Blog de Redacción

PUCP

Nota sobre la Nueva Ortografía española: la eliminación del sólo

En notas anteriores, ya nos habíamos referido a los cambios de la ortografía de la lengua española (http://blog.pucp.edu.pe/item/127872/nota-sobre-la-nueva-ortografia-espanola-uso-de-las-mayusculas-y-minusculas y http://blog.pucp.edu.pe/item/118619/cambios-en-la-ortografia-espanola); ahora, explicaremos, de manera más detallada, el caso de la ambigüedad de la palabra “solo”.
blog

Anteriormente

Una antigua regla de la ortografía dictaba que la palabra “sólo” debía llevar tilde siempre que se empleara como adverbio. Luego, se realizaron cambios sobre esa regla y se estableció que la tilde debía emplearse si existía ambigüedad entre el uso de la palabra “solo” (como adverbio o como adjetivo); de esa forma, se podría diferenciar entre ambos casos. Entonces, en una oración como la siguiente: “Él iría solo al cine”, podría presentarse ambigüedad. Dependiendo del sentido que se le hubiese querido atribuir, por un lado, la palabra “solo” se tildaría si se quisiera indicar que aquel sujeto iría solamente al cine; por otro lado, si se quisiese informar que dicha persona iría al cine sin nadie más, la palabra “solo” no se debería tildar.

[…]

Nota breve sobre la vida y obra del célebre escritor Isaac Asimov

blog
A pesar de haber escrito también varios libros de historia y numerosos ensayos científicos, Isaac Asimov (Petrovichi, Smoliensk, 1920 – Nueva York, 1992) se ha convertido, sin duda alguna, en un referente infaltable de los relatos de ciencia ficción, los cuales son leídos por las jóvenes generaciones y admirados por el público adulto. De hecho, la trilogía original de la saga Fundación, escrita entre 1951 y 1953 y retomada años más tarde, recibió el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos, lo cual ilustra la gran aceptación de su obra. Asimismo, muchos de sus libros han sido adaptados para ser llevados al cine. Entre ellos, destacan las películas Yo, robot y El hombre bicentenario, ambas éxitos en taquilla debido a un gran trabajo de producción cinematográfica. En este texto, hablaremos sobre su formación académica y algunas características de su obra.

[…]

La palabra del día: nepotismo

blog
El nepotismo es la preferencia que tienen diferentes gobernantes o funcionarios para otorgar concesiones o empleos públicos a sus familiares más cercanos sin tomar en cuenta la competencia o idoneidad de los mismos para el cargo en cuestión. Ahora bien, este tipo de práctica no es ni ha sido ajena al contexto peruano, pues solo baste remontarnos a los gobiernos de mediados del siglo XIX en que se licitaron concesiones a familiares o grupos cercanos para la explotación y exportación del guano de las islas, lo cual produjo un enriquecimiento de un sector minoritario y privilegiado de la población.
Está palabra procede del latín nepos, nepotis que designa sobrinos o nietos; sin embargo, su actual significación surge de la tendencia que tenían algunos emperadores romanos de destinar cargos exclusivos a sus familiares o parientes, incluso quebrantando sus propias leyes. Así, podemos mencionar, por ejemplo, el caso de Pompeyo quien legó a su suegro Metelo Escipión la dirección de dos legiones de infantería a pesar de que este último mostraba una gran ineptitud en cuestiones de índole militar.
Así mismo, la palabra nepotismo tendría una larga historia, ya que incluso algunos expertos afirman que desciende de una raíz indoeuropea: nepot-. No obstante, esta sería solo una especulación hecha a partir de lenguas de esta familia, ya que no se cuenta con testimonios directos. Lo único cierto es que el término latino derivó luego en la palabra italiana nepote (nieto) que a partir de mediados del siglo XIX hace referencia directa a la preferente costumbre papal de adjudicar, casi sin excepciones, el cargo de Nepote (cardenal) al sobrino. Esta era una tradición conocida y recurrente en la Edad Media y podemos encontrar al respecto un sinnúmero de ejemplos. Uno de ellos fue el vertiginoso ascenso que tuvo uno de los sobrinos del papa Calixto III llamado Rodrigo (de la familia de la Borja), quien gracias a los favores de su tío se convirtió rápidamente en cardenal y a la postre en sumo pontífice (Alejandro VI). Esta forma de proceder fue objeto de encendidas denuncias y constantes acusaciones, por ello, el papado optó por prohibir la envestidura eclesiástica en cargos de los propios parientes a fines del siglo XVII.

Fuente de la imagen: http://euricopaz.blogspot.com/2011/02/tarauaca-capital-do-nepotismo.html
Elaborado por Willy Zárate, Esteban Palma y Javier Suárez

[…]

El texto argumentativo

blog

El texto argumentativo es aquel cuyo objetivo principal es el de persuadir al lector respecto de una posición frente a una controversia determinada. Esta intención comunicativa es la que le otorga sentido a este tipo de textos, pues en todo momento se buscará proponer argumentos o razones convincentes que generen la adhesión del receptor a lo que propone el emisor. La forma de lograr dicho objetivo varía de acuerdo a las estrategias o técnicas argumentativas que utiliza el emisor. Sin embargo, este tipo de textos posee ciertas características indispensables que los diferencian de los demás.

Para poder redactar un texto argumentativo, se necesita, en primer lugar, un tema polémico o controversial. Este es un requisito indispensable, ya que intentar argumentar respecto de un tema que no admite cuestionamientos o puntos de vista es imposible. Aparte de ello, el tema no puede abordar aspectos relativos a un dogma religioso o una afirmación de carácter subjetivo que responda a un gusto personal. Por ejemplo, si se elige como tema “El punto de ebullición del agua en condiciones normales”, no habrá nada de qué debatir, pues en cualquier caso el agua hervirá a los 100° Celsius o 212° Fahrenheit. Este es un hecho comprobado que no admite refutación. Sin embargo, si se plantea el tema de la legalización del aborto en el Perú, surgirán diversos puntos de vista y múltiples razones por las cuales se debería o no implementar tal iniciativa. El carácter controversial del tema en un texto argumentativo es, entonces, uno de sus requisitos indispensables.

[…]

¿Qué recursos nos ofrece la Biblioteca PUCP?

blog
La Biblioteca Central de la PUCP nos ofrece diversos recursos que facilitan la tarea de encontrar la información que necesitamos. A través de sus diferentes bibliotecas, la PUCP brinda una cantidad de datos e información que requieren los estudiantes para sus diferentes estudios. Dada la gran cantidad de referencias bibliográficas que un estudiante de nuestra universidad debe revisar a lo largo de su carrera, posee muchas facilidades en su objetivo de seguir exitosamente sus estudios universitarios.
En primer lugar, contamos con el servicio de estantería abierta en el segundo y tercer piso de la Biblioteca Central. Por medio de este servicio, los alumnos de la universidad pueden buscar por sí mismos los textos que deseen. Los libros están codificados mediante un sistema numérico; este código se encuentra en el sistema Webcat y, una vez obtenido, se puede proceder a buscar en los estantes el libro deseado. Con este sistema, el alumno puede revisar la cantidad de libros que desee antes de elegir aquel que desee cargarlo a su Tarjeta de Identificación (TI) para llevarlo a casa. Así, también, se ahorra tiempo para el alumno, ya que evita estar cargando su TI varias veces al momento de buscar la información que necesita: tiene la libertad de revisar en sala los libros que desea. Para ello, la biblioteca cuenta con salas de lectura, mesas y sillas, con el fin de que allí los estudiantes revisen la bibliografía necesaria para sus pesquisas. Una vez que el alumno decide cargar algún libro a su cuenta, debe ir al mostrador para realizarlo; la cantidad de libros que puede llevar a casa dependerá de si está en Estudios Generales, en Facultad, en la Escuela de Posgrado o si es asistente de docencia. Es necesario observar que no se debe tratar de dejar los libros que ya no sean utilizados en los estantes: para ello, se encuentran carritos de color naranja o, en todo caso, se los puede devolver directamente a los bibliotecarios.

[…]

Nota sobre la Nueva Ortografía española: uso de las mayúsculas y minúsculas

Como se mencionó en una nota anterior, ha habido una serie de cambios en la ortografía de la lengua española (http://blog.pucp.edu.pe/item/118619/cambios-en-la-ortografia-espanola). Uno de los tópicos que puede resultar problemático es el referido al uso de las mayúsculas y minúsculas. En esta nota, hablaremos de los orígenes de ambos tipos de letra y luego explicaremos algunos de sus usos que pueden generar dudas y que se encuentran presentes en la nueva Ortografía de la lengua española.

Origen de las mayúsculas y minúsculas

El origen de estos tipos de letra resulta curioso: “En contra de lo que cabría suponer (…), las letras mayúsculas son muy anteriores en el tiempo a las minúsculas, que hacen su aparición en época relativamente tardía” (RAE 2010: 442). Antiguamente, los romanos escribían con letras capitales o mayúsculas (véase 1); con el tiempo, por cuestión de rapidez y menor esfuerzo, la tipografía de estas letras capitales (capitales cursivas) devinieron en letras de diferente trazo conocidas como minúsculas cursivas (véase 2). Sin embargo, fue a partir de los siglos VIII y IX d. C. que se consolidó el uso de las minúsculas como modelo tipográfico a partir de la adopción generalizada de las letras conocidas como minúsculas carolinas (véase 3) en la época del renacimiento carolingio.
blog blog
blog

[…]

Homenaje a José María Arguedas, a cien años de su nacimiento

blog
Hace 100 años, en una hacienda de la provincia de Andahuaylas, en las alturas de los Andes, nació el escritor José María Arguedas. El suyo fue un caso excepcional en la historia del Perú: a pocas personas les tocó conocer tan íntimamente la fractura que divide a nuestro país entre un sector moderno y occidentalizado (ubicado en la costa), y otro sector indígena y tradicional, sumido en la pobreza y el abandono. Pese a ser un miembro de la clase terrateniente o “misti”, convivió desde muy pequeño con los campesinos indígenas, con quienes aprendió a hablar en quechua y a expresarse con la sensibilidad del mundo andino, muy ligada a la música y a un respeto profundo por la naturaleza. Más tarde debió desplazarse a Lima para recibir su educación escolar y universitaria (se recibiría de antropólogo), pero nunca rompió sus vínculos el mundo andino. Junto con un grupo de intelectuales denominados indigenistas, inició una prodigiosa labor de difusión y reconocimiento de la cultura indígena. Además de testigo privilegiado de la compleja realidad peruana, Arguedas se propuso ser su intérprete a través de su obra artística e intelectual. Si el Perú es un país escindido entre dos mitades conflictivas, él quería romper el cerco que lo dividía y pretendía establecer puentes entre ambas.

[…]

Bienvenidos al ciclo 2011-1

blog
Un nuevo ciclo académico comienza y el Blog de redacción quiere darles una especial bienvenida a los cachimbos de nuestra universidad en este ciclo 2011-1. Asimismo, para los antiguos visitantes del blog, esperamos continuar siéndoles de ayuda en sus distintas actividades académicas.
El blog trae algunas novedades. La primera es la presentación de algunas notas sobre la nueva Ortografía española; una de ellas ha sido publicada recientemente (para mayor detalle, haga clic en el siguiente enlace). Creemos que esto será muy útil, ya que permitirá que conozcamos algunos cambios importantes en el modo de escribir en la variedad formal. De la misma manera, rendiremos un merecido homenaje al escritor peruano José María Arguedas, debido a que el pasado 18 de enero se cumplieron cien años de su nacimiento.
Sin embargo, así como nos renovamos, también seguiremos incluyendo más posts sobre nuevos modelos de textos, y presentaremos el cronograma de talleres y asesorías de este semestre. Finalmente, como cada ciclo, los invitamos a que comprueben su conocimiento de la variedad formal del castellano en el siguiente enlace.

Fuente de la imagen: http://gonzalogamio.blogspot.com/2009/07/el-nuevo-rector-de-la-pucp-habla-sobre.html

Elaborado por el equipo del Blog de redacción de ciencias

[…]

Homenaje a Luis Jaime Cisneros

blog
Para poder escribir este post, busqué las fuentes que hablaban de Luis Jaime Cisneros y encontré que la mayoría de personas que han escrito acerca de él han sido sus alumnos, hoy profesores, investigadores, escritores o periodistas reconocidos en el ámbito académico. Por tanto, pensar en Luis Jaime Cisneros es reconocer a un maestro y, también, recordar el tan famoso pasaje del “Aleph”, cuento de Borges, que leía en sus clases. Su vocación por la docencia y su amor por la PUCP lo llevaron a asegurar: “Puedo anunciar, en alta voz, que no me voy de la Católica. En todas las esquinas estoy, y desde ahí agito mis banderas. Y en estos difíciles momentos, paso lista de presente para asumir por entero la defensa de su tarea”. Esto lo señaló en su discurso al recibir el grado de profesor emérito en la PUCP.

[…]

Cambios en la ortografía española

blog48
El último 27 de noviembre, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se realizó un evento llamado «La gramática que somos. Presentación de las versiones completa y compendiada de la Nueva gramática de la lengua española». Esta reunión buscaba ser el inicio de los eventos dedicados a las Academias de la lengua española en la feria. Dentro de estos, uno de los más importantes fue la reunión de trabajo de los veintidós directores y presidentes de las Academias, quienes debatieron y, luego, aprobaron por unanimidad, el texto base de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española, el cual fue coordinado por el académico español Salvador Gutiérrez Ordóñez.
La nueva versión será publicada en la quincena de diciembre de este año y significará varios cambios importantes para la lengua española y, especialmente, para aquellos que la enseñan. Esto se debe, principalmente, a los cambios que se han efectuado y que obligarán a actualizar el modo en el que se imparten estos aspectos en las escuelas, las academias, los institutos y las universidades.
Uno de esto cambio significativos está orientando en el plano de la tildación especial. Hasta el día de hoy, todos los manuales del español, indicaban que la “o” entre números debía tildarse; por ejemplo, si se escribía “las muchachas caminaron más de 10 ó 20 cuadras”, se tildaría la o, porque se buscaba diferenciarla de un número. A partir de diciembre, sin embargo, no llevará más la tilde, ni cuando esté entre números.
El otro caso significativo es el del solo, que se había convertido en una regla difícil de aplicar y seguir. Antes, si el “solo” representaba un caso de ambigüedad, es decir, si se podía entender como el adverbio solamente o como el adjetivo que denota soledad, por ejemplo, “Él estará solo un mes en París”, se debía tildar para hacer notar que significaba solamente, si este era el caso. Encontrar un caso ambiguo era difícil y, al parecer, esto hizo que los académicos decidieran que el solo ya nunca se tildará.
Para un mayor detalle de los otros cambios, los invitamos a visitar la página: http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2010/noviembre/ortografia.html

Fuente de la imagen:
http://lenguaparainmigrantes.blogspot.com/

Fuentes para el texto:
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/voTodosporId/33BB7B31C955198BC12577E9003AF5EB?OpenDocument&i=6
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/voTodosporId/02FF6CDC467770DAC12577E9006C98A1?OpenDocument&i=6

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]