Archivo por meses: septiembre 2012

Preservarán restos arqueológicos de Tunanmarca en Jauja

[Visto: 1990 veces]


20120927-tunanmarca.jpg

Jauja, set. 27 (ANDINA). Los restos arqueológicos de Tunanmarca, que se ubican en la provincia de Jauja, en la región Junín, serán preservados tras la formación de un comité de gestión durante una audiencia pública realizada en la zona, se informó hoy.

Una de las primeras tareas del comité será la señalización del sitio, el cual se encuentra abandonado y sufrió graves daños a causa de la visita de personas inescrupulosas que atentaron contra sus estructuras pétreas.

El patrimonio arqueológico abarca una extensión de 2,280 metros de largo y 840 metros de ancho, tiene tres murallas, un sistema de patios y una plaza principal.

La mayoría de estructuras sufrió daños por la falta de vigilancia, por ello el tema será atendido con participación de la actual gestión de la Dirección Regional de Cultura.

“Hemos hecho una limpieza simbólica de este espacio importante para la cultura de la región; el objetivo es sensibilizar inicialmente a la población y a las autoridades para el rescate de su patrimonio”, indicó el director regional de Cultura, Jair Pérez.

Indicó que el comité ayudará a viabilizar los proyectos de rescate y puesta en valor del sitio arqueológico, además de ver lo que ha pasado con el proyecto que ya existía y canalizar sus fondos.

“Tengo entendido que el presupuesto era de cinco millones, son cinco proyectos de los cuales solo se viabilizó dos de la parte social que implican la construcción del centro de interpretación, pero faltan otros proyectos que comprende la puesta en valor y el mantenimiento de este patrimonio”, refirió.

Pérez Bráñez remarcó que este sitio es muy importante al recordar que en la década del 80 más de 20 investigadores norteamericanos hicieron un trabajo que fue publicado y que ha servido para muchos doctorados.

Ese material se encuentra en la municipalidad de Jauja, y existe la posibilidad de seguir haciendo estudios y aplicaciones de diversa naturaleza.

La formación del comité de gestión fue presenciada por congresistas representantes de Junín, entre ellos Johnny Cárdenas, quien manifestó que se requiere la participación multisectorial para poner en valor este recurso turístico.

“Si queremos tener un producto turístico necesitamos de equipamiento e infraestructura”, añadió.

Fuente: Andina

Sigue leyendo

Edgardo Rivera Martínez: “Busco unir lo andino con lo occidental”

[Visto: 1649 veces]


Edgardo Rivera Martínez. Escritor jaujino. Fue homenajeado en la FIL Arequipa 2012.

Edgardo Rivera Martínez

Jorge Malpartida Tabuchi.

Al conversar con Edgardo Rivera Martínez es inevitable que los recuerdos sobre Jauja, su pueblo natal, broten de su memoria como un caudaloso río. El escritor, al enterarse de que este reportero es descendiente de uno de los tantos inmigrantes japoneses que llegaron a la primera capital del Perú durante la primera mitad del siglo XX, hace una mueca de satisfacción y empieza a rememorar. “¿Tú madre es jaujina? ¿Cuál es su apellido?”, pregunta muy interesado.

Tabuchi. Mi abuelo tenía una fábrica de confecciones textiles. Hacía uniformes escolares.

Sí, era muy conocido. Recuerdo a varios japoneses en Jauja. Había uno que fabricaba bebidas gaseosas. Luego, a un tal Umemoto que se ganó la lotería y se hizo millonario. Durante mi adolescencia había un peluquero japonés que hablaba muy mal el español, pero tenía un sentido del humor extraordinario. Ir a esa peluquería era pura risa. Sus bromas eran un poquito coloraditas.

Jauja, durante muchos años, gracias a su clima seco, se hizo conocida mundialmente como lugar de tratamiento para enfermedades respiratorias, como el asma y la tuberculosis, lo que atrajo a población de todo el mundo. Esto la convirtió en una pequeña ciudad cosmopolita.

