente nos centraremos en la estructura del poder y la organización política de los diversos niveles de autoridad nativa que se observan en un espacio y momentos específicos, esto es el antiguo valle de Jauja a mediados del siglo XVIII. Partiremos de la evidencia de que en este momento, esta élite se encontraba en una situación distinta, tanto en lo social, económico y político, a la de otras regiones del virreinato peruano.

El aspecto en el cual centraremos la exposición es la discursividad histórica “diferente” que encontramos entre los mismos repartimientos o curacazgos que conforman el valle (Hanan Huanca, Lurin Huanca y hatun Xauxa). Esta diferencia, a nuestro juicio y entendimiento, es parte de una larga duración, que se observa desde antes de la llegada de los incas a la zona, tal cual es la distinción fundamental, entre Xauxa y Huanca (grupos étnicos del lugar), que también se observará en la colonia y hasta en la época actual. En el siglo XVIII esto se traduce en diferentes conflictos entre los curacas asociados a Hanan y Lurin Huanca, con los de Hatun Xauxa, que, planteamos, se tratan de situaciones, sobre todo, de alteridad. Mediante esto, pretendemos desarrollar, en el caso de Jauja, la propuesta que hiciera Marshall Sahlins sobre como la historia es ordenada por la cultura, siendo que a diferentes culturas diferentes historicidades. Es decir, a pesar de encontrarse en un mismo espacio regional con aparente unidad, hay distinciones culturales muy claras.

CARLOS H. HURTADO AMES:

Historiador por la UNMSM; estudios de Maestría en Antropología en la PUCP y en Historia en la UNMSM; estudios de Doctorado en Historia en El Colegio de México.

Ha publicado Curacas, industria y revuelta en el valle del Mantaro (Concytec, 2006); Fuentes para la historia colonial de la sierra central del Perú. Testamentos inéditos de los curacas del valle del Mantaro (siglo XVII–XVIII) (UNCP, 2003) (en colaboración con Víctor Solier Ochoa); y editado La Fiesta del Rosario. El culto a la Virgen del Rosario Patrona de Jauja (ed.) (Halckon Editores, 2005) (en colaboración con JC. Dávila-Mendiola W.)

Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ha recibido becas del Consorcio de Universidades de la Comunidad Francesa de Bélgica; la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y El Colegio de México.

Sigue leyendo

Inauguran monumento a Panchita Pizarro

[Visto: 5044 veces]

Hubo algarabía en Jauja

Panchita Pizarro

En primer lugar, quiero agradecer públicamente al señor Billy Segura Salazar, Presidente de la Asociación Jauja 2034, por haberme invitado a que lo acompañe en todos los eventos que se realizaron en Jauja con motivo de la visita de autoridades de Lucena – España a nuestra ciudad; sin embargo, en justificación, unas clases académicas impostergables me impidieron viajar a nuestro “pedacito de cielo”. No obstante, según he informado, el día de ayer hubo mucho movimiento positivo en nuestra ciudad, esto debido a tan grata visita la que estuvo acompañada por los hijos jaujinos residentes en España.

Salón Consitorial de la Municipalidad Provincial de Jauja
El alcalde de Jauja junto al alcalde del Ayuntamiento de Lucena – España, Don José Luis Bergillos en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Jauja

En tal sentido, se realizó una ceremonia en el Concejo Provincial de Jauja, en el que se declaró hijos ilustres a los visitantes; posteriormente, inauguraron el monumento a la Primera Mestiza del Perú “La Niña de Jauja – Panchita Pizarro” en la Plaza de Armas de Jauja, tal como se aprecia en la primera foto de este post. Asimismo, se dio inicio a la festividad “Jauja solidaria”.

Regidores de Jauja
La mayoría de regidores se hizo presente en este importanta acto para Jauja

Agradecemos, una vez más, al señor Billy Segura por el gran trabajo desinteresado que realiza su asociación en España, junto a todos los hijos jaujinos que residen en dicho país, a favor de nuestra querida Jauja. Muchas gracias por llevar el nombre de nuestra tierra por todo el mundo y, sobre todo, seguir con estos trabajos que mejorará a la Primera Capital del Perú.

Plaza de Jauja
La delegación en la Plaza de Jauja

Un millón de disculpas a mi hermano Darío Vladimiro, a quien interrumpí -con lo que hacía- para que captara estas fotos y,a la vez, me las enviara. La situación lo ameritaba, especialmente por el hermanamiento entre las ciudades de Jauja – Perú y Lucena – España.

