Los peruanismos

blog
La lengua española se ha adaptado al contexto de cada región en la que es hablada; por esto, ciertas variaciones que se manifiestan en países hispanoamericanos (como “pibe” en Argentina, “abuelazón” en Panamá o “chacho” en Colombia) han sido aceptadas por la Real Academia Española como americanismos. Cuando se hace referencia específicamente al caso peruano, se habla de peruanismos.
De acuerdo con la Real Academia Española, un americanismo es un “vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico peculiar o procedente del español hablado en algún país de América” (2001). Es decir, se trata de elementos lingüísticos (especialmente palabras) que no son de uso común en el español peninsular. De ese modo, los peruanismos o americanismos peruanos son elementos lingüísticos de uso común en nuestro país.

Para rastrear los orígenes de los peruanismos, es necesario remontarse a los siglos XVIII e inicios del XIX, cuando todavía se consideraba que estas palabras eran meras curiosidades, exotismos o elementos marginales frente al prestigioso español peninsular. Una mentalidad contraria, que reivindica los peruanismos, se muestra madura solo en 1861, en Londres, cuando Juan de Arona (seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unanue) publica Galería de novedades filológicas: vocabulario de peruanismos. En esta publicación, su posición es muy clara: considera que, con este término que ha inventado (“peruanismos”), los peruanos podrán emanciparse de la etiqueta de “provincialismos”, palabra despectiva que designaba a las variaciones lingüísticas de los pueblos que habían dejado de ser provincias o colonias de España. El término “peruanismo”, a partir de ese momento, alcanzó gran acogida y fue de gran influencia, incluso en otros países. Un ejemplo de ello se registra en 1875, en Chile, cuando Zorobabel Rodríguez publica Diccionario de chilenismos, el cual desencadena respectivos diccionarios de colombianismos, venezolanismos, argentinismos, etc.
En 1884, con la publicación de la décimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española, se hace oficial el reconocimiento a esta variación lingüística peruana, junto con la de Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela. Desde ese momento, la Real Academia Española prefirió incorporar las variaciones de los países americanos como parte de su diccionario, además de precisar su procedencia. Por ello, hoy en día, son varios los peruanismos incluidos. Entre ellos, están los siguientes: chifles, pisco, combi, cúster, cachimbo, chancar, jalar (y jalado), chacra, terno, bamba, choro, pituco, huarique, pollada, etc.

Para consultar una lista más extensa, clic aquí:
http://academiaperuanadelalengua.org/peruanismos/principal

Bibliografía consultada:

ALCOCER MARTÍNEZ, Augusto
1993 Los americanismos peruanos en el diccionario académico. Lima: Centro de investigaciones lingüísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
2001 Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Consulta: 21 de mayo de 2011
[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=americanismo]

Fuente de la imagen:
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-109997580-diccionario-de-peruanismos-j-de-aroma-_JM
Elaborado por Javier Muñoz, Jéssica Romero y Javier Pizarro

Puntuación: 3.5 / Votos: 8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *