La grieta de la traducción: algunas palabras de lenguas peruanas intraducibles al castellano

chanikuyEn cuanto al lenguaje se refiere, es indiscutible que esta capacidad es únicamente humana, pues se constata entre todos los seres pertenecientes a la clase de “seres humanos”. De la misma manera, su universalidad manifiesta ha sido blanco de las más interesantes hipótesis y teorías: desde el estructuralismo o la gramática universal chomskiana, hasta la teoría tipológico-funcional. Sin embargo, su universalidad ha sido, al mismo tiempo, un problema fundamental para estas tres principales corrientes del siglo XX, pues en el momento de su estudio, el lenguaje se muestra siempre en variación (o heteróclito y multiforme), debido a que se encuentra intrínsecamente relacionado con los seres humanos.

Por ejemplo, pensemos en aquello que los lingüistas refieren como “el léxico” o, de otra manera, las palabras que los hablantes conocen para representar y comunicar sus experiencias y el mundo que los rodea. En un primer lugar, no es difícil imaginarnos que, donde haya un hablante, él/ella conocerá y utilizará distintas palabras para comunicar o representar cualquier acción. Veamos el caso de un hablante de español y un hablante de kakataibo, lengua perteneciente a la familia etnolingüística “pano”, compatriota nuestro. El primer hablante (de español), para referirse al acto de partir en dos o más trozos algún objeto mediante el uso de una herramienta, utilizará la palabra “cortar” para nombrarlo. Por su parte, el segundo hablante (de kakataibo) utilizará la palabra “tëaati” para referirse a la misma acción. No obstante, imaginemos que, si por casualidad un kakataibo se corta la uña del pie al tropezarse, él/ella podrá referirse a este evento como “móxkati”, mientras que el hablante de español solo podrá referirse a este evento como “cortarse la uña del pie al tropezarse”, y no bajo una sola palabra que encierre todo ese significado, pues una palabra así no existe en nuestro vocabulario.

¿Qué nos ilustra este breve caso imaginario? En primer lugar, que, si bien todos los hablantes conocen y emplean palabras para representar y comunicar el mundo que los rodea, estas varían de lengua a lengua; y son, incluso, en casos muy interesantes para el estudio de la lingüística, carentes de un correspondiente exacto o semejante de idioma a idioma. A continuación, te presentamos algunas palabras “intraducibles”, o sin correspondiente exacto, al español. ¿Conoces algunas otras?bepa

 

Ver el siguiente trabajo elaborado por el Ministerio de Cultura para más palabras en lenguas indígenas:

https://issuu.com/mincu/docs/12_palabras/5?e=0%2F13813216

 

BIBLIOGRAFÍA

 

MINISTERIO DE CULTURA

12 palabras de lenguas indígenas que abrirán tu mente. Consulta: 1 de noviembre de 2016. https://issuu.com/mincu/docs/12_palabras/5?e=0%2F13813216

 

Referencia de las imágenes:

http://issuu.com/mincu/docs/12_palabras/5?e=0/13813216

 

 

Post elaborado por Alejandro Prieto Mendoza y María Belén Milla Altabás

 

Puntuación: 4 / Votos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *