Archivo por meses: noviembre 2009

¿Y tú, conoces a Edgardo?

[Visto: 3253 veces]


Edgardo Rivera y Mario Vargas

Camilo Espinoza Beas

En uno de mis frecuentes viajes a Jauja, fui invitado a una reunión, organizada por “excelentísimos” jóvenes jaujinos profesionales, donde se “debatiría” de política y cultura. Me entusiasmo mucho la invitación, revise algunos textos y apuntes referidos a lo que se debatiría, deseaba estar preparado y no hacer el ridículo, más aun tenía algunas anécdotas con escritores que deseaba comentarlas.

La reunión estaba programada para las seis de la tarde, yo estuve un cuarto para las seis, esperando, y como es costumbre, los “excelentísimos” profesionales “promesas de Jauja” llegaron pasadas las seis, muy contentos con traje y corbata y con sus “dignísimas damas que los acompañaban”. Yo estaba solo, sin traje y corbata, con un libro y unas notas bajo el brazo, lo cual me hizo sentir en desventaja antes que comenzara el debate.

Ya instalados, se inicio el debate, uno de ellos fungía de moderador y las preguntas fueron: ¿Qué esperan los jaujinos de sus políticos? ¿Somos los jóvenes los que deberíamos tomar las riendas? ¿Estamos preparados para asumir tamaña responsabilidad?, se vertieron diversas opiniones, unas más sensatas y coherentes que otras, por no decir que la mayoría eran disparates. No detallaré, en esta oportunidad lo “debatido” sobre política, eso será materia de otro comentario. Me centraré en el segundo tema de debate. El cultural.

Deseaba abordar el tema de manera directa, con la venia del moderador, pregunté: ¿A cuántos escritores Jaujinos han leído? ¿Saben por qué a Jauja le pusieron País de Jauja?, esta última pregunta pareció muy ingenua hasta digna de burla, pero lo sorprendente fue las respuestas de estos “jóvenes profesionales ilustrados” y cito una de ellas: “El nombre País de Jauja, se le ocurrió a un ex loco político porque como a Huancayo se le dice Nación Wanka, entonces era conveniente llamar asi a Jauja” quedé golpeado profundamente, no podía creer tanta ignorancia, me reincorpore y dije: “Yo creí que era por la novela de Edgardo”, entonces preguntó una de las dignísimas damas ¿Quién Edgardo?, Edgardo Rivera Martínez, dije; creo haber escuchado de él, dijo alguien por allí. Por un momento deseé salir corriendo de aquel foco de ignorancia, dirigirme a mi biblioteca, no salir de allí y escribirle una carta a Edgardo contándole lo que me acababa de suceder; en eso mi deseo se vio interrumpido con una pregunta: ¿Y tú, conoces a Edgardo?

No sabía que responder, pero respondí que NO, no conozco a Edgardo. Lo negué como Pedro a Jesús, no tres veces solo era necesario una vez. Y en aquel momento, mientras hombres y mujeres que supuestamente querían cambiar la política de Jauja y fomentar la cultura, yo silenciosamente le brindaba mis disculpas a tío Edgardo, por negarlo, y me decía para mis adentros: “Acabo de negar a uno de los más destacados narradores del Perú contemporáneo. Acabo de negar El visitante, su novela corta. Acabo de negar sus libros de cuentos, libros que confirman sus dotes de narrador. Acabo de negar País de Jauja obra con la que alcanzó el reconocimiento nacional e internacional y de la que recuerdo muchas cosas que me llevaron a identificarme con mi Jauja y a escribir todo lo vivido en aquel lugar de cielo azul incomparable y nubes blancas de algodón”.

Recordaba aquella tarde, de conversación, donde muy gentil su esposa me brindó un delicioso cheese cake de sauco, tarde en la que yo muy entusiasmado le preguntaba, todo lo que podía, sobre literatura y le pedí que leyera mis escritos, él generoso y cortés aceptó.

En esa conversación, también me contó que conoció a Mario Vargas Llosa, en la facultad de letras de la UNMSM, y compartieron un curso que entonces se llamaba Sección Doctoral. Tuvieron muchas charlas, hablaban de Camus, Sartre. Él era muy estudioso y gran lector y hasta en una ocasión, Mario le “sopló” una o dos preguntas.

Me contó también, que ambos se reencontraron en Paris en dos ocasiones, la primera en 1958, tomaron un café y charlaron muy cerca del Collège de France. Mario había ganado el Primer Premio del Concurso de Cuento convocado por la Revue Française, que incluía un viaje a París. Y la otra fue en 1963, cuando tío Edgardo, cayó con una fuerte gripe, quien acudió generosamente en su auxilio fue Mario, llevándole comida y medicinas, a ese Hotel Wetter. Y no sólo eso, sino que le prestó un ejemplar de La ciudad y los perros, que acababa de ganar el premio “Biblioteca Breve”.

Yo quedé realmente impresionado, envidioso por aquella narración, por conocer y haber compartido con un peruano ilustre como Mario Vargas Llosa. Yo no dejaba de mirarlo con admiración, estaba conmovido y creo que mis ojos brillaban. Tío Edgardo, con una sonrisa dibujada en su rostro, me dijo: “El oficio literario, se conseguía sólo a través del esfuerzo constante, con la continua construcción de tu propio estilo y el trabajo paciente de un obrero. Y es que el verdadero talento es insistir.” Y yo desde entonces, espero no desfallecer, insisto.

Edgardo Rivera Martínez

Edgardo Rivera Martínez, es uno de los más destacados narradores contemporáneos, al igual que Vargas Llosa, Bryce Echenique, etc. Gracias a esa obra maravillosa, País de Jauja, nos dio, a todos los jaujinos, un reconocimiento nacional e internacional. Y es lamentable que muchos desconozcan aquella novela, y es lamentable que no reconozcan a Edgardo como aquel inteligentísimo escritor que, por lo menos a mí, me inspiro a escribir, y sentir orgullo de ser jaujino y valorar mi tierra y valorar a todas aquellas personas que hicieron y hacen que Jauja sea un lugar mejor.

No olvidaré nuestra Conversación en el living de San Martín. Y nuevamente lo siento por haberte negado.

Jauja, noviembre 2009

Posts relacionados:

Presentación de la nueva novela de Edgardo Rivera Martínez
“País de Jauja”: De la novela a la realidad

Sigue leyendo

Apuntes sobre el Palacio Municipal de Jauja

[Visto: 3882 veces]


Municipalidad de Jauja

Darío Núñez Sovero

Corría el año de l989 y concluía la gestión de don José Iseki Koitabashi al frente de la Municipalidad Provincial de Jauja, gestión que por lo demás fue impecable y sin mácula de algún dolo o algo por esclarecer. El entonces Alcalde mandó imprimir un folleto para ser distribuido en la comunidad dando cuenta pormenorizada del manejo económico de su gobierno, allí figuraba como obra de su gestión la Restauración del Palacio Municipal, obra que se hacía cumpliendo un acuerdo de la Junta Edilicia de entonces y que se hizo por un monto de 11’995,535 intis, de los cuales el 80% los proporcionó CORDE JUNIN (lo que ahora es el Gobierno Regional) y el 20% restante fue cubierto con Recursos Propios del Municipio. Para entonces el frontispicio del local estaba a punto de derrumbarse como consecuencia de los continuos atentados terroristas que asolaban al país y, como un trágico símbolo de los mal llamados “terrucos”, a éstos no se les ocurría mejor idea que inmediatamente, después de cada apagón, estallar cargas de dinamita en el frontis de nuestro concejo. No está demás recordar que vivíamos una época de generalizado temor, de una escondida y callada repulsión a un grupo minúsculo de mozalbetes que paralizaban de terror el país en cualquier momento.

La obra le fue confiada al Contratista Civil José Rojas Calderón quién, al mando de un numeroso contingente de obreros, se puso “manos a la obra”. Al iniciarse los trabajos de excavación ocurre un hecho sorprendente: uno de los obreros al picar las bases, para después reemplazarlas por otras, rompió una botella que estaba sellada y cuyo interior contenía un Acta firmada por los ciudadanos José Márquez, Luis Bardales, Juan Villar y otros, dando cuenta que el año 1901 se estaba restaurando el mismo Palacio Municipal siendo Alcalde el Sr. Luis Ibarra, con lo que se concluye que este edificio data de más de un siglo de antigüedad.

El tiempo, la humedad, los dinamitazos ya expuestos, hicieron temer que nuestra sede municipal se caía en cualquier momento por lo que su restauración era apremiante. Pero, como ocurren muchas veces en nuestra patria, no se contaba que el local no podía tocarse, el bendito INC y su angurrienta burocracia lo había declarado Monumento Histórico y como tal era intangible. El tema se tornó polémico en cuanto muchos urbanistas y modernistas discrepaban del carácter de monumento histórico asignado al local municipal sosteniendo que una estructura cuyo techo es de calamina no puede tener tal calidad, auspiciando su demolición.

Pero el asunto no quedó allí: hay otros aspectos que no se conocen y que deben deslindarse: sucede que el local municipal no es del municipio, es de la Iglesia. No existen documentos que indiquen que la sede que cobija al municipio sea del pueblo de Jauja. Espero que desde aquella fecha hasta ahora esta irregularidad ya se haya superado. Sin embargo, contra viento y marea, las obras se concluyeron y por fin hacia Diciembre de aquel año el pueblo de Jauja pudo ver restaurado este local, con el que se siente vinculado sentimentalmente, por constituir un edificio que identifica nuestra plaza principal y ser orgullo de la provincia de Jauja.

Sigue leyendo

Zoilo Bullón Méjico: Continuando con la heredad artística Xauxa

[Visto: 4070 veces]


Valorando lo nuestro

Cortamonte de Huarancayo en Jauja

Darío A. Núñez Sovero

Fui a visitarlo de un modo inopinado. Era una mañana radiante y lo temprano del día todavía no difuminaba el vaho de la helada de ese tiempo. No bien me reconoció de inmediato me invitó a pasar a su atelier. Allí entre paletas y cuadros a medio terminar empezamos una extensa charla. Volvía de Lima donde había sido noticiado por mi sobrino Manuel Rudolf que en la Biblioteca Nacional se había realizado una exposición de cuadros y uno de ellos, que correspondía a su creación y que hacía alegoría a nuestros “chutos” tunanteros, había sido vendido en dos mil dólares. A modo de sorna le dije que iba para invitarlo a que parte de ese monto lo gastara conmigo. Sorprendido me contestó que no sabía nada, que recordaba de aquel cuadro del que le hacía mención. Pero, para sorpresa mía, me contó que lo había hecho en una mañana en que, igual, recibió la visita de unos hermanos jaujinos que portaban un dulce anisado y, entre trago y trago, mientras brindaban se le ocurrió pintar el cuadro rematado sin presagiar que iba a ser, después, vendido. Me di cuenta de su humildad y amplitud, de su grandeza de espíritu y su desprendimiento expontáneo.

Plaza de Huarancayo en Jauja
Cortamonte huarancaíno grabado en el nuevo escenario de la Plaza del Barrio.

Entonces recordamos que, cuando era todavía josefino, visitaba mi casa acompañando a mis hijos y allí pergeñaba algunos cuadros que aún conservo y para rematar la visita me ofreció el cuadro que a continuación acompaño y que gustosamente compré con un adelanto simbólico.

Cuadro de Zoilo Bullón
Cuadro que reproduce la bella campiña de Huasquicha – Jauja

Además me hizo notar que estaba dedicado a una faceta poco conocida en él: la escultura. Las plazas de su Huasquicha natal, de Parco, Sausa, Llocllapampa, entre otras más, están orladas con hermosas esculturas suyas. Por un descuido mío aquella vez no portaba mi cámara fotográfica para registrar esas bellas alegorías que se muestran en la plaza huasquichana, pero inconforme con mi descuido de retorno a Jauja alcancé a registrar las bellísimas y perínclitas muestras escultóricas que en relieve ha hecho para el campus carnestolendo del Barrio Huarancayo de Jauja y que a continuación enseño.

