Mario Bellatín: Salón de belleza

En esta oportunidad, la recomendación de la semana es Salón de belleza, una de las novelas más leídas de Mario Bellatín, autor clave de la literatura latinoamericana contemporánea. En ella, el escritor mexicano, que vivió y estudió durante varios años en Perú, representa una metáfora o alegoría de la sociedad actual. Dicha representación, lejos de proponer un estilo de vida apacible y liberado de conflictos y tensiones, representa un mundo marcado por la marginalidad, la violencia y la muerte.

blog22

El relato tiene como protagonista a un personaje que posee un salón de belleza, lugar que, con el transcurrir de los hechos, se transforma en una especie de refugio para enfermos terminales. Así, de ser un recinto dedicado al embellecimiento estético, el salón se convierte en un moridero en donde terminan sus días los excluidos de la sociedad. A partir de este hecho y de la constante referencia a la homosexualidad de los personajes, se genera una tensión con la sociedad contemporánea, caracterizada, en el texto, por sus hábitos banales, como el consumismo o la extremada valoración de lo superficial. Además, esta situación genera, en el lector, una reflexión de sí mismo y de la manera en la que concibe al otro.

¿Se podría afirmar que nuestra sociedad actual es capaz de cobijar no solo a los ciudadanos comunes, sino también a los marginales? ¿Hacia dónde se dirige la nueva concepción de moral y ética en nuestra sociedad contemporánea? Por todo este conjunto de motivos, sumados a la calidad literaria de la obra y el estilo narrativo simple, pero contundente de Bellatín, se recomienda la lectura de esta novela, la cual, definitivamente, enriquecerá y motivará los hábitos lectores y el sano ejercicio del análisis de nuestra sociedad.

Fuente de la imagen: http://www.blogalaxia.com/post/heroes+peruanos

Elaborado por Andrés Amico

[…]

La presentación oral: uso de recursos visuales

Como se mencionó en un post anterior, durante una presentación oral, es indispensable manejar adecuadamente los recursos paralingüísticos -gestos, ademanes, contacto visual, pausas, voz, etc.-, ya que estos ayudan a desarrollar la información y aseguran la comprensión del público. De la misma manera, los apoyos visuales favorecen el mantenimiento de la atención de la audiencia y el mejor entendimiento de determinadas ideas. Sin embargo, es preciso seguir ciertas pautas al momento de diseñar las diapositivas, pues, de lo contrario, podrían distraer al público del objetivo principal de la exposición o agobiarlo con un contenido demasiado recargado. Así, es necesario recordar que se trata de solo un apoyo para lograr una mejor comprensión de las ideas, mas no del centro de la exposición.

En el video que se muestra a continuación, se observa una presentación oral realizada en una conferencia anual de TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño). En ella, se exponen algunas posibles soluciones al problema de la obesidad infantil. Como se podrá observar, el expositor emplea una serie de apoyos visuales, como cuadros estadísticos, fotografías, gráficos e, incluso, un video.

Elaborado por Ana Lucía Tello

[…]

Cómo citar 2 (citas formales)

Para continuar con el proyecto anunciado en el post anterior,

blog21

Cómo citar 1 (hacer clic en el siguiente enlace), el grupo del blog de redacción ofrece ahora ejemplos acerca de las citas formales. Este tipo de citas es usado en aquellos textos en cuya escritura contamos con los datos de las fuentes consultadas. Son estos unos ejemplos para la redacción de ensayos, monografías, tesis, etc., mientras que los modelos anteriores (de Cómo citar 1) eran un modo de citar más acorde con la redacción de prácticas calificadas o exámenes, donde no siempre contamos con los datos de las fuentes.

Recordemos que el plagio es considerado un delito y es severamente castigado en nuestra universidad. Por ello, los textos académicos como tesis, informes, ensayos, entre otros, al estar redactados con mayor exhaustividad y detenimiento, deberán cumplir rigurosamente con el formato de citado que aquí proponemos y que sigue la Guía PUCP para el registro y citado de fuentes documentales.

Asimismo, presentamos una pequeña ficha bibliográfica que puede ser usada como modelo para consignar las fuentes de las que se extrae la información para configurar un texto académico.
En el siguiente enlace, podrá acceder a los ejemplos de citas formales. Además, para un mayor detalle de estos, puede hacer clic este enlace.

Fuente de la imagen: http://jorgeletralia.com/2006/01/30/las-comillas-no-son-para-resaltar/

Elaborado por Juan Calderón

[…]

La palabra del día: idiosincrasia

blog40

El uso de la palabra “idiosincrasia” es muy común entre los limeños. De acuerdo con la RAE, esta palabra se usa para hablar del carácter particular o de la conducta característica de una persona, de sus costumbres individuales o las de una colectividad.

Debido a que su origen es desconocido para muchos, se producen numerosas confusiones al momento de escribir esta palabra. Ese es el caso de las formas ideosincrasia, ideosincracia, idiosincracia, indiosincrasia e indiosincracia. Como se ignora que es una palabra simple traducida del griego, se confunde su escritura con las partículas ideo- (usada como en la palabra ‘ideología’), indio (el hablante asume que forma una palabra compuesta con sentido), y -cracia (que aparece en palabras como ‘democracia’).

Asimismo, esta palabra crea otro tipo de confusión al momento de usarla como adjetivo. Según el Diccionario panhispánico, solo se consideran correctas para su uso las formas ‘idiosincrásico(a)’ e ‘idiosincrático(a)’. Ahora, veamos algunos ejemplos de su uso.

– Esa manifestación de afecto es común en la idiosincrasia de la gente de su tierra.
– Muchos extranjeros consideran que la informalidad es un factor idiosincrásico de los latinos.

Fuente de la imagen: http://www.tbperu.org/2010/06/trabajar-en-las-combis-es-un-factor-de.html

Elaborado por José Miguel Herbozo

[…]