La lengua de señas peruana

El Perú es un país pluricultural en donde se hablan distintas lenguas: aimara, quechua, shipibo, español, asháninka, entre otras. Un aspecto en común entre las anteriores, además de que se emplean en distintas regiones del país en cuestión, es que comparten el mismo canal de transmisión: se manifiestan de manera oral, es decir, a través de la voz; sin embargo, también existen las lenguas de señas, las cuales se transmiten gestualmente, mediante señas manuales y no manuales (como gestos faciales y corporales). En particular, en Perú, se habla la lengua de señas peruana (LSP). […]

Curiosidades mayúsculas

 

El uso de mayúsculas y minúsculas es una práctica que se inculca desde que comienza la escuela: escribir en mayúsculas todo principio de oración hasta asociarlas únicamente con los sustantivos propios. En ese sentido, existe una  serie de ideas que se adquieren  a lo largo de nuestra experiencia educativa. Sin embargo, mientras más automático se vuelve este uso, a veces, es fácil olvidar otros. ¿Sabías, por ejemplo, que la preposición de un apellido va en mayúscula cuando no se menciona el nombre?

[…]

Cien años de soledad: 50 años

Cien años de soledad, escrita por Gabriel García Márquez, ha vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 44 idiomas. Es considerada una de las obras, en castellano, más importantes de la literatura que posibilitó al autor el Nobel en 1982. La novela narra, en el pueblo ficticio Macondo, las vicisitudes de las siete generaciones de la familia Buendía. Como podrá observar el lector, la desintegración de esta estirpe coincidirá con la destrucción del pueblo. Este camino estará trazado por la marca del destino y, al igual que en la vida, por sucesos políticos, cotidianos, religiosos y mágicos.

 

En ese sentido, el post busca enriquecer la lectura de esta joya literaria a partir de la presentación de diez datos en torno a su publicación.

[…]

Mitos sobre la enseñanza en castellano como segunda lengua

Uno de los principales retos educativos de los últimos años ha sido reconsiderar la metodología de la enseñanza del castellano en Hispanoamérica. Particularmente en el Perú, donde se tiene una alta diversidad lingüística, repensar cómo aproximarse pedagógicamente a la lengua se ha vuelto crucial. Por demasiado tiempo, la hegemonía del español en la escuela ha desplazado de forma significativa a las lenguas maternas de muchos hablantes, lo cual ha traído consigo una desvalorización de las lenguas y culturas autóctonas. Parte de este proceso de replantear estas aproximaciones ha sido cuestionar y descartar los lugares comunes, o mitos, que prevalecían. A continuación, se presentan seis de los mitos más comunes sobre la enseñanza del castellano como segunda lengua. […]

¿Va o no va en mayúsculas?

A pesar de que el uso de mayúsculas y minúsculas obedezca a reglas ortográficas que aprendemos desde la infancia, muchas veces, este aún puede representar un reto para cada estudiante en la redacción académica. El correcto uso de mayúsculas o minúsculas en castellano según la normativa estándar lo determina la última edición de Ortografía de la lengua española de la Real Academia Española del año 2010. Esta y distintas instituciones académicas demuestran un serio interés en el aprendizaje del buen uso de estas normas. Por ejemplo, en el Manual de estilo del diario español El País, se puede encontrar la siguiente recomendación: “Hay que evitar la proliferación o utilización innecesaria de las letras mayúsculas”. En este post, explicaremos 9 casos en los que suelen cometer errores al momento de utilizar mayúsculas y minúsculas. […]

La grieta de la traducción: algunas palabras de lenguas peruanas intraducibles al castellano

chanikuyEn cuanto al lenguaje se refiere, es indiscutible que esta capacidad es únicamente humana, pues se constata entre todos los seres pertenecientes a la clase de “seres humanos”. De la misma manera, su universalidad manifiesta ha sido blanco de las más interesantes hipótesis y teorías: desde el estructuralismo o la gramática universal chomskiana, hasta la teoría tipológico-funcional. Sin embargo, su universalidad ha sido, al mismo tiempo, un problema fundamental para estas tres principales corrientes del siglo XX, pues en el momento de su estudio, el lenguaje se muestra siempre en variación (o heteróclito y multiforme), debido a que se encuentra intrínsecamente relacionado con los seres humanos. […]

Datos curiosos sobre literatura y sus autores: del amor y otras mariposas

nabokovEn la historia de la literatura, ha habido grandes escritores que tuvieron otras aficiones además de escribir. Algunas de ellas fueron más excéntricas que otras. Por ejemplo, se encuentra el caso del autor ruso, conocido específicamente por la novela Lolita, a quien le gustaba coleccionar y cazar mariposas. Cuando su padre fue encarcelado debido a sus actividades políticas, Vladimir, a los ocho años de edad, le llevó una mariposa como regalo. La sorpresa en la prisión fue notable; desde ese momento, el joven Nabokov dedicaría gran parte de su tiempo a estudiar a estos insectos. […]

¿Por qué se escribe México o Méjico, o Cuzco o Cusco?

Cusco - MéxicoAl observar algunos nombres propios de lugares, también denominados topónimos, puede llamar la atención un hecho curioso: para tales topónimos, existe variación en cuanto a la escritura. Tales son los casos del nombre México, para el cual existe también la forma Méjico, y Cuzco, cuya variante Cusco está bastante extendida en diversos ámbitos, incluidos los oficiales y académicos. Ahora bien, ¿a qué se debe la existencia de dos formas distintas para escribir ambos topónimos? El motivo de esta alternancia radica en los cambios que experimentaron los sonidos de la lengua española a lo largo del tiempo; en otras palabras, la diacronía de los sonidos explica tales variaciones. […]

El origen de la diéresis

diéresisLa diéresis, del griego “diairesis” que significa “división”, es un signo diacrítico que  es representado por dos puntos de manera horizontal, uno continuo al otro. Generalmente, este signo se encuentra arriba de una vocal; sin embargo, hay ocasiones en los que se encuentra encima de una consonante. Por ejemplo, en Francia, al escribir algunos nombres propios, a veces se coloca la diéresis sobre la consonante “y”. Este es el caso del nombre del  suburbio parisino l’Haÿ-les-Roses. El empleo de la cremilla o crema, como también es llamada la diéresis, puede ser de varias formas. La necesidad de esta varía de acuerdo a la lengua o la intención literaria que se requiera. […]