Traida de Huarancayo
Antigua traída de monte en el que se resalta que el árbol era trasladado en hombros, con apoyo de kermas (palos), y el padrino es llevado encima.

Shajteo de Huarancayo
Shajteo Tradicional que la madrina brinda a los asistentes a la traída del monte.

Zoilo Bullón Méjico nació el año 1966, ante todo se considera de Huasquicha porque sus padres y abuelos son de esa hermosa tierra. Como para coronar esta vehemencia por los lares de sus pagos actualmente es el Alcalde del distrito de Pancán, cargo que le fue confiado en abrumadora elección. Después de egresar del Colegio “San José” de Jauja, estudió en la Escuela de Bellas Artes. Ha hecho exposiciones en el Museo de la Nación, Biblioteca Nacional, Galería Peruano-Británico y otros en Jauja y Huancayo. Además ha paseado su arte por países centroamericanos, Ecuador y Chile. Ahora poco, en un sorpresivo reencuentro, alcancé a decirle que espero que cumpla su mandato político para que el arte jaujino recobre a uno de sus más preciados exponentes. El consintió conmigo este juicio, aceptando que en él la voluntad del poder está subordinada a su espíritu exquisito y sensible. Cuando me alejé, después de despedirme cordialmente de Zoilo, me puse a pensar qué novelas hubiera perdido el Perú si Vargas Llosa hubiese sido elegido Presidente del Perú en 1990, como ahora Jauja pierde el arte de Zoilo Bullón por estar dedicado a los menesteres de la política local. Ironías de la vida……..

Sigue leyendo

Ha muerto Guido Madrid Ampuero

[Visto: 5874 veces]

 

Darío A. Núñez Sovero

Nos habíamos habituado a verlo, por tiempos que se pierden en nuestros recuerdos, al lado del viejo Erasmo Suárez Zambrano y su emblemático bastón recorriendo las calles de Jauja presidiendo esa legendaria comitiva del conjunto tunantero “Centro Jauja” en plenas festividades del 20 de Enero. Su figura alta destacaba más por la corona calva de su cabeza y los variados ternos en los que se enfundaba. Esa comitiva orquestal ya no la volveremos a ver, más aún si decimos que le antecedieron al “mas allá” otros tunanteros de renombre como Beto Suárez Marticorena, Pepe Camarena Saravia, “Achcar” Rodolfo Cordero y Beto Orihuela, todos de esta añeja institución.

Guido Madrid Ampuero ha muerto. Un diálogo en el messenger, habido recientemente con Beto Baldoceda me lo acaba de comunicar y ensombrecidos pesares empiezan a anidarse en nuestro espíritu y a recrear recuerdos de un ayer que no volverá.

Según la nueva, un fulminante derrame cerebral lo arrancó de este mundo y nos priva, dolorosamente, de su alegre compañía. Sus restos serán recogidos del Hospital de Policía y luego trasladados a Jauja donde descansará finalmente.

Es que luego de servir al país por varias décadas en la institución policial, Guido, retornó a su Jauja nativa donde compartió en sus años postreros, con su familia y compoblanos, numerosos compromisos, especialmente en el 20 de Enero y los carnavales del barrio La Salud; justo premio para una vida fecunda y llena de cumplimientos como a él le gustaba y por los cuales se ganó el aprecio y la estimación de todos los que lo conocíamos.

Desde este lugar cibernético enviamos nuestras condolencias a su digna familia y a Guido le decimos: ¡paz en tu tumba!.

Sigue leyendo

Develan placa en memoria de torero jaujino en Acho

[Visto: 3850 veces]


Adolfo Rojas “El Nene” fue uno de los mejores toreros peruanos de la historia

Adolfo Rojas "el Nene"

Esta es la época en la que Lima se viste de gala con las corridas de toros por el Señor de los Milagros. Es así que el día de ayer, el Consejo Taurino del Rímac develó una merecida placa en memoria del histórico matador jaujino Adolfo Rojas “el Nene”, quien dedicó 70 años de su vida al arte del toreo.

Cabe precisar que Adolfo Rojas “el Nene” nació en Jauja (Junín) el 16 de Abril de 1921, hijo del Teniente de Caballería E.P. Moisés Manuel Rojas Carranza y doña Esther Angélica Barrios de Rojas. En la realización de un festival taurino el 4 de Abril de 1932, en la Plaza de Acho, hace su presentación como becerrista matando su primer becerro a los 11 años de edad. Vistió de luces por primera vez en Cora Cora (Ayacucho) el 8 de Agosto de 1933. Recibió la Alternativa en la Plaza de Toros de Acho el 7 de Enero de 1945 de manos de Rafael Ponce “Rafaelillo”, día en que se realizó la primera corrida de toros en el coso del Rimac luego de su remodelación. Viajó a España arribando el 11 de Mayo de 1946. Debuta en la península el 2 de Junio de dicho año en la Plaza de Toros de Bilbao en tarde en la que resulta herido. Actuó también en Salamanca y Barcelona, así como en gran parte de América.

El 23 de Agosto de 1982 recibe un “Plato de Plata” de manos del entonces Presidente de la República don Fernando Belaunde Terry con motivo de conmemorarse 50 años desde su primera actuación en público. El 24 de marzo de 2006, recibió la medalla y diploma del Consejo de la Medalla de Honor del Congreso de la República. Falleció el 26 de mayo de 2007.

Asimismo, en Jauja participó en numerosas tardes taurinas, habidas en la desaparecida plaza de toros Talavera de la Reina. Es un orgullo para todos los jaujinos saber que en la Plaza de toros de Acho reluce esplendorosamente una placa recordatoria a tan distinguido paisano, que no solo brilló en el país sino igual en el extranjero. Como nadie es profeta en su tierra, Adolfo Rojas, esta vez debe merecer idéntico homenaje en su natal Jauja. La autoridades está avisadas.

Post relacionado:
Recordando a la Talavera de la Reina de Jauja

Sigue leyendo

Las Campanas de Jauja y la nobleza imperial del sonido“Paccard”: Rouen, Montmartre y Nueva York.

[Visto: 5452 veces]

Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

ES, AHORA Y SIEMPRE, Y EN DISTINTOS MOMENTOS, TODO UN PLACER ESCUCHAR y disfrutar las múltiples voces de las campanas de la Iglesia Matriz en la ciudad de Jauja; en forma especial la voz que en los días de la fiesta patronal de la Santísima Virgen del Rosario nos evoca un infinito sentimiento de regocijo espiritual antiguo y solemne, vibran como nunca en un concierto íntimo y sagrado los filamentos de nuestro corazón, un concierto para cada uno, no hay uno igual; y ya en otro momento, para nuestros abuelos y padres de cuando era una de las horas de recogerse en oración, que con el “retro-lanzado” de las campanas se iniciaba en todos los hogares el ángelus, una singular ceremonia de reconocimiento y de amor a la Santísima Trinidad, muy importante para cada uno de los católicos de ese entonces.

Iglesia Matriz de Jauja
Frontis de la Iglesia Matriz de la ciudad de Jauja; hoy considerado como monumento histórico; ya es la hora de establecer alianzas de cooperación técnico-económico para su mantenimiento y refacción, restauración y culminación; restaurar los altares de la Santísima Virgen del Rosario, y el de Santa Rosa de Lima; recuperar su antigua y original fachada, y culminar el frontis principal.

Y es que las campanas de Jauja tienen un maravilloso sonido; único e incomparable, definitivamente señorial; es todas las veces, la resonancia de nuestro propio sentir, hasta podemos decir que la tocamos a la distancia con el propio sentimiento; sus voces avanzan y se dilatan a kilómetros en la distancia; quizá sea Jauja, una del reducido grupo de ciudades con ese privilegio en el Perú. Y hablando de las campanas de Jauja, la memoria nos trae el recuerdo de un inolvidable sacerdote.

Y nos otorgamos una licencia para afirmar –por acto intuitivo- de que uno de los autores intelectuales para la idea de mandar a fabricarlas en Francia -su tierra natal-, en la legendaria y famosa fundición “Paccard”, fue el reverendo padre “Tayta Pancho” Francisco Carlé Casset, residente en nuestra ciudad desde julio del año de 1914, por lo considerable e infatigable de su labor religiosa y social, durante más de 50 años, y que consta hoy en día en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Y, ¿cuáles podrían ser los pensamientos que le rondaban en la cabeza para tomar esta feliz decisión?¿Qué es lo que buscaba con todo esto? Podemos ensayar varias versiones, pero decidimos inobjetablemente quedarnos con la que mencionamos casi al final del presente artículo.

Francisco Carlé

El Reverendo Padre Francisco Carlé Casset, más conocido como “Tayta Pancho”; soñaba a Jauja con todo lo que fue, es, y será; resumía mentalmente la totalidad de su historia, incluso más, la que estaba por suceder, (…)

Las campanas en nuestra ciudad, las tres, las que actualmente se encuentran en la torre derecha, para nosotros izquierda, de la Iglesia Matriz, la del frente, la de la izquierda y la de la derecha, llegan en una carreta de madera –muy probablemente la misma en la cual las despacharon desde Francia, que del hecho se conserva una fotografía en una colección particular- desde la estación del Ferrocarril. Por barco llegaron al Callao, desde la ciudad de Annecy-le-Vieux, en Savoie; en la bella tierra de Savoya, no lejos de las riberas del lago del mismo nombre, en donde el ambiente es perfumado permanentemente por la presencia espiritual de San Francisco de Sales; ahí en aquel lugar fueron mandadas a fundir el año de 1918, -por los padres de la Orden de los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción, la del padre “Pancho”- estas tres campanas: la de “San Agustín”, la “pequeña y la más graciosa”, con un peso de 451 kls y 0.90 m. de diámetro, “canta” en LA, a nuestra derecha en la torre; la de “San Carlos”, la mediana, la que “obedece a vuestros pastores y ahuyenta la temible peste y el contagio del error y del vicio”, de 624 kls y 1.00 m., eco en SOL, a la izquierda; y la de “Santa María de Santa Rosa”, la grande, “la divina despertadora”, de 885 kls y 1.12m., en nota FA, al frente. Nos conviene saber que estas tres campanas y las siguientes, que también fueron fundidas en aquel legendario lugar, y a las que vamos a describir brevemente con el entorno que las rodea, son hermanas en nobleza sonora, de una incofundible nobleza imperial; ellas son:

Campanas de la Iglesia de Jauja
Las tres campanas de la iglesia Matriz de Jauja; a la izquierda, la de “San Agustín”, la de “Santa María de Santa Rosa”, y la de “San Carlos”.