“Además de japoneses (que también se asentaron en la sierra para escapar de la hostilidad limeña producto de la Segunda Guerra Mundial,), había franceses, alemanes y muchos europeos, con los que hubo intercambio cultural. Por ejemplo, con los curas franceses de la parroquia comencé a aprender a tocar el órgano”, evoca este escritor que llegó a la ciudad para recibir un homenaje por su trayectoria literaria, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Arequipa.

UNIÓN DE CULTURAS

En los relatos y novelas de Rivera Martínez, escritos a lo largo de más de 50 años de trabajo, se plasma un afán de unificar al mundo andino con el occidental dentro de una misma lógica. Producto de esta experiencia, publicó la novela “País de Jauja”, que narra las vivencias del adolescente Claudio, durante el verano de 1947, en plena ebullición de la presencia extranjera en Jauja. Cuenta cómo descubre su vocación por la literatura, a la par que combina su aprendizaje de la música de Bach y Mozart, y las epopeyas de Homero, con su cariño por las tradiciones de su tierra, como los huaynos y otras danzas tradicionales del ande.

¿De dónde nace esta intención de crear un diálogo feliz entre ambas culturas?

De mi infancia y juventud, gracias a la influencia familiar. Mi madre era pianista, así que cultivó en mí la música selecta y clásica. Pero siempre he amado también la música andina y autóctona. Además, accedí a una gran biblioteca familiar con libros de todo tipo.

Sin embargo, en la realidad no siempre puede darse esta confluencia, ejemplo de ello son los conflictos sociales del país

-Es una propuesta que hago. Creo en esa posibilidad, incluso en esta época de la globalización y nuevas tecnologías. Hay una intercomunicación entre los países que era inconcebible en otras épocas.

¿En que se basa esa visión tan esperanzadora sobre Jauja que expresan sus personajes?

Es la experiencia alegre, personal y familiar que tuve. Pero también está relacionada a la leyenda europea del “País de Jauja”, que según el dramaturgo de 1500, Lope de Rueda, era un poblado de España, feliz y maravilloso, donde había abundancia de alimentos y por cuyas calles empedradas discurrían ríos de leche y miel. El recuerdo de esas imágenes aparecen en mi literatura.


Fuente: La República

Sigue leyendo

Aeropuerto de Jauja tiene categoría nacional

[Visto: 7633 veces]


Aeropuerto Nacional de Jauja

Darío Núñez Sovero

A propósito de los últimos hechos suscitados en la Región Junín, en el que se advirtió que muchas personas desconocen cual es el rango legal del Aeropuerto de Jauja, es preciso resaltar que el Decreto Supremo Nº 19-2007-MTC de fecha 08 de junio de 2007 estableció criterios de clasificación de la infraestructura aeroportuaria del país, jerarquizándolos en aeródromos nacionales, regionales y locales o municipales.

Entre los aeródromos nacionales, según el citado decreto, tenemos los siguientes:

1. Arequipa
2. Chiclayo
3. Cusco
4. Iquitos
5. Juliaca
6. Lima – Callao
7. Pisco
8. Piura
9. Pucallpa
10. Puerto Maldonado
11. Tacna
12. Talara
13. Tarapoto
14. Trujillo
15. Tumbes
16. Anta – Huaraz
17. Andahuaylas
18. Ayacucho
19. Cajamarca
20. Chachapoyas
21. Jaén
22. Jauja
23. Huánuco

De lo expuesto, podemos concluir que legalmente el Aeropuerto de Jauja tiene la categoría de nacional al igual que los otros 22 aeropuertos más importantes del país. Para mayor ilustración publicamos en el encabezamiento el mapa de todos los aeródromos en el país con su respectiva categorización, obtenida en la página web del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Asimismo, debemos reiterar que el Aeropuerto de Jauja tiene la octava pista más larga del país, lo que lo convierte en uno de los más importantes del país, más aún si puede ser ampliado.

A continuación, acompañamos el anexo del Decreto Supremo Nº 19-2007-MTC, publicado en la página 346709 del diario oficial El Peruano (viernes, 8 de junio de 2007):

Decreto Supremo Nº 19-2007-MTC

Finalmente, exhortamos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a fin que modernice de inmediato el Aeropuerto de Jauja a fin de recibir más aerolíneas para conectar a la Región de Junín con el mundo; luego de ello, es necesario reiniciar con los estudios a fin de internacionalizar este terminal aéreo que le pertenece al Estado.

Sigue leyendo

Proyecto del Aeropuerto Internacional de Junín

[Visto: 1843 veces]

20120921-aeropuertodejauja.jpg

Julio Dávila Mendiola

Aquí les mostramos el mapa del aeropuerto internacional de Junín “Francisco Carlé Casset”, el área de su situación actual y de la futura ampliación en colores contrastados; definitivamente el “Francisco Carlé” es el aeropuerto de la integración regional y macroregional. Sintetiza el sueño y el esfuerzo de sucesivas generaciones que trabajaron sin medir esfuerzo alguno desde el año de 1948, el 28 de setiembre fue su inauguración; hoy después de casi 64 años se acrecienta su infinito valor como símbolo de la Unión Jaujina; eje dinámico social y económico para convertir al valle del Mantaro en uno de los más poderosos de América Latina, y con él, enfilar a la Región Junín como una de las más prósperas del Perú.

Sigue leyendo

Los gobiernos regionales, infraestructura y transporte aéreo – a propósito de Jauja

[Visto: 2673 veces]


Infraestructura y transporte aéreo

Por: MIGUEL MENA RAMÍREZ
Abogado, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico – ALADA, Sección Peruana, Profesor de Derecho del Transporte de la Universidad de Lima y de la Universidad San Ignacio de Loyola, Jefe del Área de Derecho Aeronáutico del Estudio Grau.

Jauja significa en español abundancia y prosperidad y en nuestro caso, también es el nombre de una ciudad de la sierra central del Perú, capital de la Provincia de Jauja ubicada a 3,352 metros sobre el nivel del mar en el Valle del río Mantaro (antes Valle de Jauja) y fue una de las primeras ciudades fundadas por los españoles que llegaron al Perú en el siglo XVI.

Sin embargo, por aspectos que son materia de un debate más político que técnico, el concepto puede convertirse en una muestra de pobreza, mezquindad y conflicto por las discrepancias sobre el aeropuerto de la ciudad que nunca debieron producirse.

Por ello a continuación desarrollamos nuestra opinión fundamentada para que se tenga presente al momento del debate sobre el futuro aerocomercial del Perú.

Antecedentes

El aeropuerto de Jauja cuenta con una pista asfaltada de 2,870 metros de largo por 45 de ancho, terminal de pasajeros de un piso con 220.21 m2, hall principal de 172.76 m2 y mostradores de atención al público. Actualmente, se encuentra bajo la administración de CORPAC, recibiendo vuelos comerciales diarios y eventuales de varias aerolíneas: LC Perú, PERUVIAN y ATSA desde la ciudad de Lima.[1] Durante el año 2011 generó un flujo de 14,404 pasajeros y 1,547kg de carga.[2]

Dicha infraestructura posee las características de los más importantes terminales aéreos del país. En efecto, tiene la sétima pista más larga del país, después del Internacional Jorge Chávez (AIJCH), Juliaca, Puerto Maldonado, Cusco, Trujillo y Arequipa y su pista puede ser ampliada. Por ello siempre se pensó en una posibilidad de que sea el aeropuerto alterno del AIJCH.

No obstante lo señalado, las autoridades regionales decidieron promover un proyecto con el interés de explotar la infraestructura en una zona distinta a Jauja.

En efecto, la Ordenanza Regional 113-2011- GRJ/CR del 28 de abril del 2011, que tiene rango de ley, declaró de necesidad e interés regional el inicio de los estudios que determinen la ubicación donde se construirá el aeropuerto de categoría internacional en Junín, con la intención de construir un nuevo aeropuerto en la zona de Orcotuna, que dista tan sólo a 22 kilómetros del aeropuerto.

Mediante Decreto Supremo Nº 020-2011-MTC [3] el Ministerio de Transportes y Comunicaciones declaró de necesidad pública e interés nacional la modernización, equipamiento e internacionalización del aeropuerto de Jauja, pues su ubicación estratégica lo convierte en el más idóneo para funcionar como alterno del aeropuerto internacional Jorge Chávez en la zona del centro del país.

Según la citada norma, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) realizó las inspecciones técnicas al referido aeropuerto, tras lo cual consideró necesario programar actividades de mejoramiento, modernización y equipamiento.

Al fundamentar las razones de esta declaratoria, el MTC refirió que, en caso de desastres naturales en la costa central del país, el aeropuerto de Jauja resultaría el medio más efectivo para hacer llegar la ayuda nacional e internacional a las principales ciudades de la costa central de Perú.

Asimismo, ante el incremento de tráfico aéreo que experimenta el país, se requiere contar con la infraestructura aeroportuaria que permita el movimiento seguro y ordenado de aeronaves, pasajeros y carga.

Esta decisión del MTC tiene como finalidad dinamizar la actividad económica en el centro del país y esta iniciativa podría marcar la pauta en el inicio de la modernización de la infraestructura en esa zona. Por ello consideramos que era un primer paso, muy importante, para la modernización del centro del país.

Sin embargo, el presidente regional insistió en el proyecto para que se construya un nuevo aeropuerto en Huancayo a pesar que uno excluye al otro y los mayores costos que ello demandaría. Como consecuencia de esa insistencia se produjeron tomas de carreteras y paralización de labores en la ciudad de Jauja, con el triste saldo de 1 muerto y 44 heridos.

El gobierno central canceló el concurso público mediante el cual se iba a realizar un estudio técnico que definiría la construcción del nuevo aeropuerto de Huancayo (sector Orcotuna) o si moderniza y amplía el de Jauja.

Si bien el ánimo conciliador y dialogante del MTC ha tenido un resultado positivo (evitar más daños y salvaguardar vidas) es evidente que la decisión técnica de construir una infraestructura aeroportuaria no depende de la turba y la decisión del gobierno regional carece de fundamentos jurídico, conforme se puede concluir de las normas regulatorias relacionadas con los servicios aeroportuarios.

Regulación de los servicios aeroportuarios

Compartimos la opinión del MTC que considera que el gobierno regional no es competente para realizar los estudios de un aeropuerto internacional. A nuestro entender, la posición de la región además de ser contraria a la Ley de Aeronáutica Civil, evidencia intereses contrarios a los aspectos técnicos y legales para la construcción de un aeropuerto y ocasionará un retraso en el desarrollo de la infraestructura, perjudicando a los pasajeros y a las aerolíneas interesadas en operar al centro del país.

El literal e) del artículo 56 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – No 27867, dispone lo siguiente:

Artículo 56.- Funciones en materia de transportes
(…)
e) Desarrollar y administrar los aeródromos de ámbito regional, coordinando con la Dirección General de Aeronáutica Civil conforme a ley.

De acuerdo a lo previsto en el numeral 1.1 de la Ley de Aeronáutica Civil 27261, la Aeronáutica Civil se rige por la Constitución Política del Perú, por los instrumentos internacionales vigentes, por la citada Ley, su Reglamento aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por las Regulaciones Aeronáuticas del Perú – RAPS aprobadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil.

En virtud de lo señalado, las operaciones y diseños de aeródromos deben efectuarse de conformidad con las normas elaboradas por la Organización de Aviación Civil Internacional – OACI por disposición del Convenio de Chicago de 1944, especialmente su Anexo 14 referido a Aeródromos.

En lo que se refiere a la regulación de los aeropuertos, nuestra ley dispone lo siguiente:

Artículo 27.- De los aeropuertos
27.1 Aeropuerto es el aeródromo de uso público que cuenta con edificaciones, instalaciones, equipos y servicios destinados de forma habitual a la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros y carga en su superficie. Las áreas que lo conforman son intangibles, inalienables e imprescriptibles y las áreas circundantes son zonas de dominio restringido.

Artículo 28.- Del funcionamiento de los aeródromos
28.1. El funcionamiento de todo aeródromo deberá ser autorizado por la Dirección General de Aeronáutica Civil, conforme a la reglamentación pertinente, fijando las condiciones de su operación.

