Cien años de soledad: 50 años

Cien años de soledad, escrita por Gabriel García Márquez, ha vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 44 idiomas. Es considerada una de las obras, en castellano, más importantes de la literatura que posibilitó al autor el Nobel en 1982. La novela narra, en el pueblo ficticio Macondo, las vicisitudes de las siete generaciones de la familia Buendía. Como podrá observar el lector, la desintegración de esta estirpe coincidirá con la destrucción del pueblo. Este camino estará trazado por la marca del destino y, al igual que en la vida, por sucesos políticos, cotidianos, religiosos y mágicos.

 

En ese sentido, el post busca enriquecer la lectura de esta joya literaria a partir de la presentación de diez datos en torno a su publicación.

 

  1. ¿Dónde la escribió?

Gabriel García Márquez terminó de escribir Cien años de soledad en la ciudad de México, en la “Cueva de la Mafia”, sobrenombre que recibió su estudio de trabajo en la casa que ocupaba en la calle Loma 19, en el barrio San Ángel Inn.

 

  1. ¿Publicaciones previas a 1967?

Mucho antes de publicarse, Cien años de soledad ya era un título que provocaba expectativa en los círculos literarios hispanoamericanos, ya que, entre 1966 y 1967, diversas revistas del continente —incluida la peruana Amaru, que dirigiera Emilio Adolfo Westphalen— dieron a conocer adelantos de la que sería la mayor obra de Gabriel García Márquez.

 

  1. ¿Por qué no se publicó por Seix Barral?

Uno de los mitos errados que rodearon Cien años de soledad es haberle atribuido injustamente al poeta y editor Carlos Barral el rechazo de la novela para el sello Seix Barral. Lo cierto es que García Márquez envió hacia finales de junio o julio de 1966 un telegrama a Barcelona donde le proponía a Carlos Barral una lectura de su novela. Sin embargo, aquellas fechas marcan el inicio de las vacaciones estivales en España, de manera que Barral ni se encontraba, ni pudo responderle, ni tuvo la novela mecanografiada en sus manos (incluso el libro todavía no estaba terminado).

 

  1. Sobre la portada del libro

La portada de la edición en Sudamericana, a petición  del propio Gabo, se encargó al artista mexicano-español Vicente Rojo, quien no pudo enviar la ilustración a tiempo. Por ello, la editorial pidió a su diseñadora, Iris Pagano, improvisar la carátula con un galeón perdido en medio de una selva azul y tres flores amarillas. Por otro lado, el más conocido diseño de Vicente Rojo, con figuras geométricas y mucho más sencillo, salió a la luz hasta la segunda edición, la cual se mantuvo en ediciones posteriores.

 

  1. ¿SOLƎDAD?

La editorial Sudamericana es la única que puede reproducir la antes comentada portada de Vicente Rojo, la cual incluye una “e” al revés en la palabra “soledad”. En relación a ello, han surgido diversas interpretaciones. Una de estas vincula a la novela a un mundo distinto; uno en el que todo puede ocurrir. No obstante, el pintor español aclaró este percance en una entrevista ofrecida al diario colombiano El Heraldo: “puse la e al revés precisamente para acentuar el carácter popular del rotulista que había hecho el letrero y se había equivocado. Como era un rotulista de barrio que no tenía mucha destreza de repente se equivocó y a mí me pareció que le hacía un pequeño guiño a la novela” (Robles 2014).

 

  1. ¿Es solo ficción?

En definitiva, un rasgo que caracteriza esta novela es el alto grado de imaginación que contiene no solo su historia, sino también los pasajes que en ella se encuentran. Sin embargo, algunas de ellas tienen un soporte real en la vida del autor. No solo se puede identificar los personajes de Úrsula Iguarán y el coronel Aureliano Buendía en sus propios abuela-Luisa Santiaga- y abuelo-el coronel Nicolás Márquez-, además la mención de Rebeca, personaje de la novela que se caracteriza por comer tierra y cal de las paredes. En Vivir para contarla (2002), autobiografía de Gabo, se establece un referente con su hermana Margot, quien también solía realizar esto. Además, se comenta que su el éxodo de José Arcadio Buendía luego de matar a otro hombre tiene un referente en la historia de su mismo abuelo.