San José de Jauja
Toda la delegación a la entrada del Coliseo del Glorioso San José de Jauja

Después del develamiento de la placa erigida en la estatua de la primera mestiza del Perú: Francisca Pizarro Huaylas Yupanqui, la comitiva se dirigió al Colegio San José de Jauja para inaugurar un aula virtual y, después de ello, colocaron la primera piedra para el pavimentado de la futura Av. Lucena, que estará ubicada a inmediaciones del campo del folklore del Barrio Huarancayo.

Españoles en el San José de Jauja
El Alcalde y Teniente Alcalde de Lucena – España junto a la plana docente del Colegio San José de Jauja

La delegación española continuará en Jauja realizando otras labores. Espero que disfruten su estadía en la ciudad.

¡Muchos saludos y vuelvan pronto!

Post relacionado:
– La Asociación Jauja 2034 cumplirá diversas actividades en nuestra provincia

Más datos:
Diario Correo: Españoles equipan aula virtual en el San José de Jauja

Sigue leyendo

El origen de las expresiones cotidianas

[Visto: 4780 veces]

Expresiones cotidianas

Gloria Pajuelo

Las personas, en multitud de ocasiones, utilizan expresiones que literalmente no significan lo que realmente se quiere expresar con ellas, pero su “otro significado” está tan arraigado dentro de la sociedad que se usan diariamente y de forma coloquial, y siempre representan algo. Son las conocidas como frases hechas. Pero realmente, ¿se conoce el origen de éstas y el porqué de su utilización en un contexto determinado?

Extremadura al Día ha indagado por la Red para conocer más a fondo el verdadero origen de algunas de las frases hechas más utilizadas por los españoles, para que así, de una vez por todas, “no desconozcamos aquello que con tanta normalidad empleamos, casi sin darnos cuenta”.

‘Estar en Jauja’. Con respecto a esta expresión hay que señalar que Jauja es una ciudad peruana, cuya fama que ha dado lugar a la frase hecha, se debe a sus excelentes minas que en época de los conquistadores proporcionaron a éstos una vida ociosa, relajada y desordenada. Curioso, ¿verdad?

Para llamar la atención de alguien que está despistado, normalmente se utiliza la expresión de ‘está en Babia’. Babia es una región de España a la que, durante la Edad Media, los reyes de León y de Asturias se retiraban a descansar.

¿Por qué se dice que la nobleza es de sangre azul? Esta frase hecha se debe a que al no realizar tareas en el campo, los nobles no tenían la piel morena, y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul. Un significado simple, ¿no?

Cuando se sospecha de que hay algo oscuro o alguien esconde un secreto, se dice que hay ‘gato encerrado’. El origen parecer estar en la costumbre, durante la Edad Media, de llevar ocultos entre la ropa monederos fabricados en cuero de gato.

El gato también es protagonista en ‘buscarle la quinta pata al gato’, expresión utilizada cuando alguien intenta buscarle complicaciones a un asunto que de por sí no las tiene, aunque la frase correcta sería ‘buscarle tres pies al gato”. Sin embargo, la mayoría de la gente al citar el dicho menciona tanto al felino al que le falta una extremidad como al que le sobra.

Para ellos el sentido es idéntico. Y todavía están los que hacen distingo acerca de la aplicación del tres o del cinco. Los que la emplean en la primera forma sostienen que se refiere a lo fácil que resulta criticar, ya que frente a cualquier minino, sea persa o atorrante, hasta el más torpe encuentra los tres pies requeridos. En cuanto a lo de la quinta se refiere en no querer aceptar, por mala fe o ignorancia, la realidad tal cual es.

Una cuarteta anónima resume muy bien este dilema trivial: “El normal cuatro presenta, tres si le falta una sola, y cinco si quien las cuenta toma por pata la cola”, una solución salomónica, como se ve.

DEJANDO LAS COSAS CLARAS

Cuando una persona quiere dejar las cosas claras suele decir ‘vamos a poner los puntos sobre las íes’. Y es que cuando en el siglo XVI se adoptaron los caracteres góticos era fácil que dos íes se confundieran con una ‘u’. Para evitarlo, se colocaban unos acentos sobre ellas y la costumbre se extendió hasta la ‘i’ sencilla.