La “Juana de Arco”, bordón de 20 tons., de la catedral de Notre Dame de Rouen (Rúan), en Francia. En Rouen todo tiene un aroma a Juana de Arco y su leyenda –Juana de Arco es la patrona de Francia. Rouen es conocida como la ciudad de los “Cien campanarios”, por la sucesión de pequeñas iglesias una detrás de otra en todas sus calles; y es una preciosa ciudad desbordante de cultura situada sobre el río Sena, y a 112 kilómetros al noroeste de París, aquí conviven el pasado (la ribera derecha, la parte medieval) y la modernidad (la ribera izquierda) en forma perfecta; “los siglos se han quedado a tomar café en sus calles” es un decir habitual de sus ciudadanos, y es que sus barrios permanecen completamente intactos en el tiempo, son auténticas y hermosas casas “de muñecas”; recorrer sus callejuelas es como caminar en otro momento, en otra época de la historia, la de los caballeros normandos, y que simultáneamente al sonido de sus “cien campanas” hacían resonar los cascos de sus caballos sobre el característico adoquinado de sus calles. Y es que Rouen fue la capital medieval de Normandía, en ella respiramos a Juana de Arco a cada instante, ella vive y revive constantemente allí; la Torre Juana de Arco, el lugar del juicio sumarísimo a la heroína; el Museo Juana de Arco, un sótano romántico en donde podemos observar las escenas de la vida de Jeanne d´Arc; la Iglesia de Santa Juana de Arco, levantada en el mismo lugar de su martirio y de su muerte; una cruz en el centro de la plaza del Mercado Viejo nos recuerda el punto exacto en donde se colocó la hoguera. También alberga el maravilloso centro histórico de la Normandía medieval a la Iglesia de Saint Maclou, máxima expresión del gótico flamígero, a su costado se encuentra la Escuela Regional de Bellas Artes; más allá, a la Abadía de Saint-Ouen, monasterio benedictino que, después de la Revolución Francesa de 1789, fue el Ayuntamiento de la ciudad, posee un exterior fantástico, y un interior sensacional, sus 80 vidrieras le dan al templo una luminosidad impactante; a la Rue du Gros Horloge, que es precisamente la primera calle peatonal que surgió en Francia por el año de 1970, es un lugar con tiendas y terrazas de otra edad, aquí se encuentra el Gros Horloge, o el Gran Reloj que es el símbolo de Rouen, es un reloj astronómico construído en el siglo XIV, adosado a un campanario gótico con arco renacentista, un reloj con distintos usos a través del tiempo; al Museo de Bellas Artes, en la plaza Marcel Duchamp, albergue de las inigualadas obras de Velázquez, Caravaggio, Delacroix, Modigliani, y Monet; detrás del Museo pasando por la plaza Saint-Marc, tenemos en sus tradicionales mercadillos a la riquísima variedad de su gastronomía: a la tarrina de pato, el lenguado normando, el patito ruanés a la prensa, a los famosos quesos normandos, el queso camembert, a la tarta de manzana, y entre otros al postre típico: las lágrimas de Juana. Y es ahora cuando nos toca hablar-escribir de su Catedral, la Notre Dame de Rouen, en donde se aloja la famosa campana “Jeanne d´Arc”; la Catedral viene de tres momentos históricos, la primera de la Basílica primitiva, construída a finales del siglo I en el mismo emplazamiento actual; la Catedral Románica, cuyos trabajos de construcción comenzaron alrededor del año de 1020, durante el obispado de Roberto de Évreux, y de la cual se conserva sólo una cripta; y la actual Catedral Gótica, cuya construcción comienza con la torre norte, llamada Torre Saint-Romain, ruda como su época, es más fortaleza que campanario, en el año de 1145; años más tarde el de 1200, la Catedral Románica es destruída por un incendio, a partir de entonces se construye en estilo gótico completamente predominante; la torre sur se construye en el año de 1485, es conocida como La Tour de Beurre o “de la mantequilla”, es del más florido gótico, se deshace en adornos, y es que es una auténtica obra maestra del gótico flamígero. La Catedral posee en el crucero del transepto un cimborrio rematado por una aguja de hierro fundido colocada en reemplazo de la de madera, cuya corona era recubierta de plomo, y en etapas, entre los años de 1825 y 1876, que alcanza más o menos los 151 metros de altura, esta aguja esta flanqueada por cuatro pináculos de cobre, “verla desde abajo da el vértigo invertido de mirar al suelo desde su cima, subir a la flecha nos da la impresión de fuga del mundo, de caida hacia arriba, es como que la vida cotidiana queda hundida en lo imposible”; durante la década del año de 1890, el famoso artista Claude Monet pinta más de 40 versiones distintas de la fachada principal de la catedral. MIL AÑOS sintetizan la Catedral, llamada también “Catedral de aluvión”, “Catedral de ensueño” la llamaría Rodembach; catarata petrificada en estalagmitas, selva en tumultuoso orden en donde la piedra se exaspera por ser espuma, absolutamente todo en ella nos habla de épocas maravillosas, en donde el crear y el recrear de la belleza venía con sencillez de alma; como que ella vive una vida lenta, la de un árbol gigantesco. MIL AÑOS: espina dorsal de civilización, a ella se han adosado las generaciones, y ella les dio el sentimiento de la continuidad que forma una patria colosal.

Iglesias francesas
La “catedral de Aluvión”, espina dorsal de civilización, mil años; la catedral de Notre Dame de Rouen.

La Francisco-Margarita, “La Savoyarde”, llamada también bordón del Sagrado Corazón, pues continúa cantando sus amabilidades y sus grandezas; es una de las campanas más grandes en toda Francia, fabricada el año de 1891, de casi 19 tons y 3.00m. de diámetro, fue un obsequio de la Diócesis de Sovoie y está alzada en la inmensa torre cuadrada de la basílica del Sacre-Coeur, llamada también de Montmartre, ubicada en la cima de la colina del mismo nombre y a 129 m. sobre el nivel del famoso río Sena, dándole una hermosa posición para que en tiempos despejados dicha basílica se divise a 50 km a la redonda; se cree que en esta colina fue decapitado San Denis, Obispo de París alrededor del año 250 d.C., por ello el nombre de Montmartre, “monte del mártir”, San Denis, hoy en día es considerado el Patrón de Francia, y entre sus seguidores tenemos a Santa Juana de Arco, San Vicente de Paúl y San Ignacio de Loyola, éstas tres personas de tremenda vocación religiosa fundaron la Compañía de Jesús en 1534, más conocida como de “Los Jesuitas”; es el barrio de Montmartre uno de los dos más emblemáticos de la ciudad de París, el barrio del “Le Moulin Rouge”, hospedaje por algún tiempo del notable artista-pintor post-impresionista Toulouse Lautrec.

Iglesias de EEUU
Imponente, la Basílica del Sacre-Coeur; en “el monte del mártir”: Montmartre.

Y también, las 19 campanas del carillón de “San Patricio”, de la catedral de Nueva York. Con el nombre de San Patricio es la catedral gótica y católica más grande de América del Norte, localizada en el mismísimo corazón de la ciudad, entre la quincuagésima calle y la famosa Quinta Avenida, a su frente se encuentra el edificio del Rockefeller Center. Es la sede de la arquidiócesis católica y romana de Nueva York. La catedral fue diseñada por James Renwick Jr., en un estilo neogótico y sus trabajos de construcción comenzaron en el año de 1858, para luego paralizarse durante la guerra civil norteamericana; se concluye en el año de 1865; el diseño de su arquitectura fue con la intención de crear un gran templo cuyas torres de más de 100 metros de altura, y construidas con mármol blanco de Massachusetts y de la misma Nueva York, dominaran todo su entorno, de manera imponente; hoy en día la catedral se encuentra entre las construcciones más pequeñas, superada largamente por el Rockefeller Center en altura. En la construcción de la catedral, asi como en las posteriores restauraciones y modificaciones participaron artistas de distintos lugares del mundo, como de las ciudades de Chartres, Birmingham y de Boston; el gran rosetón es uno de los mayores trabajos de Charles Connick; alberga en su interior una impresionante escultura de “La Piedad”, de tres veces mayor que la de Miguel Ángel en el Vaticano.

Iglesias
La catedral de San Patricio de Nueva York; es la catedral gótica y católica más grande de América del Norte.

Ya en la ciudad de Lima, aquellas tres campanas fueron bendecidas, la de “Santa María de Santa Rosa” y la de “San Agustín”, el 4 de julio del año de 1921, por el Iltmo. y Rmo. señor Pedro Pablo Drinot y Piérola en “La Gruta de Lourdes” del Colegio de “Santa Rosa de Candamo”, siendo los padrinos de la de “Santa María”, el señor Don Augusto B. Leguía, Presidente de la República por esos años, y la señora Luisa Álvarez Calderón de Mujica; y de la de “San Agustín”, el señor D. Agustín Arias Carracedo y la señora Isabel Sanders de Arias; la de “San Carlos”, fue bendecida por el Iltmo. y Rmo. señor Carlos García Irigoyen, en el mismo lugar, un día antes, es decir el 3 de julio, siendo sus padrinos el señor Dr. Pedro Irigoyen y la señora Julia V. D. H. de Irigoyen. Siendo luego despachadas por ferrocarril a la ciudad de Jauja, éstas tres campanas reemplazaron a las antiguas que fueron fundidas en el Convento de Santa Rosa de Ocopa y que se encuentran actualmente al interior de la misma parroquia Santa Fe, “buscando ser museo”; y formaron parte de las restauraciones y modificaciones a que fue sometida la Iglesia Matriz como parte de los actos celebratorios por el centenario de la Independencia Nacional. Y como ya mencionamos antes, estas tres campanas fueron fabricadas en la ciudad de Annecy, en Francia.

Campanas de la Iglesia Matriz de Jauja

Un hermoso recuerdo: la bendición de las campanas de Jauja, en “La Gruta de Lourdes” del Colegio de “Santa Rosa de Candamo”, en la ciudad de Lima.

Annecy conocida como la “Venecia de los Alpes”, es una ciudad con una envidiable posición estratégica sobre importantes ejes transversales entre Italia, Ginebra y Francia. Es en esa ciudad en donde se refugiaron los sobrevivientes –artesanos de primer nivel en su mayoría- tras la caída del Imperio Romano; fue sede del obispado de Ginebra durante varios años, en el siglo XVI, tras el triunfo del calvinismo; también acogió a distintas órdenes religiosas católicas, convirtiéndose en la capital de la contrarreforma liderada por San Francisco de Sales. Es un foco industrial desde la época Romana, muy importante e inovante durante el siglo XVII, y consolidándose durante el siglo XX; posee además de un hermoso e inigualable paisaje alpino junto a su magnífico lago, “el lago más puro de Europa” -lo dicen ellos mismos, de numerosos monumentos histórico-culturales entre ellos la iglesia de San Mauricio, de estilo gótico del siglo XV, que en su interior alberga valiosas obras de arte de los siglos XV y XVI. Y es en ésta ciudad en donde se encuentra la fundición “Paccard”.

Iglesia
El lago de Annecy, el lago “más puro” de Europa; la ciudad de Annecy es conocida como la “Venecia de los Alpes”, en Francia.

La fundición “Pacard”, que al año de 1921 tenía más de un siglo de existencia, exactamente sus inicios se remontan al año de 1796; y que hoy ya la podemos nombrar como “legendaria” por la extraordinaria renovación espiritual que mantuvo y mantiene día a día, de generación en generación, en miles de ciudadanos católicos en todo el mundo; más cuando recibe y alberga en un acto de gran trascendencia la bendición Apostólica del Papa Pio X en el año de 1906; siendo ahora la fundición número uno en campanas en todo el mundo. Es en este momento cuando nos toca hablar de una también inolvidable anécdota, la que dió origen al presente artículo.

Paccard
Una conexión para conocer más sobre La fundición “Paccard”, en Annecy-le-Vieux.

1999, brincaba con alegría la primavera; cinco días después del 23 de setiembre, en “Wayta wasi”, en una de nuestras habituales visitas al maestro y gran amigo Hugo Orellana Bonilla, que sólo al característico tono de Huuu (…) guuu (…) cha, pronunciada en un riguroso tono de Tingopaccha por el “Palito” Suárez salía a “aguaitar” por su ventana del segundo piso, él ya sabía quiénes venían a visitarlo. Inolvidable es, la profundidad de su voz con la que nos recibía, la de un hombre xauxa con mil criaturas en su interior, una detrás de otra, cada una con 100 años de diferencia, que con la copiosidad de su cariño y de su hospitalidad sentíamos lo extenso y sagrado del ambiente, desde la tierra al cielo, y desde el cielo a cada uno de los rincones de su misteriosa casa, en donde el aire puro dispersaba a cada instante todos los tiempos a la vez; en esa ocasión alcanzamos a conversar sobre el Marqués de Sade y el parentesco que lo unía por su esposa Bernadette, de nacionalidad francesa; más una copita de un aromático y denso café con cañita de monobamba, el “achallaochancaca” como él mismo lo decía, conmovía el momento. Y (…) ¡ zasss !, de pronto nos sorprende un sonido lejano y cercano a la vez, de una resonancia que nos hace sentir y estar en todas partes a la vez, de prolongada sensibilidad, de una sonoridad especial convertida en oxigeno que se respira, y que se repintaba con un lápiz de piedralázuli una y otra vez en el firmamento, como para verlo y cogerlo en nuestras manos, y dije: ¡ Oh, Dios Santo ! (…) ¡¡ las campanas de Jauja !! (…) y de inmediato Hugo me regresa a “Wayta wasi” y me afirma: ¡¡ noooo !!, nooo son, se parecen noo; si son, son -reafirmo; son, pero no son, me asegura él rotundamente, y agrega, ¡¡ son las de Montmartre en París !!; y, (…) ¿cómo es eso? (…). Hugo, con un repentino suspiro me retorna la atención de no se dónde. Y es que estuvimos escuchando los históricos y célebres cantos gregorianos por ese instante, y aquel sonido de leyenda estaba incrustado entre uno y otro canto, guardando un silencio al inicio y otro al final; Dios, ¡¡ las “campanas de Jauja” estaban en Montmartre y las de “Montmartre” estaban en Jauja !!. Y (…) también hay que expresarlo, también contarlo, y más de una vez, más con la potente voz de TunanmarKa que, ¡¡ en Rouen y en Nueva York, igualmente, vibran soberanamente “las campanas de Jauja” !!

Las “campanas de Jauja” son místicas e inmortales, exactamente están antes y después de nosotros mismos, y tienen una increíble resonancia multidimensional, un sonido que se expande en más de uno de nuestros cinco sentidos; una de sus misiones es restaurar la trascendencia divina del hombre. Y son fundidas en el crisol de la amistad, del cariño, y de la abundancia, en donde la armonía configurada del cobre más la alegría original del zin, y en amorosa danza de sus creativos artesanos, se funden convirtiéndose en “la campana de Jauja”, ¡ la campana de Dios !; es, ¡¡ una campana imperial !!; y es sólo asi de cuando consiguen su nobleza real, una nobleza a prueba de todo, absolutamente de Todo, y es que solamente ellas poseen la vibración del entendimiento humano; y tienen una voz que quizá alguna vez la podemos dejar de escuchar, pero cuando después de un tiempo la volvemos a escuchar, jamás, jamás somos el de antes, somos ilimitadamente mejor en todo aspecto.

Xauxa

La portada del folleto “Recuerdo y Ceremonial de la Bendición Solemne y Consagración de Las Campanas de Atun – Jauja”.

Y seguramente te preguntarás, cómo es que sabemos de las campanas de Jauja que fueron fundidas en “La Paccard”, y por qué las hermandamos -si tenemos en cuenta que dicha fundición tiene a hoy en día repartido en todo el mundo un tanto por mil de campanas-, sólo a la de “Juana de Arco” de la Catedral de Rouen, a la de “La Savoyarde” de la basílica de Montmartre, a las 19 campanas de la Catedral de San Patricio, y a las tres campanas de Jauja; es decir la hermandad de las 24 campanas en un solo sonido, un sonido imperial; la razón es una sola: el brouchurs que corresponde al Recuerdo y Ceremonial de la Bendición Solemne y Consagración de Las Campanas de Atun – Jauja, publicado el año de 1921, un folleto de 40pp., del tamaño de 11,4 cm. por 21,2 cm., impreso a un solo color en negro; hallazgo en forma de un incalculable tesoro, y “entre cachivaches” en un rincón de la ciudad, de Miguelito Dávila; también un ejemplar de dicho folleto se encuentra en la biblioteca parroquial. El Ceremonial del Pontifical, es decir el riguroso proceso católico para bendecir una campana se encuentra además del castellano en latín; allí se menciona que después, al final de la ceremonia el Pontífice da tres golpes en honor de la Santísima Trinidad e invita al padrino y la madrina a hacer lo mismo; en la edad media aquel acto significaba “dar la palabra a la campana”. Ellos, los padres regulares conformaron la primera hermandad juntándolas en este brouchurs, será la primera hermandad hasta cuando termines de leer el presente artículo, y una segunda hermandad comenzará sólo para cada uno de nosotros, para tí, para mi, para él, para cuando visitemos alguna y otras ciudades en el mundo, y cuando de pronto escuchemos el sonido de una campana, o de varias a la vez, y si el sonido es igual o parecido a las de Jauja, podemos además corroborar si tienen el origen en aquella legendaria fundición o no, o bastará mejor tu agudeza auditiva y la decisión de tu corazón para sumarla inmediatamente a tu propia hermandad; tal como nos sucedió en la casa del maestro Hugo Orellana, que con sólo escucharlas sabíamos en ese momento que eran las “campanas de Jauja”, luego después de un tiempo supimos que fueron fundidas en “La Paccard”, y es por ello el semejante e incomparable sonido. Y, quizá algún día te animes a escribir de tu propia hermandad; la cual, esperamos con anticipada alegría.

Capilla Cristo Pobre

La capilla de Cristo Pobre, en la ciudad de Jauja. Rememora la idea y rinde homenaje a los diseñadores y constructores de la célebre y ahora patrimonio cultural de la humanidad, la catedral de Notre Dame de París, en Francia

Finalmente, “Tayta Pancho”, deseaba con suma vehemencia –ahora ya lo sabemos- reposicionar a la mítica ciudad de Jauja entre las más grandes de la cultura y de la historia universal; ya un año antes en 1920 su paisano y también sacerdote, el arquitecto Louis Grandin Blottiere fue el propulsor tanto en su diseño como en la construcción de la Capilla de Cristo Pobre, una capilla que además de rememorar la idea y de rendir homenaje a los diseñadores y constructores de la célebre y ahora patrimonio cultural de la humanidad, la catedral de Notre Dame de París, nos abronca constantemente, ¡¡ miren !! (…) ésto, ya está hecho, comiencen desde aquí, y (…) ¿hasta dónde quieren llegar moldeando toda la belleza que habita al interior de cada uno de ustedes? Rotundamente, “Tayta Pancho” soñaba a Jauja con todo lo que fue, es, y será; resumía mentalmente la totalidad de su historia, incluso más, la que estaba por suceder, acaso aguardando –parafraseando a Ernesto Bonilla del Valle- el incomparable día en que “sus campanas” suenen con el máximo esplendor, cuando JAUJA, “vuelva a ser HATUN XAUXA”. (Preliminar en Jauja, sábado 2 de mayo del año 2009).

A la memoria de César Vílchez Simeón,
hermano y guerrero social,
por la belleza de sus sueños,
sueños de pan que reventaron
en mil semillas de trigo-luz
en dolorosa rebeldía,
ante el asombro de una noche
armada con manos de pólvora
y los borceguís de cobardía.

Sigue leyendo

Cámara de Turismo de Jauja organiza Taller “Turismo sostenible”

[Visto: 4598 veces]

Dirigido a escolares de colegios de Jauja

Docentes ponentes

Con el fin de sensibilizar a la población escolar en el cuidado y preservación del Patrimonio Cultural y Medio Ambiente, a través de acciones a corto plazo, la Cámara de Turismo de Jauja organizó el pasado 6 de noviembre el Taller “Turismo Sostenible”, el cual contó con la participación de ciento nueve alumnos de los colegios San José de Jauja, Nuestra Señora del Carmen, Juan Máximo Villar y Enrique Gómez Espinoza. En dicho Taller se dictaron los siguientes temas:

– Patrimonio Cultural.
– Cuidado y conservación del Medio Ambiente.
– Atractivos Turísticos de la provincia de Jauja.
– Funciones de PromPeru / iPeru
– Orientación Vocacional:
a) Turismo.
b) Historia.

Dinámica de taller
Dinámica de Taller

Al finalizar el Taller se conformó el “Escuadrón de Turismo de Jauja” compuesto por un grupo de treinta escolares cuyo objetivo principal es lograr un equipo integrado por alumnos de la ciudad para capacitarlos e integrarlos al Turismo en sus diversas modalidades. En una segunda etapa, para el año 2010, se está preparando la proyección de los talleres y charlas a los distritos de la provincia de Jauja.

Por la tarde gracias al apoyo del Municipio de Jauja, quienes gentilmente cedieron las instalaciones del casino se realizó una charla para empresarios y personas relacionadas con el servicio y atención de turismo, logrando captar el interés de los asistentes para unirse como nuevos miembros para la Camara de Turismo de Jauja.

Brigada Turística
Brigada Turística de Jauja

En dichos Talleres se conto con la participación de los siguientes ponentes: Priscila Vásquez (Promperu), César Ortega Caballero, Manuel Rojas Calderón, Carlos H. Hurtado Ames, Alberto Rodríguez Espíritu, Karina Landeo Minaya, Magloria Baes C.

Cámara de Turismo de Jauja

Sigue leyendo

Justa fama de Jauja

[Visto: 4527 veces]

Video muy bien editado que analiza las bondades del País de Jauja

Estaba navegando por youtube, cuando de pronto encontré este video actual, muy bien editado y con excelentes fotos que dan cuenta sobre las bondades de Jauja a través de la historia. Mi sincera felicitación a quien realizó la edición del mismo.

Sigue leyendo

DIEGO DARIO: una voz xauxa para el mundo

[Visto: 3028 veces]


Diego Dario

Darío A. Núñez Sovero

Un niño es un proyecto de hombre, solía decir, con mucha sabiduría, Jorge Luis Borges. Podríamos añadir que un niño es la simiente del pretérito tiempo que se dibujará en el futuro. Estas son simples ideas que se nos ocurren a propósito del niño materia de la presente exégesis. Era para no creerlo, corría el mes de Noviembre del año 2007 y en plena Plaza Huamanmarca de Huancayo un niño jaujino estaba alternando con los internacionales K’jarkas de Bolivia y ese niño era nada menos Diego Darío que, con sus once años a cuestas, encandilaba con la transparencia de su voz a la multitud presente agolpada con motivo del Aniversario de la fundación de dicha ciudad.

Desde el fabulado aposento de los antiguos xauxas y envuelto en el rumor de las bravías aguas del Rio Jauja (luego llamado Mantaro) y la brisa tonificante de nuestra Laguna de Paca, aquella noche, aparecía como un frágil, pero luminoso, rayo de luz este gran (y a la vez pequeño) intérprete.

Aquella noche, había llegado portando esa música que le salía del alma para aplacar la sed del enamorado que, nostálgico, invoca el recuerdo de la amada. Para decirnos que venía de esa tierra bendita de los xauxas. Si: de aquella Gea griega anidada al medio de esa serpentina orográfica de nuestros andes que lo viera nacer teniendo ese cielo esplendoroso preñado de azul, como es el cielo de su Jauja.

Hoy, dos años después, Diego Darío es el portavoz de la inmaculada espiritualidad xauxa y su caudal inagotable. Es el mensajero del amor, hecho pentagrama. De su voz sale esa música que atropella dulcemente nuestros sentidos, removiendo el recuerdo de todo aquello que amamos en esta relampagueante vida.

Diego Darío, ese niño proyecto xauxa, hoy es un púber que aguarda que su naturaleza supere las dificultades que pasan todos por el inevitable cambio de voz para volver a deleitar a quienes lo hemos escuchado con atención en diversos escenarios. Mientras tanto nos contentaremos con poner en los equipos radiofónicos el hermoso CD que ha grabado con el acompañamiento de los no menos famosos Chopkja’s. Sabremos entonces que las eternas voces de Juan Bolívar, Amadeo Abregou, Juan Loayza Castro y tantos otros bardos jaujinos han encontrado un digno heredero.

Sigue leyendo

Nota de Prensa N° 184 de la Casa de Jauja

[Visto: 1229 veces]


MIEMBRO DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL y VIGILANCIA AMBIENTAL PROVINCIAL
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE JAUJA Y REGION CENTRAL DE PERU

Fax: (64) 36 2221
Celular : (01) 998532687
Jr. Junín 1009, Jauja-Perú
e-mail: arevemar@yahoo.com

______________________________________________

Fecha: 6 de noviembre de 2009
De: Enrique Vera Martínez, Director
A: Autoridades, Universidades, Periodistas y Participación Civil.
Ref.: JAUJA MONUMENTAL y otros (Reunión en Jauja, 13 de noviembre)

1.- El Coordinador Responsable del PROYECTO PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE JAUJA, ha enviado la siguiente invitación:

Proyecto Zona Monumental

MUCHAS GRACIAS

Sigue leyendo