La Regulación Aeronáutica Peruana – RAP 314 establece en forma concordante con el Anexo 14 del Convenio de Chicago los requisitos mínimos que deben tener los aeródromos para su diseño y operación.

Como se puede apreciar las normas específicas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones regulan la construcción, funcionamiento y autorización de los aeropuertos.

Si bien, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales dice que las autoridades regionales están facultadas para desarrollar y administrar los aeródromos de ámbito regional, coordinando con la Dirección General de Aeronáutica Civil conforme a ley, resulta evidente que de acuerdo al Decreto Supremo 020-2011-MTC el aeropuerto de Jauja no es una infraestructura de ámbito regional y por ello el gobierno de Junín no puede considerarse competente para declarar de necesidad e interés regional el inicio de los estudios que determinen la ubicación donde se construiría el aeropuerto de categoría internacional en Junín.

Más aún, la Dirección General de Aeronáutica Civil es el único órgano administrativo que autoriza el funcionamiento de todo aeródromo, conforme a la reglamentación y ello es lo que se produjo al promulgarse el Decreto Supremo 020-2011-MTC.

El MTC decidió ampliar las capacidades del aeropuerto existente en Jauja, para un tráfico destinado a crecer de forma importante dotando a la sierra centro del país de la posibilidad de recibir aviones grandes desarrollando la zona.

Resulta por demás obvio que un aeropuerto, su ubicación, ampliación y construcción son asuntos que se deciden técnicamente considerando muchos aspectos y ello es responsabilidad de las autoridades técnicas nacionales; en otras palabras, el competente para decidir qué aeropuerto se construye y su ubicación, es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y no el gobierno regional.

El presidente regional no es competente para intervenir en la decisión sobre el nuevo aeropuerto o la ampliación del existente. En todo caso resulta competente para emitir su opinión al MTC quien obviamente debe tenerlo en consideración antes de tomar una decisión. Ello no significa ceder la competencia que a partir de la Constitución y las leyes tiene exclusivamente el MTC

Ventajas de Jauja

Actualmente la única alternativa para movilizarse hacia la zona centro del país es la Carretera Central, vía que cuando es bloqueada por huaicos o cubierta por nieve en la zona más alta – Ticlio no permite transitar desde y hacia Lima, sin contar la toma de carreteras por conflictos sociales.

El aeropuerto de Jauja es ideal para efectuar las operaciones aéreas al centro del país porque tiene una distancia intermedia entre Lima y las demás ciudades de la sierra central. Las distancias entre las principales de la zona central del país son: Lima – Huancayo 298 Km.; Lima – Huancavelica 495 Km.; Lima – Huánuco 410 Km.; Lima – Cerro de Pasco 302 Km.; Lima – Pucallpa 785 Km.[4] De igual modo, la distancia entre las localidades del Departamento de Junín que interesan para este comentario son: Jauja – Huancayo 46 Km.; Tarma – Huancayo 101 Km. y La Oroya – Huancayo 121 Km.[5]

También se debe tener en consideración que Huancayo es el paso obligatorio para los vehículos que se dirigen a las ciudades de Huancavelica y Ayacucho por la vía de la carretera central.

Todo ello abunda en la decisión de desarrollar el aeropuerto de Jauja porque además de que es una infraestructura ya construida, que sólo requiere de una ampliación, resulta ideal por sus aspectos geográficos, técnicos, comerciales y legales que podrían evaluarse en un texto más amplio que este modesto informe.

——————————————————————————–

[1] Aeropuerto de Jauja, en Página Web de CORPAC, www.corpac.gob.pe

[2] Memoria de CORPAC SA. 2011, en Página Web de CORPAC, www.corpac.gob.pe
[3] Decreto Supremo No. 020-2011-MTC, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de mayo de 2011.

[4] Instituto Nacional de Estadística – INEI, Cuadro de Distancias entre principales ciudades del país, Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en www.inei.gob.pe

[5] Instituto Nacional de Estadística – INEI, Cuadro de Distancias entre principales localidades del Departamento de Junín, Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en www.inei.gob.pe

Fuente: Enfoque Derecho

Sigue leyendo