 

  1. ¿Cien años de soledad curó a Gabo?

Muchos de los amigos del autor colombiano comentaron del hipocondrismo de este. José Donoso comenta que incluso este siempre portaba un diccionario para hipocondriacos (1999). No obstante, de lo que Gabo siempre sufría era de golondrinos (nombre popular de hidrosadenitis), una inflamación en la axila. En su autobiogrfía, comenta que, mientras escribía su ópera prima en su cuarto en México, esta molestia volvió. Cuenta que, enardecido por la incomodidad, traslada esta molestia al coronel Aureliano Buendía. Curiosamente, décadas luego, cuando él escribe su historia personal, ya no las volvió a padecer.

 

  1. ¿Por qué el nombre José Arcadio?

José Arcadio Buendía es el fundador de Macondo; José Arcadio, el hijo que ha recorrido 65 veces el mundo, tiene un miembro descomunal, su cadáver sigue oliendo a pólvora años luego de enterrado y es quien dará inicio a la rama más fuerte, festiva e impulsiva de la familia. El nombre Arcadio no es gratutito. Refiere a la antigua región griega de Arcadia, la cual, luego de desaparecer, resurgió en la literatura renacentista y romántica como un territorio fecundo de imaginación y relacionado con la naturaleza.

 

  1. ¿Macondo existe?

Un evento que suele surgir inmediatamente luego de leer una historia es ubicarla en nuestra realidad inmediata. El referente inmediato de este pueblo perdido “junto a un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos” es Aracataca-pueblo natal de Gabriel García Márquez-. No obstante, el nombre proviene de una finca bananera localizada en la selva colombiana. En Vivir para contarla, el escritor cuenta que dio cuenta de ella en un viaje en tren a su pueblo natal a los 22 años junto a su madre.

 

  1. García Márquez en Perú conversando sobre su obra

La Universidad Nacional de Ingeniería acogió, entre el 5 y 7 de setiembre de 1967, un encuentro entre dos escritores que eran ya dos celebridades de las letras latinoamericanas: Mario Vargas Llosa, que acababa de recibir el Premio Rómulo Gallegos por La casa verde y Gabriel García Márquez, quien había publicado meses atrás la magistral Cien años de soledad.

Luego de todo lo revisado, se espera que la información presentada sea suficiente para animar al lector más tímido a superar la impresión que podría dejar la extensión de la novela. Se dará cuenta muy pronto que el genio de su autor es suficiente para atrapar, palabra tras palabra, la curiosidad más solapada y que merecerá su relectura en los años futuros.

 

 

Bibliografía

 

DONOSO, José

1999 Historia personal del boom. Madrid: Alfaguara

GARCÍA MARQUÉZ, Eligio

2001 “Tras las claves de Melquiades”. Historia de Cien años de soledad. Bogotá: Grupo Editorial Norma, pp. 10-45.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel

2005 Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana.

2002 Vivir para contarla. Bogotá: Grupo Norma.

MILENIO DIGITAL

“Ocho datos curiosos sobre Cien años de soledad”. En Milenio.com. Consulta: 01 de junio de 2017

http://www.milenio.com/cultura/garcia_marquez-cien_anos_de_soledad-aniversario-50-datos_curiosos-milenio-noticias_0_964103769.html

ROBLES, Lina

2014    “Vicente Rojo el verdadero creador de ‘Cien años de soledad’”. El Heraldo. Bogotá, 22 de abril. Consulta: 2 de junio de 2017.

https://www.elheraldo.co/tendencias/vicente-rojo-el-creador-de-la-verdadera-portada-de-cien-anos-de-soledad-150069

 

Elaborado por Piero Gómez, Paul Bustamante, Ximena Cáceres, María Belén Milla y Mariana Carlín

Puntuación: 5 / Votos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *