Archivo por meses: noviembre 2011

Ganadora de concurso de poesía de mujeres se inspiró en valle del Mantaro

[Visto: 3615 veces]


Ida Solís

Lima, nov. 23 (ANDINA).- La ganadora del III Concurso de Poesía de Mujeres Scriptura por su poemario “Bajo esta cúpula de azul índigo”, Ida Luz Solís Madrid, afirmó que su poesía está inspirada en el valle del Mantaro.

Para el jurado conformado por Ricardo González Vigil, Ana María García y Elvira Ordóñez, la obra de Solís Madrid “logra una gran unidad, donde la imagen de la vida, como una danza, es su eje transversal. La cosmovisión andina nutre su visión celebratoria de la naturaleza, con calidez, ternura y plenitud”.

“Azul índigo no es del azar, es el color que torna el cielo de Jauja, la tierra de Solís Madrid, a las seis y treinta y cinco de la tarde”, comenta la poetisa.

“Los poemas que hago son para mi tierra: hablan de las estrellas, del agua, de la tierra”, cuenta Ida Luz. Escribe poesía desde hace 40 años, pero se ha dedicado al trabajo social, a los wawa wasis de las comunidades altoandinas, y a sus dos hijos.

“Creo que me ha jalado mucho la vida cotidiana, las exigencias, pero siempre he tenido un tiempo y necesidad grande de ponerme a escribir cuando todos dormían”, comenta.

La editora del poemario, Marita Troyano, recuerda que “poesía es, sobre todo, comunicación. E Ida Luz traduce en un lenguaje muy poético, con una forma absolutamente fácil de compenetrarse con sus versos, lo que sucede alrededor en Jauja”.

La ceremonia de premiación se realizará hoy a las 19.30 horas, en el auditorio del centro cultural de España en el distrito de Lima, cuyo ingreso es libre.

También se premiará con menciones honrosas a las poetas Rosakebia Estela, Sonia Condori y Judith Margot Bravo.

El Concurso de poesía Scriptura busca promocionar a las escritoras de provincias que no hayan publicado un libro de poesía.

Fuente: Andina

Sigue leyendo

Sobre la Biblioteca Municipal de Jauja

[Visto: 3010 veces]


Biblioteca

Carlos H. Hurtado Ames

No recuerdo exactamente cuándo fue la primera vez que fui a la Biblioteca Municipal de Jauja, pero fue un verano de las vacaciones en que solía volver a Jauja cuando estaba en el pregrado en San Marcos. De esa primera visita recuerdo que quien estaba a cargo como bibliotecario era Arturo Mallma, quien tenía un gran conocimiento de la bibliografía jaujina y de la colección de libros que tenía esta biblioteca, lo que en muchos sentidos, en ese momento, fue un agradable descubrimiento. De esa fecha hasta el presente he regresado siempre que he podido innumerables veces. En este tiempo, he visto pasar a varias personas como encargadas de la biblioteca luego de que Arturo dejara el cargo al encontrar nuevos horizontes en la Universidad del Centro. A excepción de él y del profesor Gilberto Espinoza –ambos puestos durante las gestiones del ex alcalde Balvín Martínez, que, en sentido, hay que reconocer, no fue nefasto– ninguna de estas personas reunía el perfil necesario para estar al frente de una entidad de esta naturaleza. Se trataba de personal administrativo de la Municipalidad que habían sido puestos ahí, en algunos casos y por increíble que pueda parecer, a manera de “castigo”, según propia versión de los aludidos, lo que muestra la importancia que se le ha solido dar a la cultura en Jauja por parte de las autoridades de turno. Lógicamente que en este contexto, la biblioteca ha ido languideciendo paulatinamente. Actualmente su situación no puede ser menos que preocupante, quizás hasta desastrosa.

Uno de sus primeros problemas es su local. En la época de Mallma estuvo ubicada dentro de la misma Municipalidad aunque casi hacinada; después se pasó a la casa de Pedro Monge en el barrio de La Samaritana; luego se la instaló en el segundo nivel del Mercado Modelo y finalmente, con esta gestión, se volvió a la casa de Monge. La razón del porque la biblioteca se trasladó dos veces a la casa de Monge estriba en el hecho de que él, mediante cláusula testamentaria, donó su biblioteca particular de más de cinco mil volúmenes a la Biblioteca Municipal, con la condición de que se queden en su casa, que también donó al Municipio. Sin embargo, el asunto es que, debido a su lejanía del centro, los lectores simplemente no van ahí. Esta es la razón, seguramente, por la que se vio por pertinente hacerla funcionar en el local del jirón Bolognesi sobre el Mercado Modelo, donde tenía una vida más activa en cuanto a lectores, principalmente escolares, que cuando se ubicaba en La Samaritana. No obstante ello, a los genios de los regidores que han entrado en esta gestión, no se les ha ocurrido mejor idea que llevarla nuevamente al otro lado de la ciudad, obviamente sin conocer ni importarles nada.

Otro asunto es la organización misma de la biblioteca. En principio, actualmente los libros están mesclados, entreverados, no hay un orden, no tienen clasificación, lo que permite que fácilmente se pierdan. Por ejemplo, me acuerdo que había como diez ejemplares de la primera edición de Cuentos Populares de Jauja, de Pedro Monge, ahora no hay ni uno; igualmente, había varios ejemplares de Imagen de Jauja, de Edgardo Rivera Martínez, ahora apenas hay sólo uno. Por supuesto que no hay ficheros ni catálogos ni nada que se le parezca. Muchos de los estantes, además, están sumamente deteriorados. Al menos durante el tiempo de Mallma y el profesor Espinoza había un mínimo orden. Lo que ha sucedido es que, en este último traslado, se han acomodado los libros a la diabla, como se suele decir. Después, no sé desde cuando no se compra un libro para la biblioteca, sus últimas adquisiciones son básicamente donaciones. ¿Existirá alguna partida para ello? Llegaban antes libros de la Biblioteca Nacional y del Concytec porque la biblioteca estaba afiliada al Sistema Nacional de Bibliotecas, pero ahora no llega nada porque no se ha hecho la renovación respectiva, lo que, en definitiva, es una cosa sumamente sencilla.

Evidentemente esta situación no es culpa de quienes son o han sido responsables de la biblioteca porque, simplemente, han estado desprovistos de un conocimiento mínimo sobre el manejo de este tipo de instituciones, ni tampoco tienen o han tenido la sensibilidad humanística necesaria que da el saber. No sé porque las autoridades en Jauja han visto a la cultura como la última rueda del coche, lo que es y ha sido parte de un problema estructural en esta ciudad. Lamentablemente tampoco ahora es la excepción. La actual persona que atiende me comentó que le había informado al Gerente Municipal el tema de la poca o casi nula concurrencia de lectores a la biblioteca debido a su actual ubicación, ante lo que éste no tuvo otra mejor idea que decirle “entonces la cerraremos”. Lo desconcertante y patética de esta respuesta, independientemente de su inviabilidad, deja patente el nivel de algunos altos funcionarios que actualmente están en el Municipio, y deja pocas expectativas a lo inmediatamente venidero. Sinceramente, con este tipo de mentalidad no se puede hacer mucho. Bajo ningún punto de vista se debe permitir que la biblioteca cierre, lo que sería un atentado de lesa cultura y un acto de severo desprecio a la historia y cultura de Jauja; pensarlo siquiera es una completa aberración.

Creo que la biblioteca debería volver a funcionar en el centro de la ciudad donde volvería a tener un cierto tipo de dinamismo y convertirse en el eje cultural de Jauja. Realizar un orden mínimo es más que urgente. Para ello, creo, que lo más adecuado, y por lo que se le agradecería eternamente al Alcalde, es contratar los servicios de un bibliotecólogo que realice un cambio y una transformación estructural. Es claro que no hay lectores porque no hay un plan de incentivo a la lectura; es inaudito que no haya actualmente ni siquiera un periódico mural o algo que se le parezca, que varios cuadros valiosos (hay algunos de Wenceslao Hinostroza, Ernesto Bonilla y Hugo Orellana) que son parte de su patrimonio estén almacenados en algún cuarto empolvándose, en vez de ser parte de una muestra permanente. Sólo a partir de un real cambio de la situación en que actualmente se encuentra –que corresponde a una decisión política–, la biblioteca puede proyectarse a cosas más complejas y buscar los tantos apoyos que hay a las iniciativas culturales locales, establecer convenios, afiliarse a las redes de bibliotecas, tanto en el Perú como afuera, solicitar donaciones y realizar actividades de fomento cultural, como conversatorios, recitales, exposiciones permanentes, como sucede en cualquier biblioteca del mundo.

Ahora que todo el mundo en Jauja habla del aeropuerto –y donde algunos se aprovechan de ello para decir estupideces en las redes sociales con tal de parecer críticos e inteligentes–, quizás algunos puedan pensar que este es un asunto menor y sin importancia. Ello es un error, y es necesario reiterarlo todas las veces que se pueda. La cultura es requisito y condición de progreso. En más de una ocasión Edgardo Rivera Martínez me dijo que tenía la intención y voluntad de donar su biblioteca a la Biblioteca Municipal de Jauja. Con profunda pena tuve que sugerirle que no lo hiciera, no en las actuales condiciones por lo menos.

Sigue leyendo

Jaujina Ida Solís ganó el concurso de poesía Scriptura

[Visto: 2485 veces]


Organizado por Pen Internacional del Perú y C.C. de España. Presentó el poemario Bajo esta cúpula de azul índigo. Hubo tres menciones honrosas.

Poeta jaujina Ida Solís

La tercera versión del Concurso de Poesía de Mujeres Scriptura, organizado y convocado por la Comisión de Escritoras del PEN Internacional del Perú y el Centro Cultural de España, tuvo como ganadora del certamen a Ida Luz Solís Madrid (Jauja), quien participó con el poemario Bajo esta cúpula de azul índigo. También se otorgaron tres menciones honrosas: Rosakebia Liliana Estela Mendoza, Sonia Gladis Condori Gutiérrez y Judith Margot Bravo Asenjo.

El jurado estuvo conformado por el crítico literario Ricardo Gonzales Vigil y las poetas Elvira Ordóñez y Ana María García. En el concurso participaron 57 trabajos en una convocatoria a nivel nacional, dirigida a mujeres que escriben poesía y que no hayan publicado.

La ganadora del concurso recibirá mil dólares y cien libros de la publicación de 500 ejemplares del poemario ganador, editado por la editorial Carpe Diem.

Fuente: La República

Sigue leyendo

Festividad de la Virgen del Rosario 2011

[Visto: 2748 veces]


Patrona de Jauja

Virgen del Rosario de Jauja

Agradezco a Ricardo Rodríguez Zegarra por enviarme estas fotos que corresponden a la festividad de la Virgen del Rosario (2 de octubre de 2011), en el que se aprecia la salida de la Virgen del Rosario de la Iglesia Matria de Jauja y su recorrido por la Plaza de Armas.

Virgen del Rosario saliendo de la Iglesia de Jauja

Patrona de Jauja sale de la Iglesia Matriz de Jauja

Virgen del Rosario
Devotos acompañan a la Virgen del Rosario en su recorrido por la Plaza de Armas de la ciudad

Virgen del Rosario
Un domingo soleado acompañó a la Virgen del Rosario

Como se recuerda, hace cientos de años, se celebra la festividad de la Virgen del Rosario el mes de octubre en la ciudad de Jauja.

Sigue leyendo

EPOPEYA DE NUESTROS TIEMPOS: LA ASOCIACIÓN SANTA FE DE HATUN XAUXA

[Visto: 2723 veces]


Iglesia de Jauja

Dario A. Núñez Sovero

La edad es sólo un referente cronológico del tiempo vivido que no dice en absoluto del caudal de energía que atesora cada una de las personas involucradas en un fin. Cuando muchos de nosotros pensamos que nuestro tiempo “ha pasado” o que (como dicen alegremente los jóvenes de hoy) “ya fuimos”, un puñado de valerosos y decididos jaujinos radicados en Lima decidieron agruparse para formar la Asociación de Santa Fe de Hatun Xauxa y, desde esa trinchera, luchar arduamente en favor de las obras que Jauja reclama con urgencia.

Luego de las formalidades de ley de una organización seria y sin fines de lucro, esta novísima entidad decidió asumir el reto de hacer algo trascendente para nuestra amada ciudad de Jauja. Fue el asesinado Presidente John F. Kenedy quién, en uno de sus célebres discursos dijo “no pienses en lo que la Patria puede hacer por ti, piensa en lo que tú puedes hacer por tu Patria”. Eso lo asumió ad literam esta institución del Santa Fe de Hatun Xauxa, luchar por nuestra patria chica de Jauja y, al constatar el deterioro que presentaba en piso de la nave central y el altar mayor de la Iglesia Matriz de Jauja, se propuso cambiarlo de losetas a mármol. El objetivo estaba definido y, luego de la presentación del expediente a la Casa de la Cultura de Junín y obtener la autorización del Arzobispado de Huancayo, se firmó el respectivo contrato por la suma de 132,709.60 nuevos soles (Ciento Trentidós mil setecientos nueve soles y sesenta céntimos).

La tarea fue epopéyica y menuda. La resalto porque al revisar documentos de la época (2006-2008) me doy cuenta de lo que significó concretarla: movilizar a comprovincianos residentes en Jauja, Lima y todas partes del mundo, organizar actividades para generar fondos, superar imperfecciones burocráticas que derivaron en multas del INC, vencer incomprensiones del momento, etc., fueron asuntos que trataron de mellar pero que se superaron felizmente y, que finalmente, han posibilitado que nuestro primer templo provincial tenga la belleza y lozanía de la que actualmente goza.

Este post resalta este colosal esfuerzo a propósito de esclarecer (o ampliar) los resultados finales satisfactorios que niegan malas conjeturas que, como toda obra humana, nunca van a faltar. Justamente por ello busqué al Vice-presidente de la entidad quién me alcanza el presente resumen económico, que fuera dado a conocer en su oportunidad a la comunidad mediante tres ediciones de boletines

– Total recaudado por hijos jaujinos residentes en Lima S/. 101,463.40
– Total recaudado por residentes en Jauja S/. 31,246.20

Total S/. 132,709.60

Pago total al contratista de la obra: S/. 132,709.60

Juzgo importante esta aclaración de modo que la lectoría de este blog se involucre en el conocimiento de estos resultados que se escribirán e inscribirán para la posteridad y, finalmente, quiero decir que a nosotros los jaujinos siempre nos han achacado, sibilina y perversamente, que retornamos a Jauja sólo para bailar y beber. Esta demostración objetiva de la Asociación de Santa fe de Hatun Xauxa evidencia todo lo contrario. Los jaujinos bailamos (a mucha honra) pero también pensamos en cómo contribuimos al desarrollo de nuestra ciudad, cómo despertamos la generosidad de nuestro pueblo para proyectarla en el tiempo, cómo lideramos (como en este caso) un gran esfuerzo en pro del bien común.

Comprenderán que, dado los nobles objetivos que animan a esta institución, no es necesario resaltar nombres, ni alabar personas, ni buscar reconocimientos, pues, estimamos que la gratificación es íntima, aquella que nos brinda la paz de saber que hemos servido al prójimo y a la ciudad que nos vio nacer, saber que, como lo dijera Kenedy, estamos haciendo algo por la patria. A este puñado de valientes jaujinos sólo nos queda decirles, humildemente, muchas gracias y que… ¡sigan trabajando por nuestra Jauja!.

Sigue leyendo

LAN Perú apunta a volar a Jauja, Talara y Ayacucho

[Visto: 3257 veces]


El diario La Tercera de Chile explica por qué es tan atractivo el mercado aéreo peruano.

Lan

“Los cielos peruanos que seducen a las aerolíneas del mundo” es el titular de un amplio informe del diario La Tercera de Chile, en el que se subraya el importante crecimiento del mercado aéreo del Perú.

En el artículo se explica, tomando como base las declaraciones del director general de Aeronáutica del Perú, Ramón Gamarra, que “el mercado doméstico de pasajeros ha crecido 16.7% anual en promedio en los últimos seis años”, y que para los próximos 5 años se considera un crecimiento de 10% anual en promedio, llegando a 8.5 millones de pasajeros en vuelos internos.

Mercado interno
El diario sostiene, citando a Francisco Errandonea, gerente de Estudios de Santander GBM, “que el mercado interno es una razón importante para la presencia de LAN”, compañía que ahora está volando a 14 ciudades peruanas, para lo cual debe programar 120 despegues diarios.

“En las rutas nacionales LAN Perú transporta cerca de cuatro millones de pasajeros anuales”, se agrega en la nota.

Sin embargo, se añade que la empresa chilena quiere seguir creciendo. “Nos gustaría ampliar rutas a ciudades como Jauja, Ayacucho, Talara, etc.”, confiesa en el reportaje Manuel Van Oordt, gerente central de Ventas y Marketing de LAN Perú, aunque subraya que para lograr esa meta tendrán que estar “dadas las condiciones para que en esos aeropuertos aterrice un Airbus 319”.

Ubicación estratégica
Además, se sostiene que otro de los atractivos del Perú es su posición geográfica, ya que está ubicado en el centro de Sudamérica.

Esta condición permite a LAN realizar 89 vuelos regionales por semana a 14 destinos, y 40 vuelos internacionales por semana a 7 destinos.

También se anota que AviancaTaca considera a Lima como un mercado atractivo.

Finalmente se indica que la política de cielos abiertos del Perú con los países del Pacto Andino hace que se pueda volar las veces que se quiera hacia Colombia, Bolivia y Ecuador, aunque sin transportar internamente pasajeros. Además, ha firmado más de 30 convenios con países de todo el mundo.

Opinión
“Todavía existe un importante potencial de crecimiento en el Perú, comparado con otros países”.
Manuel Van Oordt, Gerente central de Ventas y Marketing de LAN Perú

Fuente: Diario Gestión

Sigue leyendo

El Aeropuerto Francisco Carlé

[Visto: 2583 veces]

Aeropuerto de Jauja
Nicolás Matayoshi

Cuando el padre franciscano Francisco Carlé y el alcalde jaujino Virgilio Reyes decidieron iniciar una cruzada por la construcción del aeropuerto de Jauja, partían del antecedente de que en 1932 ya se había instalado un primer aeropuerto llamado ?Leticia? y demostró la importancia estratégica de contar con un aeropuerto en Jauja, punto intermedio entre las ciudades de Tarma, la Oroya y Huancayo. También, desde Jauja era posible establecer una red de pequeños aviones para cubrir el servicio aéreo hacia el valle de Chanchamayo, la cuenca del río Ucayali y servir, en última instancia como aeropuerto estratégico militar, comprobado en estos años de combate al narcotráfico y durante la guerra civil que ensangrentó a los peruanos durante más de una década.

Para cristalizar este sueño, varias familias jaujinas donaron terrenos, y por autogestión y voluntad popular, se programaron jornadas de trabajo para cada barrio y algunos distritos quienes dieron su cuota de sudor y esperanza, usando sus propias herramientas de labranza: palas, lampas, picos, carretillas y trabajaron hombres, mujeres y niños Tal como se estilaba en las faenas comunales, glorioso vestigio de nuestra cultura andina.

Es así que la poeta jaujina Julia Martínez de Cordero, autora del libro de poesía ?Himnodias a Junín? y el alcalde Virgilio Reyes apadrinaron el Aeropuerto de Jauja el día 27 de Septiembre de 1948, como corolario a la culminación de la voluntad popular jaujina y, aunque hayan pasado los años, se debe respetar esa voluntad soberana.

Elaeropuerto, incluido en el registro internacional IATA bajo las siglas: JAU – OACI: SPJJ, es un aeropuerto de 2,810 metros de largo, ubicado entre las Coordenadas Lat. 11º 47`33 S Log 75º 27`46W, a una altura de 3264 m.s.n.m. y se encuentra a 174 km de la ciudad de Lima ?Perú, es un aeropuerto que podría tener un mejor servicio si se le dotara de algunos requerimientos tecnológicos como un Radio Faro, modernizar su sistema de comunicación y rastreo, señalización y algunos otros detalles que podrían ser resueltos fácilmente con poca inversión.

Estamos a tiempo de armonizar nuestros recursos de conexión vial, como por ejemplo, establecer una doble vía de trenes desde el centro de Huancayo hasta el aeropuerto de Jauja, pensando en un metro que recorra todo el valle del Mantaro.

Recuerdo que en la década del 70, el gobierno velasquista propiciaba un ambicioso proyecto de planificación regional, teniendo como eje Huancayo que permitiera el desarrollo armónico de Concepción, Jauja, Sapallanga y Chupaca. Se trataba, en perspectiva. La idea, en el papel, se veía impresionantemente inteligente: cómo articular el crecimiento armónico de las ciudades en forma gradual, densificar las ciudades para impedir que lo urbano devore las maravillosas áreas rurales del Valle del Mantaro.

Estas buenas intenciones, como muchas otras, quedaron en el olvido y nuestras ciudades crecieron sin planificación ni concierto; Chupaca y Huancayo, por ejemplo, experimentan un notable incremento poblacional que poco a poco genera una serie de problemas de equipamiento: agua potable, alcantarillado, luz, servicios públicos, etc. Pronto veremos colapsar todos sus servicios, en Huancayo existen redes de agua y desagüe que datan de 1940, el desordenado crecimiento horizontal implica, además, crear nuevas redes de agua y desagüe, en cambio, hay centros poblados en el valle que poco a poco se van convirtiendo en pueblos fantasmas y otros que no cuentan con servicios básicos.

¿Por qué no pensar en un desarrollo armónico regional? Planificar en base a proyectos que avizoren los problemas posibles dentro de cuarenta años. En vez de pensar en dos aeropuertos para el valle, acaso sería mejor pensar en una red regional de helipuertos que conecten simultáneamente a todos los pueblos de la región. No descuidar, por ejemplo, a La Merced, Satipo, Pichanaqui, Puerto Ocopa, etc. que crecen en un ritmo acelerado, sería más práctico y urgente el uso de helicópteros para intensificar la comunicación con todos pueblos actualmente aislados, como muchos poblados de la selva central y comunidades alto andinas. El debate está dado.

Fuente: Diario La Primera

Sigue leyendo

Tras los pasos de Joaquín de Almeyda

[Visto: 2317 veces]


Libro escrito por el jaujino Camilo Espinoza Beas

Portada de libro

RESEÑA DEL LIBRO: Era septiembre del ochenta y nueve, vivía en Ciudad Esperanza, tenia once años y faltaban pocos meses para nuestra fiesta de promoción de primaria. Así es como empezamos a seguirle los pasos a Joaquin Almeyda, desde su infancia alegre, su agitada adolescencia, hasta su vida adulto, compleja y anécdota, llena de amores y desamores, depresiones y melancolías; pero como el nombre de su ciudad natal, llena de esperanza.

Pueden adquirir el libro a través de la siguiente web: Editorial Mesa Redonda. Asimismo, la pueden adquirir en las principales librerías de Lima.

Sigue leyendo

LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN MANCHAY: UNA EXPERIENCIA GRATA

[Visto: 3141 veces]


Instituto en Manchay
Sede del Instituto Superior Trentino donde se realizó la Gran Kermesse de Manchay

Darío A. Núñez Sovero

Abrí el Facebook y lo primero que hallé fue una cordial invitación para asistir a la Gran Kermesse que organizó la Parroquia de Manchay el domingo 30 último. Lo hice atraído por la presencia (no sólo culinaria, ni de los premios de la tómbola) de conjuntos de danzantes de la tunantada y la presentación de artistas renombrados, entre los que estaba la representación jaujina de “Raíces”.

Manchay 2011
Cortés atención a los comensales de la actividad

El día indicado, mi primera impresión al arribar al poblado, fue verificar la amabilidad con la que los mototaxistas me invitaban para trasladarme hasta la sede de la Kermesse. Cuando llegué al local del flamante Instituto Superior Tecnológico Trentino “Juan Pablo II” (que también es un producto del trabajo parroquial) me sorprendió ver las largas colas que hacían para pagar su entrada quienes pretendían ingresar. Ya dentro, el gentío se alborotaba en torno a los diversos escenarios que se habían preparado: el de comidas, el de espectáculos, el de danzas, de la tómbola, de los refrescos, etc. En toda la concurrencia se advertía una inusitada gana de colaborar con los objetivos de la actividad: generar recursos para atender los diversos programas que tiene la Parroquia (el Hogar de Ancianos, la Clínica Parroquial, el Centro de Conciliación, los comedores de madres, los centros educativos de la parroquia, etc.). Un colmenar de comisiones se agitaban afanosamente, entrecruzándose para atender a los asistentes que, como yo, esperaban ver y escuchar a sus artistas favoritos.

Manchay 2011
Escenario para la presentación artística de danzas y conjuntos musicales

En medio de esta expectativa general reparé que, la gran mayoría de los que atendían a la concurrencia son jaujinos. Desde los organizadores, bajo la atenta conducción del R.P. José Chuquillanqui Yamamoto, hasta los de seguridad, sin mencionar que no pocos de los asistentes son hijos de esta provincia radicados en Lima; son comprovincianos que se han unido a la cruzada parroquial de aliviar los temas que genera la pobreza en Manchay. Mis cavilaciones me tranquilizaban al saber que estaba en un ambiente casi familiar. Y mientras la banda de música (que también era de Jauja) entonaba melodías de la tierra, me preguntaba cómo hacer para superar los problemas que la pobreza hace crecer en Jauja. Un derrotero en el que Manchay señala la pauta: comprometer a todas las entidades y personas de la sociedad. Sin este compromiso cualquier buena intención será inútil, pues el convencimiento de que hay que obrar en equipo y sobre la base de valores fundamentales es esencial. Valores como la solidaridad, la cooperación, la integridad, la caridad y la bondad (tan mezquinos en estos tiempos crematísticos) deben ser antepuestos en esta terquedad de luchar contra la pobreza.

Sigue leyendo