Archivo de la etiqueta: Julio Dávila Mendiola

Jauja – 1880

[Visto: 2964 veces]


Jauja 1880

Julio C. Dávila-Mendiola W.

Esta vista, de suma importancia para la historia, figura en el libro Imagen de Jauja de Edgardo Rivera Martínez; un refinado, artístico y bien elaborado apunte del viajero francés Charles Wiener, muestra a una Iglesia imponente con características arquitectónicas de singular diseño, con sus dos torres, la de la derecha totalmente reconstruída, el Cabildo y una feria artesanal. A decir de Rivera Martínez, este dibujo posee mayor delicadeza y poesía que la del Vice-Cónsul francés en Lima, Léonce Angrand, del año 1838, que figura en el mismo libro. Observamos también las típicas e ingeniosas sombrillas de los feriantes, circulares, de lona y que colocadas sobre trípodes de madera, le daban a la plaza un aspecto alegre y festivo.

© JAUJA EN BLANCO Y NEGRO.
Registro Fotográfico I – Siglos XIX – XX

Primera Edición, Junio del año 2006.
Hecho el depósito legal.
Derechos reservados conforme al D.L. 822.
COPYRIGHT 2006 por Halckon Editores.
Edición y Producción: Halckon Editores.
Cuidado de la edición: Miguel Angel Dávila – Mendiola W.
Distribuye: Metrolibro: metrolibro@gmail.com
Fuente: del libro Imagen de Jauja.
Contacto e informes al: 964721569 y 964697915.

Sigue leyendo

Cabildo de Jauja – 1842

[Visto: 3569 veces]


Cabildo de Jauja 1842

Julio C. Dávila-Mendiola W.

Invalorable imagen que fue tomada un momento después de la vista N° 1, ambas fueron ampliadas y luego enmarcadas; Clodoaldo Espinosa Bravo en su libro Jauja Antigua, en la pp. 223, nos recuerda que el año de 1938 el doctor Max E. Cordero Valenzuela, hizo ampliar ésta y otras fotografías antiguas de la ciudad; de él se expresa como uno de los Alcaldes más sensibles a la valoración de nuestra historia.

Aquí podemos apreciar el cabildo en sus dos niveles de construcción, en la segunda planta el corredor con una baranda de madera tallada y su techo a dos aguas con teja de arcilla. En el primer nivel observamos sus cinco arcos de importante factura arquitectónica de finales de la Colonia. De este lugar, Edgardo Rivera Martínez, en su libro Imagen de Jauja, en la pp. 229, asevera: … el edificio del Cabildo constituía el segundo centro de la vida local. Desde sus balcones, corridos y sombreados, podía verse discurrir uniforme y rural, la existencia pueblerina.

© JAUJA EN BLANCO Y NEGRO.
Registro Fotográfico I – Siglos XIX – XX

Primera Edición, junio del año 2006
Hecho el depósito legal.
Derechos reservados conforme al D.L. 822.
COPYRIGHT 2006 por Halckon Editores.
Edición y Producción: Halckon Editores.
Cuidado de la edición: Miguel Ángel Dávila – Mendiola W.
Distribuye: Metrolibro: metrolibro@gmail.com
Foto cortesía: Instituto Nacional de Cultura – Jauja.
Contacto e informes al: 964721569 y 964697915.

Sigue leyendo

Iglesia Matriz de Jauja – 1842

[Visto: 3611 veces]


Iglesia de Jauja

Julio C. Dávila-Mendiola W.

Extraordinaria fotografía, y es con toda seguridad una de las primeras en el Valle después de su llegada a la ciudad de Lima en mayo del año de 1842. Dicha foto de incalculable valor histórico, registra a una Iglesia Matriz con una sola torre y que según Edgardo Rivera en su libro Imagen de Jauja, pp. 145, literalmente nos afirma que: …La Iglesia tenía entonces sólo una torre y el cuerpo inferior de la otra, que, al parecer, debió haberse desplomado parcialmente después de 1824, año en que Thomas escribió, como hemos visto: “La Iglesia tiene hermosas torres”. Quizás fue reconstruída en 1855, año en que se refaccionó el templo. Rivera Martínez, también nos confirma que en este lado occidental, se encontraban los edificios más notables, ya sea por su valor arquitectónico o por su importancia en la vida lugareña, además de la Iglesia, el Cabildo o Municipio y la Cárcel.

© JAUJA EN BLANCO Y NEGRO.
Registro Fotográfico I – Siglos XIX – XX

Primera Edición, Junio del año 2006
Hecho el depósito legal.
Derechos reservados conforme al D.L. 822.
COPYRIGHT 2006 por Halckon Editores.
Edición y Producción: Halckon Editores.
Cuidado de la edición: Miguel Angel Dávila – Mendiola W.
Distribuye: Metrolibro: metrolibro@gmail.com
Foto cortesía: Instituto Nacional de Cultura – Jauja.
Contacto e informes al: 964721569 y 964697915.

Sigue leyendo

Jauja en blanco y negro

[Visto: 2086 veces]


Registro Fotográfico I, siglos XIX y XX,
Halckon Editores; Jauja, junio del año 2006.

Registro Fotografica de Jauja

“Lo tengo todo en el corazón”.
Wu Tao-Tzu
(siglo VIII).

Cada vez que uno vuelve a ver una por una las 20 vistas que conforman este impecable y original trabajo editorial, cada fotografía de un momento distinto, le corresponde una emoción única y diferente; es una luz fulgurante de tiempos con antigüedad; de belleza contínua en cada detalle; uno como, que quisiera dejar de latir para ir de frente e incrustarse en una de ellas; si bien podemos decir que todos estos momentos están aquí con nosotros, los hemos olvidado; y es que tiempo y distancia entre dos momentos sólo se disipa en nuestro corazón.

Cuando reaprendamos a verlas desde nuestro corazón, vamos a verlas sin tiempo ni distancia, como que hemos vivido aquel momento. Y es aquí cuando vamos a comprender algunos aspectos de nuestra propia vida, de cómo y en donde estamos viviendo; quizá consideremos vivir en una casona poscolonial o republicana, o en construir una a semejanza de aquellas, ahora que nuestra ciudad empieza a recuperar su belleza primordial con aroma a cultura y tradición. Es un territorio sagrado que inspira desde el lado intangible, desde tiempos remotos; ahora, comienza a serlo desde el lado visible, de lo tangible.

Y es asi que para provocar múltiples emociones, y para expandir una singular sensibilidad jaujina, en Halckon Editores hemos decidido preparar esta publicación en su versión digital para este blog, y para todos los demás que tienen a Jauja en un lugar importante; vamos a publicar desde ahora una vista cada miércoles, durante veinte semanas consecutivas.

