¿Cómo formular una hipótesis en la investigación académica?

La hipótesis es una noción que se halla comúnmente asociada al campo de la ciencia y de la investigación académica en general, aunque constituya una práctica recurrente en la vida cotidiana. Así, por ejemplo, si un compañero de aula ha faltado a clases, es probable que algunos asistentes se pregunten sobre las razones de su ausencia (un malestar de salud, alguna actividad extracurricular urgente, un accidente al momento de dirigirse hacia la institución, la visita inesperada de un pariente lejano, para mencionar algunas). De todas estas posibles razones, según sea el caso, algunas aparecen como más pertinentes o razonables. Si se postula alguna de estas posibles razones como explicación de la ausencia del compañero y se realiza un esfuerzo por corroborarla con datos de la realidad, se ha formulado, ciertamente de forma muy básica, una hipótesis dentro de una investigación.

[…]

El análisis de textos: la lectura interpretativa

La lectura puede comprenderse como un proceso en el que el lector ha de aprender a desarrollar diferentes estrategias para analizar la información que el texto le ofrece. Mientras que en una lectura inicial se realizará una inspección general de la estructura de la redacción y un reconocimiento de las ideas principales, durante una lectura más minuciosa es posible enfocarse en el análisis de datos específicos y en lo que, como lectores, puede interesarnos particularmente del texto que estamos leyendo.

Este post está basado en las ideas de la Metodología de Estudio de la Universidad de Antioquía, las cuales buscan brindar algunas ideas para afrontar con éxito una lectura.

[…]

¿Qué debo recordar para que mi artículo académico sea óptimo?

El artículo académico es un tipo de publicación que se rige por normas determinadas por la comunidad científica. Por ello, la realización de un texto adecuado para una publicación implica el conocimiento de cada una de las secciones que lo conforman. Sin embargo, no resulta suficiente consignar cada uno de los apartados, ya que se observan, constantemente, errores en su redacción. A continuación, se presentan algunos aspectos que deben ser considerados para desarrollar un óptimo artículo académico.

 

[…]

¿Cómo elaborar el asbtract o sumilla de un ensayo académico?

El abstract o resumen es, probablemente, una de las secciones más importantes de una publicación científica, puesto que cumple la función de informar sobre el contenido general de la investigación y atraer la atención del público lector. Se caracteriza por ser un tipo de redacción breve y concisa que no debe evidenciar ningún tipo de sesgo subjetivo sobre la metodología o los resultados del trabajo que presenta. Se verá más adelante que la estructura de este párrafo guarda correspondencia con la estructura del artículo de investigación, pues indica sus partes más relevantes. El abstract cuenta con la mención del inicio, el proceso y el final del proyecto de investigación; de esta forma, se pueden emplear expresiones como “esto se estudió”, “así fue realizado” y “se concluye lo siguiente”. […]

Errores frecuentes en la construcción de oraciones

En la actualidad, existen diversos programas que tienen como objetivo específico fortalecer la escritura académica. Cassany, López y Martí (2000); Moyano (2000); Carlino (2004); Vásquez (2005); entre otros, son algunos de los especialistas vinculados a esta tarea. En esa línea, en Latinoamérica, en las últimas décadas, se han incrementado los estudios sobre lectura y escritura en la educación superior (Navarro, Ávila, Bazerman y otros 2006). Este panorama ha surgido como respuesta a las dificultades comunes que presentan los estudiantes en la elaboración de textos escritos. […]

Correos electrónicos: los errores que se deben evitar

Un correo electrónico es un texto que sirve para comunicarse en distintos contextos, ya que combina la inmediatez de la comunicación oral y el empleo de un soporte escrito (Garret y Dennis 2002: 95).  Por estas razones, se emplea en ambientes laborales: las empresas, por lo general, suelen tener su propia red de mensajería para comunicarse de manera interna y, en ocasiones, externa. Asimismo, también se recurre a este tipo de texto en los espacios académicos e, incluso, en los de índole personal. Sin embargo, esta útil herramienta puede tornarse poco efectiva si no se considera la importancia de cada una de las particularidades que ofrece este formato para la organización de la información.

[…]

Conjugación verbal: casos especiales

El verbo es una palabra que indica acciones, existencia, estados y sentimientos. El idioma castellano presenta una amplia variedad de formas verbales que concuerdan en número y persona con el sujeto con el cual se relacionan. Pese a que la mayoría de verbos poseen una estructura que facilita su conjugación, existe un grupo de estos que presentan variaciones en sus terminaciones, razón que suele dificultar su adecuado y correcto uso en determinadas circunstancias. […]

No solo importa lo que digas, sino cómo lo digas: pautas para una comunicación eficaz

Las palabras pueden tener diversos efectos en nuestros oyentes. A veces, buscamos convencer a algún amigo para que elija un destino de viaje durante sus vacaciones o deseamos persuadirlo de que se inscriba a un curso de lengua extranjera durante el verano. Entonces, no solo esperamos ser escuchados, sino también pretendemos lograr un efecto positivo en nuestro interlocutor. Sea cual fuere la razón por la que nos comunicamos con los demás, el éxito o el fracaso de esta interrelación estará mediada por una serie de estrategias verbales que forman parte de una comunicación eficaz.

[…]