‘De punta en blanco’ se emplea para referirse a una persona que va toda arreglada y limpia. Pero ¿cuál es su origen? Hay que señalar que en los ejercicios para combate, los caballeros medievales empleaban armas de hierro ordinario que carecían de filo y llevaban en la punta un botón, como los floretes con que se aprende esgrima.

Recibían el nombre de armas negras, en oposición a las que se usaban en los torneos, que eran de acero filoso y tenían el extremo afilado, o como se decía entonces, la punta en blanco. En esas lizas, los contendientes se presentaban ante el árbitro o maestro de armas acompañados de sus escuderos, quienes portaban los yelmos con sus penachos y los respectivos escudos. La gran pompa de esta ceremonia con música de fanfarrias y el espectáculo de las armaduras relucientes y los estandartes al viento quedaron asociados a la frase ‘estar de punta en blanco’, que tomó el sentido de mostrarse con las mejores galas.

Por otro lado, cuando se quiere ponderar la importancia de un asunto cualquiera, con frecuencia las personas se valen de una comparación negativa y destacan que eso ‘no es moco de pavo’.

El diccionario define ‘moco de pavo’ como “apéndice carnoso eréctil que el pavo tiene sobre el pico”. Sin embargo, el dicho proviene de cuando se usaba reloj con cadena.

Ésta asomaba como una provocación para los ladrones, quienes aprovechaban las aglomeraciones para desprender el reloj y dejar la cadena que lo sujetaba. Dado el público del que salían los incautos, llamados pavos en la jerga del delito, esas cadenas eran de escaso valor, de modo que se quedaban colgando como cuelga el moco del ave.

Hoy en día ya se usan relojes de pulsera, por lo que la expresión ha perdido toda conexión con su origen. Pero basta escuchar que algo ‘no es moco de pavo’ para que en seguida todos entiendan que no se les están hablando de ninguna pavada.

OJO POR OJO…

La frase ‘Ojo por ojo, diente por diente’, que consagra la venganza como un procedimiento jurídico, figura en dos de los 282 artículos del código sancionado por Hammurabi (1792-1750 a. C.), fundador del imperio babilónico.

La menciona también el Antiguo Testamento al referirse a los actos de violencia. “Quien cometiere e delito”, dice el texto bíblico, “pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano y pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida y golpe por golpe”.

Cuando el agredido prefería que se lo compensara con dinero, tenía derecho a una suma, fijada de antemano de acuerdo con la gravedad del daño. Así, según la ley del talión del derecho romano, quien recibía una cachetada podía canjear ese golpe por un monto equivalente a cinco o seis dólares de hoy.

El dicho, con frecuencia abreviado como ‘ojo por ojo’, no pasa en la actualidad de un modo de hablar. Un desahogo para el rencor. Y prueba de que la idea de devolver mal por mal es siempre tentadora. Pero ningún código moderno autoriza a desdentar o volver tuerto al ofensor.

Y finalmente, está la típica frase de ‘Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña’. El significado está cuando Mahoma convenció a sus seguidores de que a una orden suya se le iba a acercar una montaña desde la cual predicaría. La muchedumbre se reunió, y Mahoma llamó una y otra vez a la montaña y cuando ésta no se movió de su lugar, el profeta dijo sin abochornarse: “Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña”.

Este texto no pertenece a ningún libro religioso ni procede de Oriente. Figura en los Ensayos de Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo inglés y canciller del reino, quien fue precursor del método experimental en la ciencia y uno de los más firmes adversarios del conocimiento dogmático y supersticioso de la Edad Media.

Fuente: Extremadura al día

Sigue leyendo

San José de Jauja, Tricampeón del Concurso Nacional de Matemáticas

[Visto: 9619 veces]

Los matemáticos josefinos en el recuerdo

Matemática

Encontré un blog que lleva el nombre de “Matemática en Jauja”, administrado por Alan Luis Atanacio Veliz, en el que se puede encontrar prácticas, boletines, exámenes de concursos en el área de Matemáticas, entre otros.

Dicho blog puede servir a los que se están preparando –estudiantes de secundaria o también egresados- para el exámen de admisión a una Universidad. Es bueno que en Jauja aún se sigan preparando alumnos que, posteriormente, ingresarán en los mejores puestos de las universidades del país, como sucede todos los años.

Lo cierto es que los jaujinos siempre han brillado en Matemática. Cuando yo cursaba la educación secundaria, mi colegio “El Glorioso San José de Jauja” fue Tricampeón del Concurso Nacional de Matemática de Colegios Centenarios del Perú (1993, 1994 y 1995). Fue muy satisfactorio que nuestros compañeros mayores hagan quedar muy bien el nombre del colegio y, sobre todo, de Jauja. En mi generación, el San José era una potencia en Matemáticas, gracias al esfuerzo de sus alumnos, de sus padres pero también de sus profesores que fueron sus guías y maestros.

No recuerdo los nombres de los alumnos que ganaron dichos años, si alguien lo sabe, le agradecería que lo publique mediante un comentario. Lo que si recuerdo es que el año 1996, había mucha presión para los alumnos que representaban al San José de Jauja. Todos los profesores y alumnos –me imagino que todo Jauja- querían que el colegio sea tetracampeón.

Sin embargo, paradójicamente, ganó otra vez el San José, pero de Chiclayo; segundo lugar quedó el San Juan de Trujillo y en tercer lugar, el San José de Jauja. Como en ese año el concurso se había desarrollado en Jauja –por haber ganado el 1995-, todos los josefinos de ese entonces, asistimos de manera obligatoria a la inauguración y a la clausura del mencionado concurso; también se encontraban las autoridades educativas de la región, los representantes y alumnos participantes de todos los colegios del país, que habían llegado a Jauja para concursar.

Es así que, cuando todos los alumnos estábamos formados en el patio principal del colegio y acostumbrados como estábamos de ser campeones nacionales de matemáticas, pasó por delante nuestro, Jorge Casaverde Huatuco –alumno josefino que había quedado en tercer puesto-, entonces los gritos airados e injustos de algunos josefinos se dejaron escuchar: ¡Oye burro anda a estudiar!, ¡flojón!, ¡te espero a la salida!, ¡orejas de burro te voy a poner!, ¡vagoneta!, etc. Pero no crean que la insatisfacción de no haber sido tetracampeones era generalizada, sino que lo gracioso y anecdótico fue que los más indignados eran los alumnos, de mayor edad, de 4to y 5to año (entiéndase a las secciones G, H, I y J), es decir, los más palomillas, “flojos” y que incluso, ya habían repetido el año escolar más de una vez.

Es decir, los verdaderos “vagos” del San José eran los que más sufrían por esta derrota en el concurso de matemáticas; ya que muy por el contrario, Jorge Casaverde fue felicitado por el gran esfuerzo que había realizado por obtener el tercer puesto ante cientos de excelentes alumnos, que provenían de todo el país; por lo que fue aplaudido y reconocido por su estupenda participación, a pesar de no haber obtenido el primer puesto; no obstante, algunos lo querían linchar como ya lo he señalado.

Al año siguiente, Jorge Casaverde quedó en uno de los primeros puestos en el concurso de admisión a la UNI y hoy se encuentra en España, laborando y haciendo un postgrado.

Años después, el San José de Jauja volvió a ganar este concurso (ganó un total de ocho veces), pero eso ya es otra historia. Estoy seguro que estos logros seguirán dándose entre los alumnos jaujinos, por su bien y el de Jauja.

Sigue leyendo

Maruja Martínez Castilla: Una connotada jaujina

[Visto: 6100 veces]

Maruja Martinez Castilla

“Sonrío con la coincidencia de que para ir a Jauja
haya que voltear a la izquierda (Jauja Intelectual y
culta) y a Huancayo a la derecha (dinero, dinero)”

Maruja Martínez Castilla (Entre el amor y la furia)

Hace varios años, leí a Maruja Martínez Castilla. Su pensamiento era tan claro y contundente que invitaba a soñar a fin que nuestra Jauja brille, como antaño, bajo la luz de la cultura. Ello, inyectaba en uno la pasión de ser jaujino y a revalorar lo nuestro. Lamentablemente, falleció el 3 de agosto del año 2000.

Acabo de publicar un post, en el que ella fundamenta las tres razones por las cuales Jauja debe tener un Museo. Hecho que sirvió para escribir estas líneas y dar a conocer, a pesar de no haberla conocido personalmente, a esta excelente escritora.

Maruja Martínez Castilla (en el Registro Civil de Jauja, se consigna en su partida de nacimiento el nombre de María Asunción Martínez Castilla) nació el 16 de agosto de 1947, en Jauja, lugar donde creció y a donde fueron a terminar sus cenizas. Tataranieta de Alejo Martínez -prócer de la Independencia-, hija del Capitán jaujino Domingo Martínez y de la dama jaujina, María Asunción Castilla L.; hermana de Bertha Martínez Castilla –esposa de Edgardo Rivera Martínez- y de Domingo Martínez Castilla –editor de Xauxa.org-. Estudió Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú y perteneció a la llamada «Generación del 68», política y literata; también fue Coordinadora Ejecutiva de SUR Casa de Estudios del Socialismo.

Entre sus obras, tenemos Entre el amor y la furia. Crónicas y testimonio (SUR, Lima, 1997), La crítica al capitalismo hoy. Aproximaciones y debates (SUR, Lima, 1999), Amor y fuego. José María Arguedas 25 años después (SUR, Lima, 1995), y ¿Nacidos para ser salvajes? Identidad y violencia juvenil en los 90 (SUR, CEAPAZ, Lima, 1998).

Una jaujina a carta cabal. Por respeto a su memoria, continuamos la línea de su pensamiento.

Más datos:

– Maruja Martínez: viva con su pueblo, con sus amigos

– Casa Sur: Recordando a Arguedas y a Maruja Martínez

Sigue leyendo

Tres razones para un Museo

[Visto: 2499 veces]

Maruja Martinez C
Maruja Martínez Castilla
“A la memoria de Imelda Blancas Bao”

En 1993, ya hace más de seis años, propuse a una serie de instituciones jaujinas la necesidad de recuperar el pasado histórico de Jauja a través de un Museo. Recién había tenido la oportunidad de contemplar maravillada la hermosa colección arqueológica, fruto del trabajo ejemplar y silencioso del Centro Estudios Histórico-Sociales “Julio Espejo Núñez”, montado en aquella vez en el local de la Sociedad Unión Artesanos.

Como muchos recordarán, desde esos tiempos lejanos estuve molestando en todas las reuniones del Club Jauja y de las ex alumnas carmelinas con tal cantaleta e incluso con algunas cartas. En Jauja, de manera igual y paralela, se agotaban todos los esfuerzos realizados en 1996-1998 por Nicolás Martínez Oviedo para obtener un local adecuado.

Ciertamente, nada de lo que diré en estas líneas es novedoso. Salvo que, de manera similar a las gotas de agua de nuestros antiguos filtros que llegan a horadar la piedra a fuerza de su porfía, ahora sí podemos atisbar la luz al final del túnel.

1. ¿Quiénes son los jaujinos?

Para nadie es un secreto el lento deterioro de nuestra ciudad, la tugurización de casonas y el destrozo constante de zaguanes y balcones para dar paso a una dudosa modernidad de aluminio y cemento, la imitación de la “estética” terrible del comercio ambulatorio limeño, con ropa colgada en la pared y desaparición de los mostradores, las pistas y veredas maltrechas. Ni siquiera la iglesia se ha salvado: nuestros mayores recordarán que todos los altares eran de estilo barroco con pan de oro, propios del siglo XVII, fueron reemplazados por mármol habiéndose salvado sólo la nave principal; y su magnífica arquitectura de piedra que ha sido cubierta con cemento. Y nosotros hemos visto cómo ante nuestros ojos se levantaba en una pared lateral una imagen de la Virgen del Rosario de estilo moderno, un enrejado que interrumpe la visión y, para culminar, un enorme poste de luz delante de su fachada. Detrás, la Plaza de Armas, cuya glorieta, bancas y árboles añoramos, convertida en un parque sin raíz y sin historia que los turistas cruzan sin siquiera mirar cuando van camino a la Iglesia.

Esta es la parte física de Jauja. Es importante, pero no más que las condiciones de vida de los actuales jaujinos. “No hay jaujinos”, decimos muchas veces, por eso es que la ciudad está descuidada. Olvidamos que nuestros antepasados también llegaron en algún momento. ¿O alguien de nosotros podría decir, por ejemplo, que los yauyinos no son jaujinos porque sus ancestros provienen de la etnia yauyo de la sierra de lo que ahora es Lima? ¿Alguien me podría decir que no soy jaujina porque uno mis abuelos era arequipeño, llegado a Jauja a fines del siglo pasado, uno de mis antecesores era español llegado en el siglo XVIII —justamente padre de mi tatarabuelo Alejo Martínez, prócer de la Independencia—, y otro tatarabuelo un cacique de Ancash, cuya llegada al parecer fue durante los primeros tiempos de la colonia?

¿Cuál es la frontera en el tiempo, que separa a los migrantes o no migrantes? Cualquier frontera siempre será arbitraria. En otras palabras, los migrantes de ayer y hoy serán los jaujinos de mañana. Lo que quiero decir es que la ciudad no es un conjunto de edificios más o menos antiguos, con más o menos historia, sino que está compuesta, en primer lugar, por quienes en ella habitan y sueñan; luego, por las tradiciones arquitectónicas e históricas que modelaron sus peculiares características, por sus creaciones literarias y musicales, por su riquísimo folklore, por la historia escrita a veces con sangre, y particularmente por los “héroes culturales” que día a día se empeñan en transmitir a las jóvenes generaciones todo aquello que ya se está perdiendo.

2. Nuestro patrimonio

Jauja tiene una historia peculiar, primero por el rol que ha jugado en diferentes etapas históricas, desde el período pre-hispánico, pasando por la Independencia, la Guerra del Pacífico, y ya en el siglo XX por haber sido la cuna de prácticamente todas las corrientes culturales, políticas, artísticas e intelectuales que hoy en día forman parte del ser social de la región e incluso del país.

Hay que recordar una y otra vez que la riqueza de Jauja se encuentra justamente en aquello que no se deteriora: las huellas que las diversas culturas que la habitaron, desde los tiempos pre-hispánicos, han dejado en las mentes de los hombres y mujeres de esta tierra. A diferencia de las fábricas, el petróleo, la pesca o el comercio, el patrimonio cultural existe en función de la existencia misma del ser humano, porque está guardado en su mente y en su vida cotidiana, que se transmiten de una a otra generación.

Es en torno a esta transmisión que la recuperación histórica se plantea. Y a la cual, colaboraría la existencia de un museo, entre otros elementos. Un museo “vivo” cuyo destinatario principal sean los jóvenes y niños. Por eso, en el mediano plazo pensamos no sólo en un museo sino en un centro cultural que, además de exhibir objetos de las diversas épocas de Jauja y sus distritos, albergue también, entre otros:

• Arte antiguo y contemporáneo
• Una exposición permanente de documentos, armas y vestimenta que puedan testimoniar la intervención jaujina en la historia de nuestra región y nuestro país
• Arte religioso: pinturas de la escuela cusqueña, mantos de la Virgen del Rosario, y otros.
• Exposiciones temporales que permanentemente muestren la obra de nuestros pintores contemporáneos
• Muestra permanente de los libros escritos sobre Jauja desde las crónicas del siglo XVI hasta nuestros días
• Archivo Provincial
• Archivo musical con partituras, instrumentos y discos de la provincia.
• Colección de todas las vestimentas de las ochenta danzas de la provincia, cuya base podría ser la que Imelda Blancas inició.
• Exhibición permanente de videos y fotografías sobre la historia, las costumbres, el folklore, los procesos productivos y los paisajes de la provincia.

Y, por supuesto, el espacio necesario para que nuestros niños y jóvenes aprendan a disfrutar todo este patrimonio, disfrute que la arremetida de la televisión basura de talk-shows y videopubs quieren arrebatarles.

3. Nuestra riqueza: el turismo

Todo este patrimonio y el que se sigue creando debe ser entregado a las nuevas generaciones. Pero nadie ama lo que no conoce. Y en esta primera etapa es indispensable apoyar todos los esfuerzos que se hacen en Jauja en ese sentido. Menciono tres de estos esfuerzos ejemplares que he tenido oportunidad de tener cerca:

• El Centro de Estudios Histórico-Sociales “Julio Espejo Núñez”, donde se agrupan un conjunto de intelectuales jaujinos cuya labor pueden testimoniar su museo de restos prehispánicos y sus numerosas publicaciones sobre la arqueología e historia de Jauja.
• La Sociedad Unión Artesanos, que desde hace más de cien años se ha convertido en un precioso depositario de obras literarias y pictóricas y que de una forma permanente realizan actividades culturales.
• Algunos “héroes culturales” como Nicolás Martínez Oviedo, permanente recopilador de la música y el folklore de la provincia y promotor cultural, quien además acaba de publicar una Guía Turística de Jauja.

Si la labor de ellos y las otras instituciones tuviera un efecto multiplicador, podríamos pensar en la “industria sin chimeneas”, es decir, el turismo. Edgardo Rivera Martínez, nuestro gran escritor, ha mencionado múltiples veces el ejemplo de la Villa de Leiva en Colombia, donde todos los pobladores viven exclusivamente del turismo. Se puede apreciar claramente la disposición de un lado de la Plaza de Armas, de una extraordinaria similitud con la cuadra del jirón Ayacucho de la Plaza de Armas de Jauja; como se puede ver, la Iglesia es mucho menos antigua y bonita que la de Jauja. Las calles tienen el piso de lajas, las puertas y balcones coloniales, los techos de teja, y se nota la ausencia de avisos comerciales.

No hay allí laguna de Paca ni iglesia del siglo XVII, ni restos arqueológicos, ni canto rodado, y mucho menos nuestra música y folklore. Pero la conservación ha permitido que, en todos los meses del año, la totalidad de sus pobladores tengan un ingreso considerable proveniente de hoteles, restaurantes, museos, empresas de turismo, movilidad, catálogos, folletos y postales turísticas, artesanía, etcétera.

La ciudad la hacen sus habitantes. Si se sigue destruyendo el patrimonio de Jauja, la ciudad se empobrecerá más. La cercanía a Lima la convierte en lugar privilegiado para el turismo. Para eso queremos un museo: como parte del trabajo por hacer de nuestra ciudad, en palabras de Arguedas, un lugar feliz: donde todos puedan danzar con alegría. Dirijamos allí nuestros ojos

La luz al final del túnel

Hace más de dos años recibimos los primeros ecos a nuestra propuesta. Carlos Bonilla Tataje, hijo de don Carlos Bonilla del Valle, envió dinero para una vitrina, la que actualmente se encuentra en la Municipalidad de Jauja; y también ofreció una colección de discos de música jaujina antigua; una arquitecta, que conoció Jauja a través de la familia Sanguinetti Remuzgo, ofreció sus servicios para la organización de la iluminación, disciplina que ella enseña en la Universidad de Brekeley, en Estados Unidos.

A principios de 1999, hicimos una breve gestión ante la Sociedad Unión Artesanos. Para nuestra alegría, la propuesta fue adoptada de inmediato, en menos de una semana, y acordaron destinar para este proyecto uno de los salones grandes de su local. Contando ya con el espacio, reinicié las gestiones con Alfonso Castrillón, a quien había solicitado asesoramiento para el proyecto. Para nuestra fortuna, en abril de 1999 se inició el dictado de una Maestría en Museología en la Universidad Ricardo Palma, cuyo director justamente es el Dr. Alfonso Castrillón.

En junio de 1999, Nicolás Martínez por la Sociedad de Artesanos, y la autora de esta nota, hicieron una exposición sobre período pre-hispánico y folklore, y sobre el período comprendido entre los siglos XVI y XX, respectivamente, ante los doce alumnos de la Maestría. La semana anterior les enviamos la Guía Turística y un conjunto de textos y artículos sobre Jauja y su historia, con la esperanza de que uno o dos alumnos hicieran su tesis. Grande fue nuestra sorpresa —y alegría— cuando la clase en conjunto se interesó mucho por nuestra ciudad y durante los dos años de la maestría su trabajo consistirá en la proyección y elaboración de un museo para Jauja. La Sociedad Unión Artesanos, vía convenio, tendrá la responsabilidad institucional de esta etapa. No obstante, estamos seguros de que cuando los participantes de esta maestría vayan a Jauja, lograremos comprometerlos en otros núcleos culturales, como el museo del CEHS “Julio Espejo Núñez”, y la Iglesia, entre otros.

En esta primera etapa, el núcleo estará constituido por la sala de Artesanos. Lo que nos han solicitado es una relación de los elementos que compondrán el Museo, un inventario que les permita un diseño adecuado. Estamos seguros que todo jaujino, viva en Jauja, en Lima o en el exterior, estará presto a dar en préstamo todo aquello que pueda hablar de nuestra historia. La propuesta es que este préstamo se realice vía un convenio que se renueve anualmente, y que todo objeto exhibido incluya el nombre de la persona o familia que lo ha prestado.

Por lo demás, nuestros esfuerzos recientes han estado acompañados por las gestiones de las asociaciones de excarmelinas de Jauja y Lima, cuyas dirigentes Alejandra de la Cruz y Violeta Castro, han obtenido que la Municipalidad destine un ambiente como Sala de Arte y Cultura, donde en estos momentos se debe estar exhibiendo un óleo de nuestro pintor Hugo Orellana, un manto de la Virgen del Rosario y algunos restos arqueológicos.

Nota de edición: A propósito de la idea de muchos jaujinos, que quieren recuperar la Estación Ferroviaria de Jauja para convertirla en un Museo, reproduzco en su totalidad este artículo escrito por Maruja Martínez Castilla en 1999, el mismo que diez años después, tiene pleno valor y vigencia, por cuanto parece que nuestra querida y ya desaparecida paisana lo hubiera escrito ayer. Originalmente, este artículo estuvo publicado en Andes Missouri.

Sigue leyendo

Marco, pintoresco distrito de la provincia de Jauja

[Visto: 16625 veces]

Pujante distrito en el corazón del Valle de Yanamarca

Entrada al distrito de Marco

El 25 de julio, después de un suculento almuerzo en la Laguna de Paca, no decidía a dónde ir, tenía tres opciones en el que se estaban realizando fiestas costumbristas: Huancaní, Huertas o Marco. Al final, decidí ir a los dos últimos; esto, porque están ubicados cerca a la ciudad de Jauja y el tiempo, no era mi mejor aliado.

Actualmente, dirigirse al Valle de Yanamarca –Acolla, Marco, Tunanmarca y Pomacancha- es de una facilidad increíble, ya que la carretera no sólo está asfaltada desde Jauja a Acolla para dirigirse a Tarma, sino que al finalizar el anexo de Pachascucho, empieza el ramal del asfaltado que te conduce a los distritos de Marco, Pomacancha y Tunanmarca.

Instituto de Marco
Sombrero de jaujina al frente del Instituto Superior Tecnológico de Marco

En Marco había Tunantada por la fiesta patronal y tenía una invitación del Barrio Jajachaca, así que empecé por ahí. Marco es uno de los pocos distritos de la provincia de Jauja, cuyos hijos tienen todas las facilidades de estudiar la educación inicial, primaria, secundaria y superior. A la entrada, es notorio el crecimiento que ha tenido en los últimos años el Instituto Superior Tecnológico de Marco.

En la plaza, se encontraban todos los barrios con sus respetivas orquestas y conjunto de tunantes. Lo anecdótico fue la gran participación de niños, también lo fue, que una orquesta haga su ingreso con las notas del himno del Colegio San José de Jauja.

Cuadra de Tunantes
Conjunto de tunantes pasan por la Plaza del distrito de Marco

Lo original del pueblo marqueño que vive fuera del terruño, es que cuando retornan a su distrito, lo hacen portando algún regalo para su comunidad o sus centros educativos. Asimismo, Marco tiene sus personalidades como el General PNP Rodrigo Romero, de quién todos hablan con respeto y admiración.

Para recordar, este distrito declaró y registró, el año de 1964, como uno de sus más conspicuos comuneros a Francisco Miro Quesada Cantuarias, entonces Ministro de Educación, y a Francisco Miró Quesada Rada, actual Director del Diario de El Comercio, entonces adolescente. Esto debido a que ambos asistieron a la inauguración del Colegio Nacional de Varones “Toribio Rodríguez de Mendoza”, en acto jubiloso en el que participó todo la comunidad.

Niño Chuto

Este niño disfrazado de chuto causó ternura y admiración, bailó a pesar que la careta era de una persona adulta, no obstante, le puso muchas ganas a su baile

Cabe precisar que en el mes de febrero de todos los años, en Marco, se realiza la original fiesta del Carnaval Marqueño, la misma que es una de las mejores del Departamento de Junín. Esta estampa folclórica ha recorrido los mejores escenarios de todo el país y del extranjero. Deploro que el día que se realiza esta fiesta coincida con el Carnaval Jaujino del Barrio Huarancayo de Jauja, lo que me pone en una encrucijada.

Niños marqueños
Fue notorio la gran participación de los niños marqueños en la Tunantada

En fin, es un lindo distrito. El espíritu comunitario de sus pobladores hizo que, con mucho esfuerzo, se hagan factibles muchas obras. Ya volveré un día.

Post relacionado:
– Tradición, alegría y unión en el carnaval de Marco

Sigue leyendo