Conforma esta, una labor editorial que sobrepasa los cinco años desde cuando se preparó y se publicó en su versión impresa. Y es asi que cada vez, cuando alguien la ve por primera vez, cuando suscita nuevas emociones y reflexivas inquietudes. Es el trabajo perseverante y minucioso de Miguel Dávila a quien le corresponde el mérito total, quien también estuvo al cuidado de su novedosa edición; y al historiador Carlos H. Hurtado Ames la presentación en su versión impresa; es inquietante saber que ya está en camino el Registro número 2, con otras vistas profundas y de un extenso valor intangible. (viernes, 27 de agosto, 2010).

Julio C. Dávila-Mendiola
p. Halckon Editores

Sigue leyendo

WaranKayo es mi barrio

[Visto: 1829 veces]

María Julia;
gracias por todo, siempre;
por el niño que sembraste en mí,
un niño de pan, de sol y lluvia;
un niño de río, caminos y piedras;
un niño de música, traída y cortamonte.
War

Julio César Dávila – Mendiola W.
email: elhalckon@gmail.com

“(…) y no hace falta decir en este momento, que me siento muy feliz de haber nacido en Jauja, en WaranKayo, su emblemático barrio, mi tierra santa, la que me vio nacer, la que ha labrado toda mi infancia con sus bellas costumbres de la mano de mamá; con aroma a leña, a fuego y a ceras en sus labranzas, con la abundancia de sus comidas de casa y la alegria de su gente en sus shajteos; con la música de su hermoso carnaval, sembrando algo especial en mí… y que ahora florece; basta con escuchar algunos tonos para sentirme nuevamente niño, para sentir lo inagotable en un día de traída, de parar nuestro propio arbolito, y en uno de cortamonte, de esperar quizá algún regalo por ahí tiradito.

Escuchar el huaynito de WaranKayo, es volver a repasar nuevamente toda nuestra vida, toda mi Vida hasta el menos infinito, y nos prepara para todo lo que tiene que venir, hasta el más infinito. Es definitivamente WaranKayo la tierra que configura día a día mis sueños y mis proyectos; la de mi felicidad cotidiana, la de mi alegría infinita.

¡Oh, barrio de WaranKayo! Tu esencia primordial es alma labrada con sabiduría en mí; mas las tres cuartas partes de todas mis alegrías en la vida te los debo a ti, Señor de WaranKayo, a tu tierra, a tu gente, a tu música, a tu baile de cortamonte, a tu aire, a tu cielo. (…).”

Sigue leyendo

Las Campanas de Jauja y la nobleza imperial del sonido“Paccard”: Rouen, Montmartre y Nueva York.

[Visto: 5514 veces]

Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

ES, AHORA Y SIEMPRE, Y EN DISTINTOS MOMENTOS, TODO UN PLACER ESCUCHAR y disfrutar las múltiples voces de las campanas de la Iglesia Matriz en la ciudad de Jauja; en forma especial la voz que en los días de la fiesta patronal de la Santísima Virgen del Rosario nos evoca un infinito sentimiento de regocijo espiritual antiguo y solemne, vibran como nunca en un concierto íntimo y sagrado los filamentos de nuestro corazón, un concierto para cada uno, no hay uno igual; y ya en otro momento, para nuestros abuelos y padres de cuando era una de las horas de recogerse en oración, que con el “retro-lanzado” de las campanas se iniciaba en todos los hogares el ángelus, una singular ceremonia de reconocimiento y de amor a la Santísima Trinidad, muy importante para cada uno de los católicos de ese entonces.

Iglesia Matriz de Jauja
Frontis de la Iglesia Matriz de la ciudad de Jauja; hoy considerado como monumento histórico; ya es la hora de establecer alianzas de cooperación técnico-económico para su mantenimiento y refacción, restauración y culminación; restaurar los altares de la Santísima Virgen del Rosario, y el de Santa Rosa de Lima; recuperar su antigua y original fachada, y culminar el frontis principal.

Y es que las campanas de Jauja tienen un maravilloso sonido; único e incomparable, definitivamente señorial; es todas las veces, la resonancia de nuestro propio sentir, hasta podemos decir que la tocamos a la distancia con el propio sentimiento; sus voces avanzan y se dilatan a kilómetros en la distancia; quizá sea Jauja, una del reducido grupo de ciudades con ese privilegio en el Perú. Y hablando de las campanas de Jauja, la memoria nos trae el recuerdo de un inolvidable sacerdote.

Y nos otorgamos una licencia para afirmar –por acto intuitivo- de que uno de los autores intelectuales para la idea de mandar a fabricarlas en Francia -su tierra natal-, en la legendaria y famosa fundición “Paccard”, fue el reverendo padre “Tayta Pancho” Francisco Carlé Casset, residente en nuestra ciudad desde julio del año de 1914, por lo considerable e infatigable de su labor religiosa y social, durante más de 50 años, y que consta hoy en día en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Y, ¿cuáles podrían ser los pensamientos que le rondaban en la cabeza para tomar esta feliz decisión?¿Qué es lo que buscaba con todo esto? Podemos ensayar varias versiones, pero decidimos inobjetablemente quedarnos con la que mencionamos casi al final del presente artículo.

Francisco Carlé

El Reverendo Padre Francisco Carlé Casset, más conocido como “Tayta Pancho”; soñaba a Jauja con todo lo que fue, es, y será; resumía mentalmente la totalidad de su historia, incluso más, la que estaba por suceder, (…)

Las campanas en nuestra ciudad, las tres, las que actualmente se encuentran en la torre derecha, para nosotros izquierda, de la Iglesia Matriz, la del frente, la de la izquierda y la de la derecha, llegan en una carreta de madera –muy probablemente la misma en la cual las despacharon desde Francia, que del hecho se conserva una fotografía en una colección particular- desde la estación del Ferrocarril. Por barco llegaron al Callao, desde la ciudad de Annecy-le-Vieux, en Savoie; en la bella tierra de Savoya, no lejos de las riberas del lago del mismo nombre, en donde el ambiente es perfumado permanentemente por la presencia espiritual de San Francisco de Sales; ahí en aquel lugar fueron mandadas a fundir el año de 1918, -por los padres de la Orden de los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción, la del padre “Pancho”- estas tres campanas: la de “San Agustín”, la “pequeña y la más graciosa”, con un peso de 451 kls y 0.90 m. de diámetro, “canta” en LA, a nuestra derecha en la torre; la de “San Carlos”, la mediana, la que “obedece a vuestros pastores y ahuyenta la temible peste y el contagio del error y del vicio”, de 624 kls y 1.00 m., eco en SOL, a la izquierda; y la de “Santa María de Santa Rosa”, la grande, “la divina despertadora”, de 885 kls y 1.12m., en nota FA, al frente. Nos conviene saber que estas tres campanas y las siguientes, que también fueron fundidas en aquel legendario lugar, y a las que vamos a describir brevemente con el entorno que las rodea, son hermanas en nobleza sonora, de una incofundible nobleza imperial; ellas son:

Campanas de la Iglesia de Jauja
Las tres campanas de la iglesia Matriz de Jauja; a la izquierda, la de “San Agustín”, la de “Santa María de Santa Rosa”, y la de “San Carlos”.

La “Juana de Arco”, bordón de 20 tons., de la catedral de Notre Dame de Rouen (Rúan), en Francia. En Rouen todo tiene un aroma a Juana de Arco y su leyenda –Juana de Arco es la patrona de Francia. Rouen es conocida como la ciudad de los “Cien campanarios”, por la sucesión de pequeñas iglesias una detrás de otra en todas sus calles; y es una preciosa ciudad desbordante de cultura situada sobre el río Sena, y a 112 kilómetros al noroeste de París, aquí conviven el pasado (la ribera derecha, la parte medieval) y la modernidad (la ribera izquierda) en forma perfecta; “los siglos se han quedado a tomar café en sus calles” es un decir habitual de sus ciudadanos, y es que sus barrios permanecen completamente intactos en el tiempo, son auténticas y hermosas casas “de muñecas”; recorrer sus callejuelas es como caminar en otro momento, en otra época de la historia, la de los caballeros normandos, y que simultáneamente al sonido de sus “cien campanas” hacían resonar los cascos de sus caballos sobre el característico adoquinado de sus calles. Y es que Rouen fue la capital medieval de Normandía, en ella respiramos a Juana de Arco a cada instante, ella vive y revive constantemente allí; la Torre Juana de Arco, el lugar del juicio sumarísimo a la heroína; el Museo Juana de Arco, un sótano romántico en donde podemos observar las escenas de la vida de Jeanne d´Arc; la Iglesia de Santa Juana de Arco, levantada en el mismo lugar de su martirio y de su muerte; una cruz en el centro de la plaza del Mercado Viejo nos recuerda el punto exacto en donde se colocó la hoguera. También alberga el maravilloso centro histórico de la Normandía medieval a la Iglesia de Saint Maclou, máxima expresión del gótico flamígero, a su costado se encuentra la Escuela Regional de Bellas Artes; más allá, a la Abadía de Saint-Ouen, monasterio benedictino que, después de la Revolución Francesa de 1789, fue el Ayuntamiento de la ciudad, posee un exterior fantástico, y un interior sensacional, sus 80 vidrieras le dan al templo una luminosidad impactante; a la Rue du Gros Horloge, que es precisamente la primera calle peatonal que surgió en Francia por el año de 1970, es un lugar con tiendas y terrazas de otra edad, aquí se encuentra el Gros Horloge, o el Gran Reloj que es el símbolo de Rouen, es un reloj astronómico construído en el siglo XIV, adosado a un campanario gótico con arco renacentista, un reloj con distintos usos a través del tiempo; al Museo de Bellas Artes, en la plaza Marcel Duchamp, albergue de las inigualadas obras de Velázquez, Caravaggio, Delacroix, Modigliani, y Monet; detrás del Museo pasando por la plaza Saint-Marc, tenemos en sus tradicionales mercadillos a la riquísima variedad de su gastronomía: a la tarrina de pato, el lenguado normando, el patito ruanés a la prensa, a los famosos quesos normandos, el queso camembert, a la tarta de manzana, y entre otros al postre típico: las lágrimas de Juana. Y es ahora cuando nos toca hablar-escribir de su Catedral, la Notre Dame de Rouen, en donde se aloja la famosa campana “Jeanne d´Arc”; la Catedral viene de tres momentos históricos, la primera de la Basílica primitiva, construída a finales del siglo I en el mismo emplazamiento actual; la Catedral Románica, cuyos trabajos de construcción comenzaron alrededor del año de 1020, durante el obispado de Roberto de Évreux, y de la cual se conserva sólo una cripta; y la actual Catedral Gótica, cuya construcción comienza con la torre norte, llamada Torre Saint-Romain, ruda como su época, es más fortaleza que campanario, en el año de 1145; años más tarde el de 1200, la Catedral Románica es destruída por un incendio, a partir de entonces se construye en estilo gótico completamente predominante; la torre sur se construye en el año de 1485, es conocida como La Tour de Beurre o “de la mantequilla”, es del más florido gótico, se deshace en adornos, y es que es una auténtica obra maestra del gótico flamígero. La Catedral posee en el crucero del transepto un cimborrio rematado por una aguja de hierro fundido colocada en reemplazo de la de madera, cuya corona era recubierta de plomo, y en etapas, entre los años de 1825 y 1876, que alcanza más o menos los 151 metros de altura, esta aguja esta flanqueada por cuatro pináculos de cobre, “verla desde abajo da el vértigo invertido de mirar al suelo desde su cima, subir a la flecha nos da la impresión de fuga del mundo, de caida hacia arriba, es como que la vida cotidiana queda hundida en lo imposible”; durante la década del año de 1890, el famoso artista Claude Monet pinta más de 40 versiones distintas de la fachada principal de la catedral. MIL AÑOS sintetizan la Catedral, llamada también “Catedral de aluvión”, “Catedral de ensueño” la llamaría Rodembach; catarata petrificada en estalagmitas, selva en tumultuoso orden en donde la piedra se exaspera por ser espuma, absolutamente todo en ella nos habla de épocas maravillosas, en donde el crear y el recrear de la belleza venía con sencillez de alma; como que ella vive una vida lenta, la de un árbol gigantesco. MIL AÑOS: espina dorsal de civilización, a ella se han adosado las generaciones, y ella les dio el sentimiento de la continuidad que forma una patria colosal.

Iglesias francesas
La “catedral de Aluvión”, espina dorsal de civilización, mil años; la catedral de Notre Dame de Rouen.

La Francisco-Margarita, “La Savoyarde”, llamada también bordón del Sagrado Corazón, pues continúa cantando sus amabilidades y sus grandezas; es una de las campanas más grandes en toda Francia, fabricada el año de 1891, de casi 19 tons y 3.00m. de diámetro, fue un obsequio de la Diócesis de Sovoie y está alzada en la inmensa torre cuadrada de la basílica del Sacre-Coeur, llamada también de Montmartre, ubicada en la cima de la colina del mismo nombre y a 129 m. sobre el nivel del famoso río Sena, dándole una hermosa posición para que en tiempos despejados dicha basílica se divise a 50 km a la redonda; se cree que en esta colina fue decapitado San Denis, Obispo de París alrededor del año 250 d.C., por ello el nombre de Montmartre, “monte del mártir”, San Denis, hoy en día es considerado el Patrón de Francia, y entre sus seguidores tenemos a Santa Juana de Arco, San Vicente de Paúl y San Ignacio de Loyola, éstas tres personas de tremenda vocación religiosa fundaron la Compañía de Jesús en 1534, más conocida como de “Los Jesuitas”; es el barrio de Montmartre uno de los dos más emblemáticos de la ciudad de París, el barrio del “Le Moulin Rouge”, hospedaje por algún tiempo del notable artista-pintor post-impresionista Toulouse Lautrec.

Iglesias de EEUU
Imponente, la Basílica del Sacre-Coeur; en “el monte del mártir”: Montmartre.

Y también, las 19 campanas del carillón de “San Patricio”, de la catedral de Nueva York. Con el nombre de San Patricio es la catedral gótica y católica más grande de América del Norte, localizada en el mismísimo corazón de la ciudad, entre la quincuagésima calle y la famosa Quinta Avenida, a su frente se encuentra el edificio del Rockefeller Center. Es la sede de la arquidiócesis católica y romana de Nueva York. La catedral fue diseñada por James Renwick Jr., en un estilo neogótico y sus trabajos de construcción comenzaron en el año de 1858, para luego paralizarse durante la guerra civil norteamericana; se concluye en el año de 1865; el diseño de su arquitectura fue con la intención de crear un gran templo cuyas torres de más de 100 metros de altura, y construidas con mármol blanco de Massachusetts y de la misma Nueva York, dominaran todo su entorno, de manera imponente; hoy en día la catedral se encuentra entre las construcciones más pequeñas, superada largamente por el Rockefeller Center en altura. En la construcción de la catedral, asi como en las posteriores restauraciones y modificaciones participaron artistas de distintos lugares del mundo, como de las ciudades de Chartres, Birmingham y de Boston; el gran rosetón es uno de los mayores trabajos de Charles Connick; alberga en su interior una impresionante escultura de “La Piedad”, de tres veces mayor que la de Miguel Ángel en el Vaticano.

Iglesias
La catedral de San Patricio de Nueva York; es la catedral gótica y católica más grande de América del Norte.

Ya en la ciudad de Lima, aquellas tres campanas fueron bendecidas, la de “Santa María de Santa Rosa” y la de “San Agustín”, el 4 de julio del año de 1921, por el Iltmo. y Rmo. señor Pedro Pablo Drinot y Piérola en “La Gruta de Lourdes” del Colegio de “Santa Rosa de Candamo”, siendo los padrinos de la de “Santa María”, el señor Don Augusto B. Leguía, Presidente de la República por esos años, y la señora Luisa Álvarez Calderón de Mujica; y de la de “San Agustín”, el señor D. Agustín Arias Carracedo y la señora Isabel Sanders de Arias; la de “San Carlos”, fue bendecida por el Iltmo. y Rmo. señor Carlos García Irigoyen, en el mismo lugar, un día antes, es decir el 3 de julio, siendo sus padrinos el señor Dr. Pedro Irigoyen y la señora Julia V. D. H. de Irigoyen. Siendo luego despachadas por ferrocarril a la ciudad de Jauja, éstas tres campanas reemplazaron a las antiguas que fueron fundidas en el Convento de Santa Rosa de Ocopa y que se encuentran actualmente al interior de la misma parroquia Santa Fe, “buscando ser museo”; y formaron parte de las restauraciones y modificaciones a que fue sometida la Iglesia Matriz como parte de los actos celebratorios por el centenario de la Independencia Nacional. Y como ya mencionamos antes, estas tres campanas fueron fabricadas en la ciudad de Annecy, en Francia.

Campanas de la Iglesia Matriz de Jauja

Un hermoso recuerdo: la bendición de las campanas de Jauja, en “La Gruta de Lourdes” del Colegio de “Santa Rosa de Candamo”, en la ciudad de Lima.

Annecy conocida como la “Venecia de los Alpes”, es una ciudad con una envidiable posición estratégica sobre importantes ejes transversales entre Italia, Ginebra y Francia. Es en esa ciudad en donde se refugiaron los sobrevivientes –artesanos de primer nivel en su mayoría- tras la caída del Imperio Romano; fue sede del obispado de Ginebra durante varios años, en el siglo XVI, tras el triunfo del calvinismo; también acogió a distintas órdenes religiosas católicas, convirtiéndose en la capital de la contrarreforma liderada por San Francisco de Sales. Es un foco industrial desde la época Romana, muy importante e inovante durante el siglo XVII, y consolidándose durante el siglo XX; posee además de un hermoso e inigualable paisaje alpino junto a su magnífico lago, “el lago más puro de Europa” -lo dicen ellos mismos, de numerosos monumentos histórico-culturales entre ellos la iglesia de San Mauricio, de estilo gótico del siglo XV, que en su interior alberga valiosas obras de arte de los siglos XV y XVI. Y es en ésta ciudad en donde se encuentra la fundición “Paccard”.

Iglesia
El lago de Annecy, el lago “más puro” de Europa; la ciudad de Annecy es conocida como la “Venecia de los Alpes”, en Francia.

La fundición “Pacard”, que al año de 1921 tenía más de un siglo de existencia, exactamente sus inicios se remontan al año de 1796; y que hoy ya la podemos nombrar como “legendaria” por la extraordinaria renovación espiritual que mantuvo y mantiene día a día, de generación en generación, en miles de ciudadanos católicos en todo el mundo; más cuando recibe y alberga en un acto de gran trascendencia la bendición Apostólica del Papa Pio X en el año de 1906; siendo ahora la fundición número uno en campanas en todo el mundo. Es en este momento cuando nos toca hablar de una también inolvidable anécdota, la que dió origen al presente artículo.

Paccard
Una conexión para conocer más sobre La fundición “Paccard”, en Annecy-le-Vieux.

1999, brincaba con alegría la primavera; cinco días después del 23 de setiembre, en “Wayta wasi”, en una de nuestras habituales visitas al maestro y gran amigo Hugo Orellana Bonilla, que sólo al característico tono de Huuu (…) guuu (…) cha, pronunciada en un riguroso tono de Tingopaccha por el “Palito” Suárez salía a “aguaitar” por su ventana del segundo piso, él ya sabía quiénes venían a visitarlo. Inolvidable es, la profundidad de su voz con la que nos recibía, la de un hombre xauxa con mil criaturas en su interior, una detrás de otra, cada una con 100 años de diferencia, que con la copiosidad de su cariño y de su hospitalidad sentíamos lo extenso y sagrado del ambiente, desde la tierra al cielo, y desde el cielo a cada uno de los rincones de su misteriosa casa, en donde el aire puro dispersaba a cada instante todos los tiempos a la vez; en esa ocasión alcanzamos a conversar sobre el Marqués de Sade y el parentesco que lo unía por su esposa Bernadette, de nacionalidad francesa; más una copita de un aromático y denso café con cañita de monobamba, el “achallaochancaca” como él mismo lo decía, conmovía el momento. Y (…) ¡ zasss !, de pronto nos sorprende un sonido lejano y cercano a la vez, de una resonancia que nos hace sentir y estar en todas partes a la vez, de prolongada sensibilidad, de una sonoridad especial convertida en oxigeno que se respira, y que se repintaba con un lápiz de piedralázuli una y otra vez en el firmamento, como para verlo y cogerlo en nuestras manos, y dije: ¡ Oh, Dios Santo ! (…) ¡¡ las campanas de Jauja !! (…) y de inmediato Hugo me regresa a “Wayta wasi” y me afirma: ¡¡ noooo !!, nooo son, se parecen noo; si son, son -reafirmo; son, pero no son, me asegura él rotundamente, y agrega, ¡¡ son las de Montmartre en París !!; y, (…) ¿cómo es eso? (…). Hugo, con un repentino suspiro me retorna la atención de no se dónde. Y es que estuvimos escuchando los históricos y célebres cantos gregorianos por ese instante, y aquel sonido de leyenda estaba incrustado entre uno y otro canto, guardando un silencio al inicio y otro al final; Dios, ¡¡ las “campanas de Jauja” estaban en Montmartre y las de “Montmartre” estaban en Jauja !!. Y (…) también hay que expresarlo, también contarlo, y más de una vez, más con la potente voz de TunanmarKa que, ¡¡ en Rouen y en Nueva York, igualmente, vibran soberanamente “las campanas de Jauja” !!

Las “campanas de Jauja” son místicas e inmortales, exactamente están antes y después de nosotros mismos, y tienen una increíble resonancia multidimensional, un sonido que se expande en más de uno de nuestros cinco sentidos; una de sus misiones es restaurar la trascendencia divina del hombre. Y son fundidas en el crisol de la amistad, del cariño, y de la abundancia, en donde la armonía configurada del cobre más la alegría original del zin, y en amorosa danza de sus creativos artesanos, se funden convirtiéndose en “la campana de Jauja”, ¡ la campana de Dios !; es, ¡¡ una campana imperial !!; y es sólo asi de cuando consiguen su nobleza real, una nobleza a prueba de todo, absolutamente de Todo, y es que solamente ellas poseen la vibración del entendimiento humano; y tienen una voz que quizá alguna vez la podemos dejar de escuchar, pero cuando después de un tiempo la volvemos a escuchar, jamás, jamás somos el de antes, somos ilimitadamente mejor en todo aspecto.

Xauxa

La portada del folleto “Recuerdo y Ceremonial de la Bendición Solemne y Consagración de Las Campanas de Atun – Jauja”.

Y seguramente te preguntarás, cómo es que sabemos de las campanas de Jauja que fueron fundidas en “La Paccard”, y por qué las hermandamos -si tenemos en cuenta que dicha fundición tiene a hoy en día repartido en todo el mundo un tanto por mil de campanas-, sólo a la de “Juana de Arco” de la Catedral de Rouen, a la de “La Savoyarde” de la basílica de Montmartre, a las 19 campanas de la Catedral de San Patricio, y a las tres campanas de Jauja; es decir la hermandad de las 24 campanas en un solo sonido, un sonido imperial; la razón es una sola: el brouchurs que corresponde al Recuerdo y Ceremonial de la Bendición Solemne y Consagración de Las Campanas de Atun – Jauja, publicado el año de 1921, un folleto de 40pp., del tamaño de 11,4 cm. por 21,2 cm., impreso a un solo color en negro; hallazgo en forma de un incalculable tesoro, y “entre cachivaches” en un rincón de la ciudad, de Miguelito Dávila; también un ejemplar de dicho folleto se encuentra en la biblioteca parroquial. El Ceremonial del Pontifical, es decir el riguroso proceso católico para bendecir una campana se encuentra además del castellano en latín; allí se menciona que después, al final de la ceremonia el Pontífice da tres golpes en honor de la Santísima Trinidad e invita al padrino y la madrina a hacer lo mismo; en la edad media aquel acto significaba “dar la palabra a la campana”. Ellos, los padres regulares conformaron la primera hermandad juntándolas en este brouchurs, será la primera hermandad hasta cuando termines de leer el presente artículo, y una segunda hermandad comenzará sólo para cada uno de nosotros, para tí, para mi, para él, para cuando visitemos alguna y otras ciudades en el mundo, y cuando de pronto escuchemos el sonido de una campana, o de varias a la vez, y si el sonido es igual o parecido a las de Jauja, podemos además corroborar si tienen el origen en aquella legendaria fundición o no, o bastará mejor tu agudeza auditiva y la decisión de tu corazón para sumarla inmediatamente a tu propia hermandad; tal como nos sucedió en la casa del maestro Hugo Orellana, que con sólo escucharlas sabíamos en ese momento que eran las “campanas de Jauja”, luego después de un tiempo supimos que fueron fundidas en “La Paccard”, y es por ello el semejante e incomparable sonido. Y, quizá algún día te animes a escribir de tu propia hermandad; la cual, esperamos con anticipada alegría.

Capilla Cristo Pobre

La capilla de Cristo Pobre, en la ciudad de Jauja. Rememora la idea y rinde homenaje a los diseñadores y constructores de la célebre y ahora patrimonio cultural de la humanidad, la catedral de Notre Dame de París, en Francia

Finalmente, “Tayta Pancho”, deseaba con suma vehemencia –ahora ya lo sabemos- reposicionar a la mítica ciudad de Jauja entre las más grandes de la cultura y de la historia universal; ya un año antes en 1920 su paisano y también sacerdote, el arquitecto Louis Grandin Blottiere fue el propulsor tanto en su diseño como en la construcción de la Capilla de Cristo Pobre, una capilla que además de rememorar la idea y de rendir homenaje a los diseñadores y constructores de la célebre y ahora patrimonio cultural de la humanidad, la catedral de Notre Dame de París, nos abronca constantemente, ¡¡ miren !! (…) ésto, ya está hecho, comiencen desde aquí, y (…) ¿hasta dónde quieren llegar moldeando toda la belleza que habita al interior de cada uno de ustedes? Rotundamente, “Tayta Pancho” soñaba a Jauja con todo lo que fue, es, y será; resumía mentalmente la totalidad de su historia, incluso más, la que estaba por suceder, acaso aguardando –parafraseando a Ernesto Bonilla del Valle- el incomparable día en que “sus campanas” suenen con el máximo esplendor, cuando JAUJA, “vuelva a ser HATUN XAUXA”. (Preliminar en Jauja, sábado 2 de mayo del año 2009).

A la memoria de César Vílchez Simeón,
hermano y guerrero social,
por la belleza de sus sueños,
sueños de pan que reventaron
en mil semillas de trigo-luz
en dolorosa rebeldía,
ante el asombro de una noche
armada con manos de pólvora
y los borceguís de cobardía.

Sigue leyendo

La persona que lee a Jauja

[Visto: 5353 veces]

Hombre xauxa,

hombre que lee, hombre que baila,

hombre mágico.

A Carmen Cáceres Mayor, por la Jauja que
habita en su corazón; una Jauja de Traída de
monte, y otra de Libros. Por su Jauja de sol,
de música y de pan. Por la Jauja de Pánfilo,
el del Pato Donald y Tribilín; del Oso Yogui,
Rico McPato y el Súperman; el de las figuritas,
para canjear y completar el inquieto y siempre
incompleto álbum en los distintos momentos de
nuestra infancia, muy emocionantes por cierto,
ahora que inesperadamente los vuelvo a ver
(…)
Jaujinita

Mariana Koriwaita Espinoza Cifuentes, de 4 años. Octubre, 2007
Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

http://elhalckon.hi5.com

ES DE GRAN TRASCENDENCIA ingresar en contacto de lectura con un libro -un libro es síntesis de vida, es, la vida- para aprender a leernos a nosotros mismos; mientras mejor comprendamos lo que estamos leyendo, mejor nos leemos a nosotros mismos. Leer es una forma de interpretación personal, de interpretar nuestra propia vida, de la forma en cómo la estamos viviendo, de lo que somos; en suma, de nuestra forma de ser. El leer nos proporciona las metáforas esenciales para vivir múltiples vidas en un instante, en un momento; y en otras, la oportunidad de recrear nuestro vivir en función de lo que leemos. La sensación personal de nuestra lectura, de cómo sentimos lo que estamos leyendo, es también la forma particular en cómo nos está hablando el autor, es un hablar sólo para cada uno de nosotros, y cada uno lo escucha de distinta manera. Es también, una forma de retornar a la naturaleza, de sentir que somos naturaleza al fin, de recuperar y sentir nuestra propia humanidad. Uno de los libros indispensables y que recomendamos para tal caso, es definitivamente, un libro de Jauja.

Es de suma urgencia leer aquel libro en algún momento en nuestras vidas, para rememorar nuestro nacimiento en la enigmática Tierra de Jauja; en nosotros que, después de nacer y luego de un tiempo emigramos a otros lugares por distintas razones, y es, desde éste momento cuando comenzamos a mitificar a nuestra ciudad, se nos vuelve mítica, legendaria, y la miramos desde el recuerdo; cuando volvemos a recordar nuestra infancia la revivimos como una misteriosa, singular y maravillosa novela; inevitablemente la engrandecemos desde el corazón. Y es aquí cuando necesitamos no leer una vez, si no, todas las veces de ser necesario, para seguir respirando, para seguir viviendo, desde la infancia hasta la “edad primordial”. Leer, y regresar a leer a Clodoaldo Espinosa Bravo, Ernesto Bonilla del Valle, a Pedro S. Monge Córdova, Augusto Mateu Cueva, a Manuel J. Del Valle, Edgardo Rivera Martínez, a Víctor Modesto Villavicencio del Valle, Gerardo Garcíarosales, a Carlos H. Hurtado Ames, Pedro Rodríguez Meza, a Moisés Ortega Rojas, Víctor Ladera Prieto, a Jaime Galarza Alcántara, Manuel Espinoza Galarza, a Maruja Martínez Castilla, Luis Suárez Galarza; entre otros; para también, de alguna forma alcanzar una experiencia totalizadora como ciudadano jaujino. Qué pasaría?, si solamente nos contentamos con recordarla, con engrandecerla y desde el corazón, y sin leer, que pasaría en nosotros?; ineludiblemente y en cualquier momento se nos viene un paro cardíaco, y finaliza nuestra vida terrenal. Es, decisivamente, una experiencia conjunta, van de la mano, vivir y leer, rememorar y leer, engrandecer y leer.

Un entrenamiento especial, al que la podemos llamar mejor “gimnasia jaujádiKa”, es a “leer siempre un libro de Jauja a cada instante”, después de cada comida, de la ducha, antes de dormir, al despertarse, (…); y ? (…), para sentirnos jaujinos, para sentirnos ¡¡ Jauja !! en la totalidad de su significado y de su sentido; en su máximo esplendor, independientemente del lugar en dónde nos encontremos. Para sentirnos “espacio infinito”, en donde nada falta, nada sobra, solamente si lo leemos en la mismísima ciudad.

Un hecho fantástico y borgiano, para generar un “espacio infinito” sería el originar “una novela viva” con todos los hombres que leen en Jauja; vernos unos a otros leyendo, viajando leyendo, corriendo leyendo, jugando leyendo, contando leyendo, gritando leyendo, trabajando leyendo, vendiendo leyendo, comiendo leyendo, durmiendo leyendo, bailando leyendo, (…); leen Huatuco y Sánchez, los que venden carnes; leen Quillatupa y López, los que venden verduras; leen Quispe, Huarocc, y Martínez, los del grifo; leen Pumacahua y Ramos, los de la bodega; leen Mayta y Mandujano, los oficinistas; leen Astocuri y Solís, los diseñadores gráficos; leen Cuyubamba y Rodríguez, “los sepultureros”; leen Quispealaya y Rosales, los jueces; leen Misari, Casachagua, y Flores, los del hotel; leen Ccancho y Yaringaño, los de la compañía de vigilantes; leen Canchaya, Castro, y Quincho, los barmans; leen Chuquipoma, Salinas, y Limaylla, los de la panadería; leen Vilcahuamán y Bullón, los Alcaldes; leen Corihuamán y Del Castillo, los del triciclo; leen Condori, Cáceres, y Salazar, los canillitas; leen Canchari, Camarena, Pantoja, Cochachi, Urco, y Curisinche, los que lustran botas; leen Huamán y Rivera, los arquitectos; lee Choquehuanca el “curita”; leen Carguancho y Cárdenas, los abogados; leen Paguacho, García, y Palacios, los “serenos”; lee también Surichaqui “el campanero”, (…). Tú, bajo el brazo llevando “Imagen de Jauja”; él, sentado en el bus leyendo “Entre caretas y cullucaras”; aquel, leyendo “bien acurrucado” en una esquina “La Presencia de Jauja”; yo, recostado en el frontis de la iglesia, leyendo “épicamente” mi “Aquel hombre xauxa”; ver a Gerardo Garcíarosales, leyendo su “País de Jauja” sentado en una de las bancas de la plaza de armas, “bien camufladito”; a Carlos Hurtado, en solaz y disfrazado de “chuto” en su jardín de sol leyendo su “Estampas de Jauja”; a Henoch Loayza, “muy concentrado” leyendo su “Cuentos Populares” en una “esquinita” de su museo paleontológico; a Miguel Dávila, leyendo su “Facetas de Jauja” al compás de los pasos de un terrible chapetón que insiste en bailar dentro de él, en la plaza del “20 de enero”; a Lucho “El Palito” Suárez, leyendo a modo de pre-calentamiento y antes de arbitrar un partido, “El Albergue desolado” en una de las bancas de la plazuela en su barrio de “La Salud”; a Héctor Leiva, con sus botas de “arriero” y recostado en la puerta de la capilla y después de rezar a Tayta Paca, leyendo “electrónicamente” su “Tierra chola”; a Abel Simeón “El chasqui de Shunta” antes de su maratónica competencia “Alb Marathon” en Schwäbish Gmünd – Alemania, leyendo “incaicamente” su “Confidencias para el pueblo”. Qué pasaría?, si nos vemos todos así, leyendo un libro de Jauja. Seríamos; la “novela viva” “El País que lee; Jauja”, en donde todos, forzosamente “saltan luego de leer” de un libro a otro, y entre uno y otro, unos pintando, otros vendiendo, otros bailando, y es que un libro de Jauja nos lleva a hacer cosas fantásticas, después y antes del después, y después del después, como a pintar un cuadro, a releer un libro de filosofía, a pensar, a escribir un libro en un día, a sentir, a sembrar, a sembrar un árbol cada día, a cosechar, a cosechar Beethovens, a colgarse de una estrella, a estrellar la iglesia, a enamorarse de un olluco, a obsequiar 100 dólares a cualquiera , a leer a Karl Popper y a Locke, a atrapar una nube, a pintar mil nubes, a bajar el sol, a colgar un sol bailarín, a empujar la luna, a limpiar las calles, a escuchar música; a bailar y bailar, y volver a bailar, y es asi, desde siempre, desde antes de la respiración, que en Jauja no se camina, (…) se baila.

Y es que Jauja es un pueblo que lee y que baila, su gente, todos, viven maravillosamente sus tradiciones y su folclor, hoy en día, con el mismo vigor de siempre, mostrando al mundo con arrogante sencillez sus impecables valores culturales. Tan es así que en forma evidente, que cuando un hombre lee a Jauja se transforma, con sus momentos y sus misterios, y de un modo espléndido y permanente, desde la mañana de un miércoles, en hombre-Tumbamonte; un domingo por la tarde, en un hombre-Tunantada; al atardecer de un martes, es hombre-Corcovado; a mediodía de un jueves, es un hombre-Pachahuara; un sábado todo el día, en un hombre-Huayligía; desde la madrugada de un lunes, en un hombre-Herranza; un día feriado en mayo, en hombre-Jija; y es más allá de todo, eterna y rotundamente un hombre a quien le brota la magia desde la profundidad de su corazón; es un corazón-mago.

Y sólo un corazón-mago transforma constantemente su alrededor. La lectura conmueve -a ti, a mi, y de igual pasa con todos- a nuestro corazón, y es el mismísimo corazón quien se transforma, y se predispone a generar distintos puntos de vista, diferentes, para entendernos mejor con todos los demás. Y es cierto que alguien de los demás se va a preguntar algún día: ¿y cómo es que has cambiado?, ¿y tan rápido? Y no es que hayas cambiado, o que hayamos cambiado, sino, lo que pasa es que al entrar en contacto con alguien, para entenderte mejor, para entendernos mejor, barajamos tantas posibilidades del entendimiento humano, sintonizamos claramente el lenguaje y el punto de vista de nuestro interlocutor del momento, despertamos de inmediato una secuencia múltiple de pensamientos coincidentes, logrando elevar de esta forma nuestra capacidad de pensar y de análisis; asimismo agregamos valor a nuestras opiniones, ahora son más interesantes; nuestras observaciones se hacen más precisas, más profundas. Enriquecemos nuestra vida interior para ver lo que otros no ven, y es que siempre vemos lo que tenemos al interior de nosotros, es decir se produce una feliz coincidencia entre lo que hay en ti, dentro de ti, dentro de nosotros, con lo que ves, con lo que vemos en el exterior, fuera de nosotros. También, aceleramos nuestra creatividad con posibilidades de interpolar mentalmente imágenes y textos, y ésto, es indispensable para seguir viviendo en familia y en comunidad. Y es cierto que todos somos creativos por naturaleza, desde el origen, desde el nacimiento, lo que pasa a veces es que lo olvidamos, algunos lo olvidan para siempre; otros lo recuperan en el transcurso de sus vidas, y la lectura nos ayuda en este proceso.

El hombre de Jauja que lee es un farol andante, que alumbra y relumbra. Y no sólo es luz que alumbra a los demás, sino que es una luz con desbordante carisma, una luz que baila y que todos la queremos tener; es una luz que interactúa y que genera una simbiosis emocional, queremos sentir y saber lo de otros, lo que otros saben, participar un sentimiento, compartir conocimientos, bailar juntos. Un libro se “vuelve sangre” en la vida de una persona en un veloz proceso combinatorio entre lo que va leyendo y su forma de ser; observa, escucha y siente el mundo en una y de una forma única, sinigual, no hay dos personas iguales. Y es que también la lectura expansiona, dilata, extensiona la consciencia, atiza la inteligencia espiritual y enriquece la percepción; y, más allá, en el infinito, todos podemos ver y pensar lo mismo, solamente cuando alineamos nuestra vibración; somos básicamente cada uno de nosotros una misma vibración, pero a menudo la distorsionamos con nuestra labor cotidiana, con nuestras preocupaciones del día a día; cuando la alineamos y la sintonizamos –el poder que nos da la lectura- todos en un solo dial por decirlo de una manera, en un mismo sentido, vemos y sentimos lo mismo, y es que somos naturaleza, somos una sola consciencia, cósmica, galáctica. Y se genera una magia expansiva cuando el hombre interactúa con el contenido de un libro, cuando “se vuelve sangre” dentro de él, luego, después, se produce la transformación; perfecta y potente, sólo cuando se “dispara” desde el corazón.

La persona que lee a Jauja adquiere la condición de “ciudadano jaujino”, modelo de ciudadano universal; se comporta como ciudadano-naturaleza.

La persona que lee a Jauja se transforma desde el corazón, y transforma permanentemente su alrededor físico y/o espiritual; su visión es universal sin descuidar su condición particular.

La persona que lee a Jauja aprende a bailar desde el corazón, y siente que bailar desde el corazón es divino, es meditar. Baila antes para sí mismo, y luego para los demás. Entiende que bailar es antes que el pensar, bailar para pensar, mientras baila siente, y es cuando adquiere mayor objetividad para comprender los acontecimientos que ocurren en su alrededor.

La persona que lee a Jauja es un soñador, idealista, y romántico; llena su vida de grandes sueños e ilusiones sabiendo que los va a alcanzar. Empieza a construir desde la belleza que se expande desde su interior, con la energía que le erupciona como un volcán. Trabaja, corrige y perfecciona su lenguaje. Es un apasionado en el ámbito de las ciencias, las artes y la historia.

