Nuevas publicaciones de los jefes de práctica

Retomando la senda de un post anterior, en esta oportunidad, les vamos a presentar las últimas publicaciones de los jefes de práctica que trabajan en los cursos de redacción de EE.GG.CC. Son obras muy distintas entre sí (un poemario y dos novelas), pero que coinciden en el entusiasmo y la sinceridad con que abordan el difícil ejercicio de la escritura.

[…]

La palabra del día: soliloquio

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra “soliloquio” significa, en su primera acepción, reflexionar en voz alta y a solas. La segunda acepción indica que es un parlamento que hace de este modo un personaje de obra dramática o de otra semejante. Proviene del latín solilquium, un compuesto del adjetivo latino solus (solo) y del verbo loqui (hablar). Entonces, esta palabra designa el acto de hablar en solitario y es uno de los pocos términos que cuenta con un sinónimo exacto: monólogo.

[…]

Enlaces web para mejorar la redacción

Blog

Actualmente, se considera a Internet como una herramienta eficaz para el aprendizaje, ya que posibilita un acceso rápido y directo a diferentes bases de datos. Sin embargo, debido a la gran cantidad de información, no existen filtros confiables que permitan al alumno conseguir información pertinente para el contexto académico. Por ello, para facilitar la búsqueda de información, se ha elegido dos enlaces web donde los alumnos podrán encontrar información básica para el proceso de redacción.

[…]

¿Por qué seguimos escribiendo con “h” si es muda?

¿Cuántas veces nos hemos preguntado si se escribe “alago” o “halago”, “exibir o exhibir”? Además, nos hemos cuestionado por qué nos preocupamos de la escritura de estas palabras si, al fin y al cabo, la h es muda. Sin embargo, existen algunas razones por las cuales la h se ha mantenido en nuestra tradición ortográfica castellana durante mucho tiempo. La siguiente nota hablará de dichas razones y, además, brindaremos algunas pautas para saber cuándo utilizarla.

[…]

Nota sobre la Casa de la Literatura Peruana

blog

La Casa de la Literatura Peruana fue creada con Decreto Supremo N° 007-2008-ED por el presidente Alan García Pérez. La inauguración se realizó el martes 20 de octubre de 2009. El trabajo museográfico fue encargado al arquitecto Juan Carlos Burga, quien elaboró la fluida combinación de la parte gráfica con la audiovisual, que puede observarse en la distribución de los paneles informativos de cada salón y en las “chimeneas” (espacios donde se proyectan los videos en las salas de la Casa de la Literatura Peruana). El arquitecto David Mutal fue quien se encargó de mantener la vigencia y sobriedad de la arquitectura de la Estación Central de Desamparados.

[…]

Los peruanismos

blog
La lengua española se ha adaptado al contexto de cada región en la que es hablada; por esto, ciertas variaciones que se manifiestan en países hispanoamericanos (como “pibe” en Argentina, “abuelazón” en Panamá o “chacho” en Colombia) han sido aceptadas por la Real Academia Española como americanismos. Cuando se hace referencia específicamente al caso peruano, se habla de peruanismos.
De acuerdo con la Real Academia Española, un americanismo es un “vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico peculiar o procedente del español hablado en algún país de América” (2001). Es decir, se trata de elementos lingüísticos (especialmente palabras) que no son de uso común en el español peninsular. De ese modo, los peruanismos o americanismos peruanos son elementos lingüísticos de uso común en nuestro país.

[…]

Las palabras del día: educación y egoísmo

Hoy en día, se habla mucho de la educación. Sin embargo, no se suele explicar qué implica el proceso educativo por parte de los profesores y los alumnos. A continuación, a partir de su origen etimológico, se describirá, brevemente, qué significa la educación y aquello que se opone radicalmente a ella: el egoísmo.
blog
La palabra educar lleva la raíz de la palabra latina ducere (educare >> educere). Ducere viene de una raíz indoeuropea *deuk- que significa guiar. En este sentido, educar sería “guiar o conducir en el conocimiento”. Idéntico significado tiene la palabra griega pedagogo que viene de paidós (“niño”) y agogós (“que conduce”). Asimismo, educar viene del latín ex ducere que quiere decir encaminar, dar al que aprende los medios de abrirse al mundo, encauzarlo hacia el pleno desarrollo de sus posibilidades. Asimismo, ex ducere significa literalmente “guiar” (ducere) fuera de algo (ex); pero ¿fuera de qué? De aquello que se opone a lo mejor de cada uno, en otras palabras, significa sacar (ex) de adentro hacia fuera los valores y virtudes como la fortaleza, la voluntad, el autodominio, la generosidad y la perseverancia. No significa llenar la cabeza del estudiante de datos e información. Eso no basta. Por último, existe otra versión también válida del origen del término educar: Educare significa alimentar al alumno con conocimientos que interiorice, que haga suyos.

[…]

Nota sobre la Nueva Ortografía española: la eliminación del sólo

En notas anteriores, ya nos habíamos referido a los cambios de la ortografía de la lengua española (http://blog.pucp.edu.pe/item/127872/nota-sobre-la-nueva-ortografia-espanola-uso-de-las-mayusculas-y-minusculas y http://blog.pucp.edu.pe/item/118619/cambios-en-la-ortografia-espanola); ahora, explicaremos, de manera más detallada, el caso de la ambigüedad de la palabra “solo”.
blog

Anteriormente

Una antigua regla de la ortografía dictaba que la palabra “sólo” debía llevar tilde siempre que se empleara como adverbio. Luego, se realizaron cambios sobre esa regla y se estableció que la tilde debía emplearse si existía ambigüedad entre el uso de la palabra “solo” (como adverbio o como adjetivo); de esa forma, se podría diferenciar entre ambos casos. Entonces, en una oración como la siguiente: “Él iría solo al cine”, podría presentarse ambigüedad. Dependiendo del sentido que se le hubiese querido atribuir, por un lado, la palabra “solo” se tildaría si se quisiera indicar que aquel sujeto iría solamente al cine; por otro lado, si se quisiese informar que dicha persona iría al cine sin nadie más, la palabra “solo” no se debería tildar.

[…]

Nota breve sobre la vida y obra del célebre escritor Isaac Asimov

blog
A pesar de haber escrito también varios libros de historia y numerosos ensayos científicos, Isaac Asimov (Petrovichi, Smoliensk, 1920 – Nueva York, 1992) se ha convertido, sin duda alguna, en un referente infaltable de los relatos de ciencia ficción, los cuales son leídos por las jóvenes generaciones y admirados por el público adulto. De hecho, la trilogía original de la saga Fundación, escrita entre 1951 y 1953 y retomada años más tarde, recibió el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos, lo cual ilustra la gran aceptación de su obra. Asimismo, muchos de sus libros han sido adaptados para ser llevados al cine. Entre ellos, destacan las películas Yo, robot y El hombre bicentenario, ambas éxitos en taquilla debido a un gran trabajo de producción cinematográfica. En este texto, hablaremos sobre su formación académica y algunas características de su obra.

[…]

La palabra del día: nepotismo

blog
El nepotismo es la preferencia que tienen diferentes gobernantes o funcionarios para otorgar concesiones o empleos públicos a sus familiares más cercanos sin tomar en cuenta la competencia o idoneidad de los mismos para el cargo en cuestión. Ahora bien, este tipo de práctica no es ni ha sido ajena al contexto peruano, pues solo baste remontarnos a los gobiernos de mediados del siglo XIX en que se licitaron concesiones a familiares o grupos cercanos para la explotación y exportación del guano de las islas, lo cual produjo un enriquecimiento de un sector minoritario y privilegiado de la población.
Está palabra procede del latín nepos, nepotis que designa sobrinos o nietos; sin embargo, su actual significación surge de la tendencia que tenían algunos emperadores romanos de destinar cargos exclusivos a sus familiares o parientes, incluso quebrantando sus propias leyes. Así, podemos mencionar, por ejemplo, el caso de Pompeyo quien legó a su suegro Metelo Escipión la dirección de dos legiones de infantería a pesar de que este último mostraba una gran ineptitud en cuestiones de índole militar.
Así mismo, la palabra nepotismo tendría una larga historia, ya que incluso algunos expertos afirman que desciende de una raíz indoeuropea: nepot-. No obstante, esta sería solo una especulación hecha a partir de lenguas de esta familia, ya que no se cuenta con testimonios directos. Lo único cierto es que el término latino derivó luego en la palabra italiana nepote (nieto) que a partir de mediados del siglo XIX hace referencia directa a la preferente costumbre papal de adjudicar, casi sin excepciones, el cargo de Nepote (cardenal) al sobrino. Esta era una tradición conocida y recurrente en la Edad Media y podemos encontrar al respecto un sinnúmero de ejemplos. Uno de ellos fue el vertiginoso ascenso que tuvo uno de los sobrinos del papa Calixto III llamado Rodrigo (de la familia de la Borja), quien gracias a los favores de su tío se convirtió rápidamente en cardenal y a la postre en sumo pontífice (Alejandro VI). Esta forma de proceder fue objeto de encendidas denuncias y constantes acusaciones, por ello, el papado optó por prohibir la envestidura eclesiástica en cargos de los propios parientes a fines del siglo XVII.

Fuente de la imagen: http://euricopaz.blogspot.com/2011/02/tarauaca-capital-do-nepotismo.html
Elaborado por Willy Zárate, Esteban Palma y Javier Suárez

[…]