Archivo de la etiqueta: Julio Dávila Mendiola

El maestro de la Luz y guerrero de la Tiza, sus Estampas de Jauja y otros momentos.

[Visto: 5030 veces]

A la memoria de Tania Wu

Pedro Monge
El ilustre jaujino Pedro S. Monge

Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com


Si bien no conocíamos fisicamente a Pedro Monge, supimos de él a través de sus libros:Estampas de Jauja, al que hacemos ahora referencia, editado e impreso el año de 1980. Años después con Cuentos Populares de Jauja en sus dos ediciones, la primera editada e impresa el año de 1986, de color verde agua y que contiene 5 capítulos, publicación realizada durante la gestión del alcalde provincial Diego Guitérrez Orihuela; y la segunda, de color celeste, el año de 1993 y que contiene la primera parte ya publicada, la de los cinco capítulos más un adicional de 7 capítulos, haciendo un total de 12 capítulos; conforma Cuentos Populares, con 12 series y 235 relatos un interesante y emocionante panorama cultural del imaginario colectivo de nuestra gente, gente de bicharra, de tierra y de maíz. También lo conocimos por sus diversos escritos, ensayos, cuentos y discursos publicados en la revista josefina Xauxa; y es aquí, en la edición número 17, del año número IX y que corresponde a noviembre de 1950, en donde encontramos el momento de mayor trascendencia en la relación Monge-Rivera Martínez: La Cruz de Piedra, un intrigante y misterioso cuento escrito por el entonces joven de diecisiete años Edgardo Rivera Martínez, y que a manera de presentación, y utilizando las iniciales de P. S. M, el maestro Monge de 44 años suscribe el siguiente texto: Con ‘La Cruz de Piedra’ inicia su carrera literaria el joven Rivera Martínez.-Lector impenitente, ha barajado a todos los representantes de la literatura universal en un afán encomiable de acopiar concepciones estéticas y modelos de estilo para iniciar su propia elaboración literaria. Temperamentos y méritos como los de Edgardo Rivera Martínez justifican holgadamente que un profesor rompa sus normas de rígida imparcialidad para saludar al discipulo distinguido, con la seguridad de saludar en él a uno de los futuros escritores del Perú. Extraordinario augurio y de certero para el joven Edgardo. Obviamente las palabras de Monge revelan a un hábil lector de aptitudes y cualidades con una singular capacidad de intuición; Rivera Martínez, el año de 1993 ya ingresaba brillantemente al portal de los grandes escritores en el Perú y concitaba la atención del mundo entero, con su novela País de Jauja. Descubren también esas palabras, el inicio de una cercana y vital amistad de duración infinita, físicamente hasta cuando el incansable maestro de la luz y guerrero de la tiza cerró sus ojos para siempre en octubre del año de 1979. Correspondió Edgardo Rivera, el discipulo de ayer y amigo de siempre, al año siguiente con el cuidado de la edición y el prólogo de su primer libro Estampas a manera de un homenaje póstumo, encomiable labor realizada junto a don Miguelito Martínez, el profesor de la clásica boina negra. En él diría Rivera, en referencia a los textos que conforman dicho libro: (…) En todos ellos, por encima de lo inmediato y de lo anecdótico, subyace un profundo interés por el hombre, y, en particular, por el hombre modesto, la mujer del campo, el niño. Interés por sus actividades, sus costumbres, sus alegrías, sus sufrimientos. Y subyace, también, un profundo amor por la tierra luminosa del valle (…)

Posteriormente por la edición del libro Semblanzas de Pedro el del Quijote, trabajo compilatorio realizado en marzo del año 2001, por los profesores Henoch Loayza Espejo y Jaime Kato Casimiro y que contiene diversas apreciaciones sobre el trabajo intelectual del maestro Monge, más algunas de sus correspondencias entabladas con intelectuales de importancia en aquellos tiempos, y un breve resumen de su producción intelectual. Y en estos momentos por un trabajo que se viene realizando con el historiador Carlos H. Hurtado Ames y el prof. Gilberto Espinoza Peñaloza y que contiene en una serie de discursos inéditos el plasma de su pensamiento social y artístico; este libro que se publicará próximamente bajo el sello de Halckon Editores, renovará en forma absoluta la visión que se tiene sobre el trabajo y la posición intelectual que ocupó en su tiempo el escritor Monge Córdova.

Por otro lado, una anécdota de singular valía y que la recordamos con aprecio en estos instantes es la que nos contó un amigo, él rememora que don Pedrito a menudo se dirigía cruzando la plazuela del barrio de “La Samaritana” hacia su centro de trabajo, el Colegio de San José. En cierto momento él disfrutaba de una tarde infantil de juegos con sus amigos de barrio; y de pronto se presenta don Pedro cruzando la plaza, se detiene y observa un momento, luego se dirige hacia él, y acariciando su rostro con ternura le dijo: Si sólo pudieras caminar, ¡ el mundo cambiaría!, este mensaje obviamente en referencia a su condición de limitación física, pues él desde niño se desplaza en dos muletas, antes de madera y ahora de aluminio; quien sabe que con este mensaje don Pedro quizo desafiarlo permanentemente y por siempre a superar su condición física y más allá, a fracturar su limitación mental para prosperar en cualquier campo, de nuestro amigo Enrique “Kike” Pariona Camargo. Sin duda esta expresión de cariño paternal refleja la inmensa calidad humana y la fresca bondad de don Pedro; y sabemos, que siempre le rodeaba un aura de exquisita sensibilidad social.

Y hablando de sus Estampas; siempre es bueno volver a pasear por los clásicos de la literatura peruana contemporánea, para distinguir la buena escritura, al maestro del pelele; al maestro Monge Córdova y su magistral Estampas de Jauja. Estamos sin duda ante un escritor persuasivo y encantador, y que despierta con su pluma un extenso e infinito sentimiento de cariño y adhesión por nuestra tierra primigenia. Volver a pasear, y que mejor volver a releer; recordamos muy bien de cuando leímos el fantástico cuento de Jorge Luis Borges, Utopía de un hombre que está cansado; en una parte, durante el diálogo entre Eudoro Acevedo y Alguien, cuando Eudoro afirma que en su casa tiene más de dosmil libros impresos, no tan antiguos ni tan preciosos, Alguien, riéndose, replicó que nadie puede leer dosmil libros y que en sus cuatro siglos de vida no ha pasado de media docena, y aclara rotundamente que lo más importante no es leer sino releer. Entonces releamos Estampas de Jauja, solo lo mejor para cuatro siglos se relee; y es definitivamente, un libro esencial y necesario para todos los jaujinos y los que no lo son. Evidentemente, hablar de Estampas de Jauja es hablar de Pedro Susanívar Monge Córdova, un libro existencial y con elevado poder de evocación; leyéndolo viviremos la vida del mismísimo Pedro, viviremos la vida de nuestros padres y abuelos, indudablemente viviremos muchas vidas; es, categóricamente un pensamiento para sentir y descubrir el espíritu subyacente del hombre xauxa, en sus bailes y sus danzas, sus gentes y sus barrios. Es, en sí, un libro para ensimismarse en este momento, para pintarlo un día de viernes Santo; para crear y suspirar, repasar y bailar un sábado desde la mañana; para soñarlo despierto un fabuloso domingo de feria; en definitiva, para apachurrarlo todo contra nuestro corazón, para mimarlo hasta cuando el sol y la luna sean uno solo. Que precisamente así sea.

Finalmente. Y si llegaste a Jauja del extranjero o de otro lugar a pasar tus vacaciones, una, y la mejor recomendación es que lo leas aquí mismo, para que instantáneamente se reposicione en tu alma la nobleza del hombre xauxa. Y si te lo llevas para leer en otro tiempo, os te aseguro que sentirás toda una experiencia única y maravillosa dentro de ti. Y, y que tal si lo lees disfrazado de “chuto” en tu jardín de sol, quien sabe, reaparezca y se quede en tí ¡el hombre Jauja!

A dos generaciones de distancia y a casi treinta años de su viaje primordial, nos juntamos para siempre. (20 de marzo 2008)

Sigue leyendo

Una Revista para celebrar las Bodas de Plata de la Hermandad de la Santísima Virgen del Rosario en Lima

[Visto: 3952 veces]

Virgen del Rosario Jauja

Por: Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

Con gran beneplácito y una alegría sinigual ingresamos a la Revista que celebra los primeros 25 años de la Hermandad Rosariana en la ciudad de Lima; en 25 segundos nos recibe con su canto rosariano y sus dos brazos bien abiertos Bertha Madrid de Rodríguez: (…) ¡Madre, esencia de amor! / Al mirarte tan radiante / cual estrella celestial, / todo el mundo te sonríe / y con tu amor infinito / Tú retornas las sonrisas, / Tú deleitas nuestras vidas / y nos das felicidad (…). 25 años unidos a María / con esperanzas de paz, armonías y alegrías (…). En seguida, y en su ambiente color de nácar, nos da la bienvenida Rosa Esther Silva y Silva, se respira en él un delicado y profundo aroma a rosas, a rosas de Jauja!! Y con gran emoción nos expresa: Nuestra Madre en el cielo con inmenso amor a nosotros, sus hijos, quiere que testimoniemos nuestra fe en Ella y en su Santísimo Hijo Jesús, permaneciendo fieles a la devoción del Santo Rosario, que es la devoción más hermosa, más rica de gracias y gratísima al Corazón de la Virgen María. Nos proponemo quedarnos 25 minutos junto a Rosita Esther a modo de antesala; Rosa es la hermana Presidenta y la más entusiasta por hacer realidad ésta publicación, le dio forma a esa nube que empezó a flotar, y de improviso como traída por Angeles del Rosario, y es también notable e infaltable su presencia en las Procesiones de octubre, del Rosario en Jauja.

Definitivamente esta Revista marca una profunda huella en el largo e instantáneo camino a María, nuestra Madre, tantos corazones que vibran, sueños que cobran vida, desvelos y preocupaciones; tanto por hacer y tantas cosas por decir. Todos y cada uno de nosotros, nos miramos desde el comienzo hasta el final en María del Rosario, los que están aquí en la Revista y los que estamos alrededor de ella.

Pincela este breve y circular recorrido: Historia del culto a la Virgen del Rosario en la ciudad de Jauja; que más allá es en si una invitación a leer a Clodoaldo Alberto Espinosa Bravo, para ir desde una psicosis mística, en asombrosa idea, pasando por el libro La Fiesta del Rosario hasta llegar a su Jauja Antigua, a una psicosis obsesiva.

Con Yolanda Hilario de Palacios, Manuel Palacios Madrid, Rosita Loyola de Patiño, Elsa Hinojosa de Terrazos, Carlos Terrazos Contreras, Graciela Dionicio Rivera y el cómo se inicia el culto a la Virgen del Rosario en la ciudad de Lima, alrededor del año de 1978.

Acompaña este recorrido una clase sobre la Devoción al Santo Rosario y Cómo rezar el Santo Rosario por Gladys Quintana de Torres.

Y, creemos lo más acertado y de suma importancia en la Revista, dos milagros de los tantos por mil de nuestra Santa Patrona Mamanchic Rosario en dos Testimonios de Fe, el primero de Manuel Palacios Madrid, quien entregado al Santo Rosario con elevada devoción para con su hijo Tata y el milagro de volver a caminar luego de una crucial operación de un tumor maligno en la columna. Y el segundo, de Mercedes Ramírez de Rodríguez para con su señor padre, un hombre de lucha y de inquebrantable fe: Don Manuelito Ramírez Peralta, quien luego de estar internado en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas y no poder caminar, desde el infinito se entregó a María, meses después, después de inumerables pruebas, volvía a caminar con tranquilidad, completamente recuperado de salud; y de inmediato volvió a su amada Jauja, y de rodillas ante Mamanchic Rosario le dio gracias, las gracias por mil, por volver a casa.

El Reverendo Padre Elías Paredes Inga, ex-Párroco de la ciudad, reconoce en sentidas palabras la labor brillante que la Hermandad cumple como centro de espiritualidad mariana, un lugar de comunión y de participación, demostrando su fe con obras.

(…) Bendice nuestras horas de trabajo, de descanso, de silencio y de oración, que tu amor nos inspire y fortalezca; nos despide en Oración, Gladys Quintana.

Finalmente, es nuestro mayor deseo no por 25 años más y llegar a las Bodas de Oro, sino, perforar el tiempo y quien sabe llegar a tanto más de 25 siglos dilatando la espiritualidad mariana de todo ciudadano jaujino. (13 de setiembre del año 2008)

Sigue leyendo

Stuche PREMIUM Colección HALCKON EDITORES

[Visto: 5939 veces]

Con la fascinante historia y la apasionada literatura del valle de JAUJA

Stuche Halckon

La Colección HALCKON EDITORES, responde a la urgente necesidad de un segmento de la población del Perú y del valle de Jauja, de conocer y reconocer el pasado lejano y cercano en cuanto a su historia, la emoción de sus tradiciones, el esplendor de su folclor y la potencia de su poesía. Conocer todo esto a través de la lectura amena de sus libros, fortalece de manera especial una identidad capaz de desarrollar creaciones propias en distintos campos del quehacer humano.

¿Cuál es el contenido del Stuche PREMIUM Colección HALCKON EDITORES de HISTORIA Y LITERATURA del valle de Jauja?

La Colección HALCKON EDITORES, contiene 15 títulos en distintos formatos, libros cuyos autores son reconocidos intelectuales del valle de Jauja. Cada título refleja la creatividad cultural de nuestra gente: Ernesto Bonillla del Valle, Gerardo Garcíarosales, Carlos H. Hurtado Ames, Henoch Loayza Espejo, entre otros. Algunos de los libros de la Colección se encuentran agotados; y han sido editados sólo una vez, con tiraje mínimo y en actitudes de Quijote en su momento.


…Aquí, algunos títulos de la colección:

Curacas, industria y revuelta en el valle del Mantaro, del historiador Carlos H. Hurtado Ames; 168pp.
Excelente contribución a la historiografía del Perú y del valle del Mantaro. El libro destaca la presencia de un importante linaje de la nobleza indígena, la de los Curacas Apoalaya, en el siglo XVIII en el antiguo valle de Jauja, y su influencia socio-económica a través de la administración de obrajes y chorrillos, recintos dedicados a la industria textil.

El Albergue Desolado, de Ernesto Bonilla del Valle; 224pp.
El último libro del polifacético hombre de letras y candidato al Premio Nobel de Literatura 2004, Ernesto Bonilla del Valle. 14 poemas en “El Albergue desolado” y 16 poemas en “Tramo final” (2da parte), con enigmáticas ilustraciones del propio autor. Inspiradas y escritas en Nueva York, California, Ayacucho, Morococha, Ataura, Granada y París.

Entre el Río y el Fuego, de Henoch Loayza Espejo; 218pp.
Valiosa compilación de poemas, crónicas y chácharas escritas entre los años de 1910 y 1953, publicadas en el mítico diario jaujino “El Porvenir”. Y rescatadas del agua y del fuego en paciente labor por el “Caminante”.

El Tunantero III, revista publicada por la Municipalidad Distrital de Yauyos-Jauja; 224pp.
Contiene: La Tierra del Jerga Kumu, Destinos turísticos, Patrimonio natural, Vida institucional, Testimonio edil, Veintes que pasaron, Nuestra palabra, Voces del cancionero tunantero. Importante contribución para conocer desde la médula ósea al distrito de Yauyos.

La Fiesta del Rosario, de Carlos H. Hurtado Ames y Julio C. Dávila- Mendiola W; 108pp.
Antología editada con ocasión de celebrar los 100 años de la Archicofradía del Santo Rosario, el año de 2005. Contiene información referente a la vida Institucional y varios textos escritos entre los años de 1942 y el 2005, en referencia al culto Rosariano. Textos de: Clodoaldo Espinosa Bravo, Manuel J. Del Valle Vivanco, Edgardo Rivera Martínez, Luis Teobaldo Ibarra, Pedro Rodríguez Meza, Alejandro Contreras Sosa, José Chuquillanqui Yamamoto y Nora Balvín Lazo.

Entre caretas y cullucaras, de Gerardo Garcíarosales; 108pp.
Contiene 35 jocosos relatos a manera de anécdotas en referencia al “Chuto” del 20 de enero, en Yauyos. Genuino personaje que representa la idiosincrasia del hombre jaujino: pleno y rotundo, airoso y terrible, sencillo y grandioso. Convertido ya en un clásico de la Tunantada.

Semblanzas de Pedro el del Quijote, de Henoch Loayza y Jaime Kato; 124pp.
Una recopilación de las diversas apreciaciones sobre el trabajo intelectual del ejemplar maestro Pedro S. Monge Córdova. Algunas de sus correspondencias inéditas y detalles de su producción intelectual

…………..

¿Dónde se vende y cuánto cuesta el Stuche PREMIUM Colección HALCKON EDITORES de HISTORIA Y LITERATURA del valle de Jauja?

El Stuche PREMIUM sólo se vende a pedido. Y es una Idea Brillante; fruto de una aventura editorial con signos de quijote, la promociona Halckon Editores, empresa que busca REcrear, rescatar y difundir la cultura de nuestro pueblo, hoy en día, una de las tres riquezas del mundo moderno; y el ingrediente esencial del muy hablado desarrollo económico.

Informes:
964697915 o al correo electrónico: metrolibro@gmail.com

Sigue leyendo

Un nuevo libro para un valle de Leyenda…

[Visto: 4703 veces]

Por: Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

Carlos Hurtado

Curacas, industria y revuelta en el valle del Mantaro (Siglo XVIII):

Este es el título del nuevo libro del historiador Carlos H. Hurtado Ames, un intenso trabajo de investigación del periodo colonial en el siglo XVIII y que fue premiado en el Concurso Nacional de Subvenciones del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), aventura editorial compartida con Halckon Editores, sello editorial que tuvo a su cargo la edición e impresión.

Dicho libro contiene valiosa información fruto de una tenaz investigación en diferentes archivos tanto particulares como estatales, así como también de la mano de una valiosa y sustancial bibliografía, y por varios años. A partir de su lectura podemos establecer con claridad un importante panorama del periodo colonial, exactamente del siglo XVIII, vemos aquí la compleja relación de los obrajes y chorrillos, instalaciones dedicadas a la manufactura textil, es decir a la producción de telas, con la nobleza indígena, esta élite vigorizaba su poder político, económico y social, comprando, administrando y vendiendo los obrajes y chorrillos, todos ellos establecidos geográficamente en el antiguo valle de Jauja.

Veamos lo que Francisco Quiroz Chueca, Magister y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y candidato a PhD. en la City University of New York , expresa con singular entusiasmo en el prólogo al libro; sobre el contenido y su valioso aporte a la historia colonial del valle de Jauja:

“ (…) Carlos Hurtado es parte de la saga de estudiosos de la economía que tienen en la sociedad una variable enriquecedora del análisis histórico. El estudio tiene en la dinámica social un factor que le permite un mejor acercamiento a la realidad económica de la historia de la Sierra Central en el siglo XVIII, durante el apogeo de la producción textil de las comunidades, instituciones y particulares en el Valle del Mantaro. Hurtado presenta las características de la producción obrajera íntimamente relacionada a la nobleza indígena. Muestra cómo la nobleza indígena basaba su poderío en los obrajes y chorrillos de su propiedad y cómo competía con éxito con los advenedizos (instituciones religiosas y particulares) en el manejo de la producción y el mercado. En este campo, el trabajo de Hurtado continúa la tradición de los estudios de Miriam Salas para Huamanga, Neus Escandell-Tur para el Cusco y es paralelo al de Miguel León para Huánuco. Discute con ellos las coincidencias y diferencias que encuentra en el Valle del Mantaro colonial.”

Por otro lado, sobre su condición académica como Historiador:

“Este libro es el resultado de un gran esfuerzo personal de un novel historiador jaujino, Carlos Hurtado Ames, quien ha sabido superar las innumerables restricciones que en nuestro medio hay para el ejercicio de la investigación histórica, acumulando una enorme cantidad de información documental y sintetizándola en este estudio que es un importante aporte a la historiografía peruana actual. El profesor Hurtado ha combinado la labor de erudición con la del analista social para brindarnos un libro que innova en el tema y en su planteamiento.
He sido testigo de excepción de la forma de trabajo de Carlos Hurtado en sus etapas iniciales, cuando fui el asesor de su tesis de Licenciatura en Historia en la Universidad de San Marcos; tesis que es la base de este libro. A su capacidad de trabajo, Carlos Hurtado añade el entusiasmo y el orgullo de quien está trabajando a gusto sabiendo que su esfuerzo será de gran utilidad y aceptación en su “patria chica”, Jauja y el Valle del Mantaro y en general en todo el mundo académico. En efecto, su dedicación de años se ve hoy compensada por un estudio que ha de recibir la aceptación de la comunidad académica al igual que de la población de la Sierra Central a la que va dedicado.”

Sobre una contribución particular:

“ (…) Un aporte especial del trabajo de Hurtado es el estudio, en base a nueva información documental, de la “revuelta” de Nicolás Dávila Astocuri de 1781. Si bien es cierto se trató de una manifestación social de dimensiones limitadas por su composición social, duración y trascendencia territorial, el “movimiento” fue liderado por un miembro de las familias curacales más representativas del valle y se realiza durante la gran rebelión de 1780-1783, que afectó a todo el sur andino en el mayor intento separatista luego de las guerras civiles luego de la conquista.”

En palabras del mismo Carlos Hurtado este suceso requiere de mayor atención, como también de un exhaustivo estudio aparte. El “insurgente” Nicolás Dávila Astocuri, fue hijo de don Francisco de Dávila Cancho Huamán, corregidor de la provincia de Huarochirí y de doña Josepha Astocuri Apoalaya, ella fue hija de don Blas Astocuri de Apoalaya, quien regentaba el poder de los tres curacazgos y de doña Josepha Gabriela Limaylla. Los Apoalaya son descendientes por linea directa de Carlos de Apoalaya, último curaca titulado del repartimiento de Hanan Huanca (1657-1698). Según un comentario del antropólogo José Luis Álvarez Ramos, dicho análisis de la revuelta de Nicolás Dávila Astocuri, rompe con la imagen de una sociedad jaujina apacible que fue construída por la historiografía tradicional.

Finalmente, aquí en el prólogo hay algo que considero de suma importancia y que Francisco Quiroz deja contundentemente asentado, y es sobre algo que ya se escuchaba a media voz y que nadie tenía la valentía de expresarlo por escrito; Quiroz lo hace con mucho orgullo en la antesala de este vital libro:

“ (…) Ya no se trata hoy en día de romper la tendencia limeño-centrista de la historiografía, como esto era una tarea real hasta unas décadas atrás. Acaso, en medio de un verdadero auge de los estudios regionales y locales, la tarea hoy consiste en dejar de pensar que un estudio sobre Lima es “nacional” mientras que otro sobre el Cusco, Trujillo, Arequipa o Jauja es “local” o, cuando más, “regional”. Los estudios de los últimos años han demostrado la importancia de las regiones en el devenir histórico nacional peruano al mostrar que los hechos y procesos provincianos han incidido en el desenvolvimiento del país. Esto es más evidente cuando vemos que hasta mediados del siglo XIX Lima era, hasta cierto punto, “periférica” en el contexto peruano y el enorme, rico y poblado sur andino el verdadero centro del país.”

Y es este libro el que cierra con broche de oro el año 2006 la actividad editorial de HALCKON EDITORES, creemos firmemente que la edición tiene un futuro brillante, estimulante y repleto de impulsos para avanzar. O miremos a los alemanes y su poderosa industria editorial, son los primeros a nivel global, no porque exportan a todo el mundo, sino que en un 97% ellos mismos leen lo que producen; y que no darían por tener un idioma tan potente y feroz con infinitas posibilidades como el nuestro. Indudablemente es una lengua que contiene una gran civilización. Evidentemente, editar es avanzar. Es forjar ciudadanos más conscientes, críticos, autónomos, sensibles y libres. En suma editar es una gran tarea con alta dosis de responsabilidad social. (28 de diciembre del año 2006)

Sigue leyendo

“Cuentos misteriosos en noches a media luna”: El nuevo libro de César Núñez Arroyo

[Visto: 4767 veces]

Por: Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

Noches a media luna


César Núñez Arroyo, quien a sus 48 años publicó su libro inicial “Huajaco”, allá en el año de 1977 y que hoy por hoy ocupa un importante espacio histórico-literario en el Perú. Dicha obra, una interesante descripción de hechos a modo de una novela corta de un intento guerrillero que se germinó en el popular barrio de “Cruz de Espinas” y que terminó en las faldas semi-abiertas del lugar denominado “Huajaco Pumalanla”, en la jurisdicción de la provincia de Jauja a principios de la década de los años 60 y que tuvo como protagonistas a Francisco Vallejo, Joaquín Salguero, el “cholo” Mayta y otros muchachos josefinos, sucesos que fueron difundidos y elogiados por las diversas agencias noticiosas del mundo, entre ellas radio “La Habana” y radio “Moscú”, fue el insumo básico para que el famoso escritor peruano Mario Vargas Llosa novele su “Historia de Mayta”. Él mismo estuvo en Jauja recogiendo versiones orales del propio autor y los parientes y conocidos de los principales protagonistas.

Y ahora con 30 años más, bordeando las ocho décadas, Núñez Arroyo nos muestra con singular y especial orgullo sus “Cuentos misteriosos en noches a media luna”, el primero de varios inéditos que hasta ahora tiene; entre ellos: “Caminos sangrientos” y “Ojo del mundo”, éste último libro será publicado en homenaje y a la memoria del artista de trascendental factura pictórica Hugo Orellana Bonilla. El libro “…” contiene catorce anécdotas personales vividas en distintos tiempos a lo largo de su vida, todas ellas contadas con sobredosis de misterio, con sabor a chacra y su choclo recién cosechado, con la heroica sencillez de una bicharra, como él mismo lo indica en la presentación; las respectivas ilustraciones vienen de la imaginación plástica y la serenidad incaica del Chasqui de Shunta: Abel Simeón Solís. Entre ellas tenemos a “El cargamuerto” y su estoico amor por la pastorita; los temores a la jubilación en “El adiós al minero”; las picardías del curita en “Salagrande, morada del diablo”; los treinta y tantos kilómetros de caminata en una noche oscura por el amor a Corina en “Todo por amor”; recogiendo los pasos antes de morir en “La despedida”; el enigma en “un perro en la madrugada”; escalofrío en “Fatídico presentimiento”; la inesperada alegría y su misterio en “De vuelta a la tierra”; premonición en “Gracias destino”; te vas a morir en ocho días en “Presagio de muerte”. Indudablemente un libro con el cual César Núñez Arroyo intenta reconectarse permanentemente con la gente que leyó su “Huajaco” hace varias décadas atrás, es de recordar que esta obra obtuvo un lugar preferencial de la mano de Fidel Castro en la Biblioteca Nacional de Cuba en La Habana.

Finalmente este libro “…” está dedicado a la memoria del insigne maestro y escritor don Pedro S. Monge Córdova a los cien años de su nacimiento. Y puede ser leído si no es a media luna, acurrucado en la cama, muy bien abrigado en una noche con torrencial lluvia, con truenos y relámpagos, y sin energía eléctrica, solamente a una vela. Es de esperar, que al lector sumergido le corresponda contener una secuela de emociones paralizantes. (Jauja, junio de 2006)

Sigue leyendo

Jauja en blanco y negro, Registro Fotográfico I

[Visto: 7634 veces]

(Siglos XIX – XX): Un desafío visual para despertar emociones y miradas de extraordinaria capacidad interior.-

Jauja en Blanco y Negro

Por: Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

Definitivamente hablaremos de fotografías, y que mejor recordar las palabras de Nubar Alexanian, de la Universidad de Boston, cuando sentenció que la fotografía es sobre lo fotografiado, sobre la fotografía misma y sobre el fotógrafo. Y que mejor ocasión ésta para rendir un cálido agradecimiento a tres de los principales fotógrafos que participan en este nuevo y original proyecto de Halckon editores: Jauja en (…).

Uno de ellos, el que fotografió la invalorable vista, la que adorna la portada del empaque, una fotografía del año 1842, una de las primeras en el Valle indudablemente y en la que podemos apreciar a la Iglesia Matriz con una sola torre y la base de la otra y que según Edgardo Rivera, ésta se debió desplomar después del año 1824, esta vista es, definitivamente una obra de arte ante nuestros ojos, además de poseer un incalculable valor histórico. A aquel fotógrafo, del cual hoy en día se desconoce su nombre: ¡gracias! Gracias por dejarnos este sentimental panorama y que nos permite en nosotros, despertar emociones y miradas de extraordinaria capacidad interior; de él podemos apreciar hasta dos vistas.

También va este agradecimiento a don Wenceslao Hinostroza Quintana, artista plástico, escultor y poeta, de grueso calibre, alumno fundador de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú; fue uno de los más importantes trabajos de don Wenceslao, la documentación plástica-arquitectónica de los BALCONES DE LIMA, pintados y dibujados en 92 lienzos, a través de estos lienzos podemos conocer y reconocer a la ciudad de Lima-Colonial en su época de oro. De él podemos apreciar hasta cuatro fotografías en éste Registro; una de ellas, el Cortamonte en el entonces barrio de Yauyos del año 1920, aquí apreciamos un momento histórico en la evolución del baile, el baile se ejecutaba en una ronda multicolor, alrededor del árbol y tomados de la mano, varones y damas, bailaban y cantaban al compás de las alegres melodías de las mulizas y huaynos de carnaval. Otra vista muy importante es una de, aproximadamente el año 1932, la plaza en la esquina del Jr. Junín y Bolognesi, vemos aquí, por esos años en primer plano al precioso balcón de estilo barroco que adornaba dicha esquina, fue y sigue siendo motivo de inspiración para muchos artistas plásticos; y vemos en segundo plano a una pareja de jaujinitos con su vestimenta del día a día: el varón con su poncho “al viento” y sombrero, y la dama luciendo su faldellín, su lliclla, sombrero y mantilla; esto intentaría explicar de cómo se originó la especial vestimenta de las parejas en el Cortamonte de carnavales del barrio de Huarancayo.

Y a Benedicto Lara, fotógrafo de singular trascendencia en las dos terceras partes del pasado siglo XX; de él podemos apreciar una fotografía de la procesión en la plaza de entre los años 1900 y 1918, probablemente en su día de fiesta, de la Santísima Virgen del Rosario, Patrona de Jauja; es sin duda uno de los primeros registros de esta importante festividad religiosa, aquí, apreciamos la mayoritaria participación del pueblo jaujino, algunos impecablemente vestidos con terno y corbata, otros con su vestimenta habitual: poncho y sombrero; la dama impresionaba por su intensa devoción religiosa y los cachimbos con sus dos arpas demostraban la alegría de la Fiesta. Es importante también destacar la figura de aquel hombre xauxa, el que figura en la parte inferior derecha de la fotografía, un varón de aproximadamente de más de dos metros de estatura, con su poncho, se conoce como el hombre de Sacas.

Nos interesa destacar también, una fotografía en especial, una del año de 1960, en la que figuran dos antepasados históricos del Chuto, danzante en la Tunantada del veinte de Enero en Yauyos. Ellos, dos personajes del Uwish, danzantes en esa festividad, portaban fuetes, paraguas, chalina como corbata, máscara de carnero y un pellejo del mismo animal como sombrero; esto nos demuestra que el hombre xauxa crea y recrea permanentemente su propia cultura en el tiempo.

A ellos, a los tres, les ofrecemos un agradecimiento multicolor y se los enviamos a través del canto del pichuchanca por la mañana, allá, al infinito entre los dos horizontes y en donde todos están, saludables y felices, compartiendo el aroma del arcoiris.

Finalmente, es pertinente recordar en este momento que en fotografía una cosa es mirar, más importante es el ver, vital y único el sentir. Y en este Registro Fotográfico I, cuyas 20 reproducciones vienen en un empaque de impecable presentación, todas ellas nos muestran un prístino horizonte oculto, otras nos ofrecen una mirada de la distancia y algunas nos retransmiten una profunda ternura, de nuestra ciudad de Jauja a través de los siglos XIX y XX, de la Jauja de la Leyenda, la que habita en tu corazón y en tu imaginación. Sin duda son percepciones únicas, exclusivas y personales. Solo quedan en cada uno de nosotros por siempre. (Jauja, noviembre de 2006)

Sigue leyendo

La importancia de diseñar y construir el circuito turístico Mamanchic Rosario, en la cabecera norte del valle de Jauja

[Visto: 5918 veces]

rosario

Por: Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

Una de las acciones de mayor importancia para iniciar la política descentralizadora del Gobierno Regional fue trasladar la sede de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo a la ciudad de Jauja, una promesa electoral que cumplió el actual Presidente Regional Vladimiro Huaroc Portocarrero. Obviamente hoy, el fenómeno del centralismo regional asentado en la ciudad de Huancayo, desequilibra el crecimiento integral de las demás ciudades y pueblos del valle del Mantaro: alrededor de 200 pueblos con características propias y de la región en su conjunto. Hace pocos meses que el designado Director Regional de Dircetur-Junín, el antropólogo José luis Álvarez Ramos asumió el cargo, exactamente desde el mes de abril, a estos días sería aún prematuro evaluar su gestión; sin embargo es notoria ya la ejecución de varios proyectos de impacto regional, asi como también la de dinamizar actividades turistico-culturales de gran importancia. Una de ellas, la promoción regional de la tradicional Festividad en honor a la Santísima Virgen del Rosario, Patrona de la ciudad de Jauja y su importancia socio-cultural, desde la organización de mesas redondas, conferencias de prensa, afiches de considerable tamaño, folletines, actividades culturales, exposiciones pictóricas, exhibición de documentales y otros; todo ello encaminado a colocar como una oferta turística de amplio nivel a esta centenaria festividad patronal. Recordemos que hace varios años atrás que por divergencias políticas y eclesiásticas se frustró la designación de Reina y Señora del Valle por parte del Arzobispo de aquel entonces Monseñor José Paulino Ríos Reynoso a la Santísima Virgen del Rosario, y es que la imagen de María es una de las más celebradas, antiguas y bellas en el valle del Mantaro por la hermosura de sus facciones, y es como que en su rostro parece que se aúnan y dan la mano la majestad de la Reina y la dulzura de la Madre, de tamaño natural y que fue un obsequio del Rey Carlos V de España a los frailes dominicos de la ciudad del Cusco y que por diversas razones se quedó en esta ciudad, alrededor del año de 1544 aproximadamente.

Y por otro lado, la participación de la Municipalidad Provincial de Jauja, en su primer año de la gestión municipal del Alcalde Alejandro Barrera Arias como Alfereces de Fiesta, es de resaltar y elogiar el dinamismo de como se integraron a la Festividad en sus dos días la mayoría de sus trabajadores en su plana administrativa y de servicios, asi como también de los señores regidores y el entusiasmo del mismo Alcalde; todo indica que han comenzado a estructurar su participación para los próximos años. Este empuje de convocar a participar a la Municipalidad Provincial se viene dando desde hace varios años atrás desde la misma Archicofradía, ya antes se logró hacer participar a la gestión edil anterior, el año 2005 con ocasión del centenario institucional, todo esto con el fin de realzar la festivividad patronal, de provocar una celebración comunitaria con participación múltiple de instituciones, comunidades campesinas, alcaldes distritales; aquí el protagonista principal de la fiesta como una oportunidad de encuentro y de comunicación profunda tiene que ser el ciudadano de Jauja, y por todo lo que significa su patrona. Es notorio también observar los cambios al interior de la Archicofradía en los últimos años, es decir hacia si misma como objetivo primario, realizando cambios en su estructura organizacional y en el fortalecimiento institucional con el ingreso de nuevos hermanos, implementando de esta forma una nueva visión a la festividad.

Dado el impacto que ha provocado esta festividad religiosa, y que es el trabajo anticipado de la Dircetur-Junín, de la Municipalidad Provincial de Jauja, de la Parroquia de Santa Fe, de la Archicofradía del Santo Rosario, de los Alfereces y de todas y cada una de las personas que impulsaron este accionar colectivo, es de suma urgencia y de gran necesidad el retomar este trabajo y esta vez enlazando a las demás festividades que en los distritos veneran a la imagen de la Santisima Virgen del Rosario como Patrona, tal es el caso de los distritos de El Rosario Curicaca, Los Molinos, Janjaillo, Sausa, TunanmarKa, entre otros. La idea es generar productos turísticos de amplio espectro y de varios días, pues estas festividades se realizan entre la quincena de setiembre y el mes de octubre. Este circuito turístico se convertiría en el corto plazo en una interesante oferta para el turismo nacional e internacional, una oferta alterna al circuito turístico Mamacha Cocharcas que se realiza al sur del valle del Mantaro, y es necesario recordar en este momento que la Dircetur-Junín puso en marcha este año un proyecto para la puesta en valor y promoción de dicho circuito con un presupuesto de 793,922 nuevos soles por el lapso de tres años.

La idea de generar el circuito turístico Mamanchic Rosario desencadenaría una serie de actividades permanentes todas ellas destinadas a renovar y mejorar la infraestructura de servicios, en hospedajes, hostales, restaurantes, bodegas, agencias de viaje; capacitación, entrenamientos y movilizaciones; consecuentemente todo esto dinamizaría la economía microregional. Y es que cada festividad patronal en cada uno de los distritos representa toda una riqueza socio-cultural envidiable, digna de ser promocionada en distintos niveles. Este circuito se convertiría en el tercer momento de mayor afluencia turística luego de las Festividades del Veinte de Enero con la Tunantada y las Fiestas de Carnavales. Asi es que, el desafío está en la Dircetur-Junín, en la Municipalidad Provincial, en las correspondientes Municipalidades Distritales, en la Archicofradía del Santo Rosario y en cada uno de nosotros. (diciembre 2007).

*Director Ejecutivo de Halckon Editores, editor freelance, editor del Boletín de distribución gratuita Asalto; graduado en Administración, especializado en Marketing y Finanzas; es además un conspicuo activista por el desarrollo de la cultura en el valle del Mantaro.

Sigue leyendo