¿Cómo registrar una página web en la lista bibliográfica?

Para consignar adecuadamente una página web en el listado de fuentes, es necesario considerar cuáles son las normas y formatos que establece el sistema de registro que será utilizado. Por ejemplo, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, se recurre a la Guía PUCP para el registro y el citado de fuentes (2015). En este manual, existen diversas maneras de consignar los contenidos que se encuentran en la Internet, como los artículos, entrevistas, noticias, entre otros. Asimismo, es sumamente importante reconocer cuáles son los elementos básicos para construir una referencia bibliográfica, es decir, identificar el nombre del autor; el nombre de la revista o diario; la ciudad y la fecha de la publicación; el rango de páginas, si es que hubiere; la fecha de consulta y el URL o enlace. A continuación, se presenta cómo se distribuyen estos elementos en función de las características del recurso web que se desea referenciar.

[…]

A propósito de hazaña y ojalá: dos vocablos árabes en el español

Todas las lenguas, en algún momento de su historia, han estado en contacto con otros idiomas, lo que, naturalmente, repercute en ellas. El español, por ejemplo, tuvo una relación lingüística intensa con el árabe, por lo que el castellano posee un amplio repertorio de palabras de ese origen. Al respecto, Melvyn Resnick afirma que el árabe ha proporcionado más palabras al español que ninguna otra lengua, con excepción del latín (1981:14). De hecho, de acuerdo con Lucía Quintana y Juan Pablo Mora, estas constituyen el 8% de nuestro vocabulario total (2002: 705).  […]

Anglicismos: ¿link o enlace?, ¿bullying o acoso escolar?

Cada vez es más frecuente escuchar o leer enunciados como los siguientes: “Ingresa al link que te mandé al e-mail, das el examen online y nos damos un break”, “Vi el partido por streaming en mi tablet” o “En su último post, publicó su experiencia con el bullying y selfies con su personal trainer”. ¿Qué tienen en común? La presencia de palabras o frases que no pertenecen al español, sino al inglés. Estas se conocen como anglicismos y su uso se difunde cada vez más entre los hispanohablantes.

[…]

Elogio de la brevedad: una aproximación al microrrelato hispanoamericano

Dentro del campo literario, existen textos narrativos brevísimos, denominados microrrelatos. Uno de los más conocidos y versionados es “El dinosaurio” de Augusto Monterroso, publicado en 1959 y constituido tan solo por la oración “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Por su popularidad, muchos lectores podrían creer que “El dinosaurio” es uno de los primeros microrrelatos en castellano. No obstante, son las prosas de Azul (1888) de Rubén Darío las que han sido reconocidas por los especialistas como los textos precursores de la literatura breve. A diferencia de la hiperbrevedad de Monterroso, las prosas de Darío presentan un par de párrafos e, incluso, diálogos cortos. Comparando ambos casos, se puede señalar que la licencia del microrrelato de abordar una variedad de formas y de temas constituye una de sus mayores virtudes. Atraídos por esta posibilidad, autores como el mexicano Juan José Arreola, la argentina Ana María Shua o el peruano Ricardo Sumalavia, así como muchos otros, han asumido el reto de la brevedad narrativa. […]

“Conllevar”: usos académicamente correctos e incorrectos

Una de las frases más emblemáticas del universo de cómics de Marvel es aquella atribuida a Ben Parker, tío de Peter Parker, más conocido como Spiderman. En una de sus múltiples enseñanzas, Ben afirma que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. El alcance de la frase se ha extendido con el boom de los superhéroes en la industria cinematográfica. Sin embargo, ¿el empleo de conllevar es correcto? ¿En qué casos es apropiado su uso? […]

Conversatorio sobre la enseñanza de lectura y la escritura en el ámbito universitario

El viernes 06 de abril, en el aula Z303 de la PUCP, se realizó un conversatorio con la profesora invitada Soledad Montes, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES), acerca de las experiencias en la enseñanza de lectura y la escritura en el ámbito universitario.

[…]

¿Cómo elaborar oraciones temáticas adecuadas?

Se pueden observar dos versiones distintas para enunciar la misma idea.

Versión 1 Versión 2
La naranja mecánica

La película muestra escenas crudas y llenas de maltrato, de sadismo frenético, de poesía pura, provenientes de la sangre y el placer, mezcladas con música clásica, que les brinda a las escenas un ambiente elegante, sofisticado, en el cual se escucha la armoniosa música y se conocen las sensaciones del personaje al causar daño a otras personas: una paz y placer intensos, acompañados de una música que establece la gran paradoja entre lo que ocurre dentro del personaje y lo que ocurre en el contexto en el que se encuentra en ese mismo instante.

 

La naranja mecánica

La naranja mecánica es una de las películas que aprovecha la música para intensificar sus escenas. La película muestra escenas crudas, llenas de maltrato, de sadismo frenético y de poesía pura; sin embargo, la música clásica que acompaña las imágenes crea una atmósfera elegante y sofisticada. De este modo, el contraste entre lo que se ve y lo que se oye transmite intensidad y paz. Es un reflejo de las sensaciones experimentadas por el personaje al violar y al herir a una serie de personas. La música expresa, así, la paradoja entre lo que siente el personaje y lo que ocurre en el contexto en el que se encuentra.

¿Qué diferencias se pueden observar entre la versión 1 y la versión 2 del texto?

 

En la primera versión, el párrafo se compone de una sola oración, cuya longitud y complejidad plantean problemas de comprensión. Si bien algunos usos literarios podrían apelar a ese tipo de construcción, en una redacción académica, la organización de la información es distinta. Se debe tener en cuenta que la claridad en la presentación de la información es lo más importante. En cambio, la estructuración de las oraciones en la segunda versión es diferente. Con la primera oración, queda claro de qué va a tratar el párrafo. Además, esta segunda versión está compuesta por distintas oraciones que complementan lo establecido por la primera. Asimismo, el uso de conectores permite entender con mayor claridad el texto.

[…]

¿De dónde proviene esa palabra?

Doctor es una palabra que se escucha a menudo en diversos contextos y con variados sentidos. A pesar de estar fuertemente asociada con la práctica de la medicina, en realidad, su origen es la palabra latina doctor que significa ‘maestro’ (Vox 2011: 148). A su vez, este sustantivo parece provenir del verbo latino docere, que se puede traducir como ‘enseñar’ o ‘instruir’ (Vox 2011: 148). Es interesante señalar que doctor es un cultismo; es decir, es una palabra que se toma directamente del latín sin que haya un proceso de cambio fonético, a diferencia de una palabra como abeja, que proviene del sustantivo apis.

[…]

El análisis de textos: la lectura interpretativa

La lectura puede comprenderse como un proceso en el que el lector ha de aprender a desarrollar diferentes estrategias para analizar la información que el texto le ofrece. Mientras que en una lectura inicial se realizará una inspección general de la estructura de la redacción y un reconocimiento de las ideas principales, durante una lectura más minuciosa es posible enfocarse en el análisis de datos específicos y en lo que, como lectores, puede interesarnos particularmente del texto que estamos leyendo.

Este post está basado en las ideas de la Metodología de Estudio de la Universidad de Antioquía, las cuales buscan brindar algunas ideas para afrontar con éxito una lectura.

[…]

Curiosidades mayúsculas

 

El uso de mayúsculas y minúsculas es una práctica que se inculca desde que comienza la escuela: escribir en mayúsculas todo principio de oración hasta asociarlas únicamente con los sustantivos propios. En ese sentido, existe una  serie de ideas que se adquieren  a lo largo de nuestra experiencia educativa. Sin embargo, mientras más automático se vuelve este uso, a veces, es fácil olvidar otros. ¿Sabías, por ejemplo, que la preposición de un apellido va en mayúscula cuando no se menciona el nombre?

[…]