La persona que lee a Jauja lee y reflexiona; y en tiempo constante tiene la oportunidad de descubrir el pensamiento de los demás, elevando de ésta forma su modo de pensar; y ahora, por lo tanto, tiene la fortuna de identificar los criterios que otros manejan en relación a diferentes temas y distintos problemas.

La persona que lee a Jauja es, antes o después un multimillonario, y es porque percibe la vida desde la arista de la abundancia. Aprende a disfrutar de la riqueza que de una forma implícita lleva y conlleva el vivir. Es un benefactor.

La persona que lee a Jauja siembra de inmediato un árbol; contagiando a otros para hacer lo mismo. Se vuelve un sembrador de árboles. Asimila al árbol como el misterio ancestral de su búsqueda trascendental; busca crecer desde la densidad de la materia a la elevación del espíritu; y se pregunta: ¿cuál es nuestra capacidad de elevación y de enraizamiento, es decir, de estar presente en todo lo que existe?

La persona que lee a Jauja es un humanista, un filósofo que crece desde el conocimiento reflexionado, y ésto le sirve para discernir lo que ocurre alrededor de su vida, para también influir positivamente y con mayor profundidad en los demás. Incrementa su seguridad y su confianza en sí mismo para ayudar a los demás.

La persona que lee a Jauja desarrolla un infinito cariño, contagiando a mil por mil el cariño que siente por su Tierra; siempre y en todo lugar se expresa de ella con cosas agradables e interesantes, habla de sus danzas, de sus recursos turísticos y de la creatividad de su gente; generando una energía galáctica, cósmica, un entusiasmo sinigual en los demás.

La persona que lee a Jauja eleva una oración por toda la humanidad, y recupera la capacidad innata de defensa por la madre tierra; tiene siempre presente el pensar del gran jefe Seattle, el indio Salish: El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que le hiciere al tejido, lo hará a sí mismo. Y cuando relee siente que se conecta con Dios, sintoniza su vibración para expandir su vivir. Y es que somos en gran medida lo que leemos, y leemos en función de lo que somos y sentimos.

Finalmente, LEER A JAUJA no solamente es leer un libro de Jauja, si no, sentir y leer el pensamiento de sus nubes, leer y pensar en la capilla de Cristo Pobre, sentir y leer sus paisajes, leer y pintar sus danzas, sentir y leer sus complejos arqueológicos; leer el pensamiento de las estrellas, sentir la enorme antigüedad de la tierra debajo de nuestros pies descalzos; sentir y leer su laguna de Paca, leer y pensar en el Puyhuan, leer y dibujar la luna, leer y escribir nuestra infancia. Es también sentir y escuchar la música de su silencio.

He aquí, al hombre xauxa, al que siente y lee el pensamiento de las estrellas.

Y también; salpicamos cada una de todas
estas palabras con el aGuA de JaUjA para
que resplandezcan a modo de un homenaje
al hOMBrE qUE bAiLA, al que dibuja su
nombre, sus sueños, sus alegrías y sus penas,
su vivir con cada paso, en cada requiebro,
al que lleva su arte en movimiento cruzando
y saltando obstáculos, a todas partes y sin
fronteras; a veces, sino tantísimas;
incomprendido. A él; al que baila
brillantemente.

Foto: Marko Capcha Solís – DIRCETUR JUNÍN

Sigue leyendo

LA CACERIZACIÓN DEL VALLE DEL MANTARO

[Visto: 12233 veces]

El Brujo de los Andes –es cierto- está aquí, allá y en todo lugar. ¿Qué hay detrás de todo esto?

Mapa Junin

Julio C. Dávila-Mendiola W.*

Decidme los nombres de las plazas, parques, jirones, avenidas, ríos, parajes, cerros de vuestro pueblo; y os les hablaré de la sabiduría invisible que les rodea, quiénes fueron, son y serán; elemental pedido, para de esta manera iniciar una intensa y permanente reflexión en lo que se viene convirtiendo de una manera sistemática, silenciosa y sutil en la nueva fachada del centralismo wanka, perniciosa y arrogante, por decirlo de alguna manera.

Recordemos que la provincia de Jauja, en el pasado, desde el siglo XVIII, la conformaban como distritos, entre otras ciudades Huancayo y Concepción; aquella ciudad, considerada también durante la época de la independencia como una de las más extensas de los andes centrales del Perú, tenía un área de aproximadamente 4,000 kilómetros cuadrados.

Huancayo fue distrito de Jauja hasta el año de 1864, cuando en esa ocasión el senador jaujino don José Jacinto Ibarra, representante por el departamento de Junín, presentó ante su Cámara el proyecto de Ley para su provincialización. Aquí, antes, el 10 de noviembre del año de 1839 se promulgó la Carta Fundamental de la Nación, conocida como la Constitución de 1839.

Concepción lo fue hasta 1951. Ya, antes fue de vital la participación del jaujino y Diputado por Jauja, Juan de Dios Salazar Oyarzábal, quien entre los años de 1915 y 1920 promovía su provincialización**. Jauja, entonces, obviamente es Madre antigua y Madre política de Huancayo y Concepción.

Sin embargo, hoy en día, todos somos testigos de la permanente e insidiosa campaña de nacionalización wanka en todo el Valle y alrededores. Frases publicitarias como: Huancayo trata bien al turista, Bienvenidos a la Nación Wanka, Construyendo el futuro de la Nación Wanka y otras; todas ellas a modo de “pintas” en jurisdicciones distintas a la provincia de Huancayo: en Concepción y Jauja, principalmente, en los distritos de éstas y situadas en la carretera central, tanto en la margen izquierda (El Mantaro, San Lorenzo, Apata) como en la margen derecha (Mito, Sincos, Huancaní, Huaripampa). Inclusive, amigos del engaño publicitario, tuvieron la osadía de colocar un panel de regular tamaño (3m. X 5m. Aprox.), en el límite entre las provincias de Jauja y Tarma, en el paraje denominado Inkapatacunaj, el nivel más alto de la carretera, con el mensaje en dirección a Jauja: Bienvenidos a la provincia de Huancayo. Testigos somos de que una expedición reinvindicativa logró cambiar temporalmente dicho mensaje que encerraba fraude y mala intención, arriesgando seguridad personal y financiada con recursos propios. Por otro lado, el frustrado panel de Electrocentro, de 3m. x 5m., aproximadamente, construído en el óvalo de Maquinhuayo, a escasos metros en dirección a la entrada del aeropuerto internacional “Francisco Carlé” (intentan cambiarlo por el de Regional del Centro), con el slogan: Bienvenidos a la Nación Wanka, si no es por la prensa radial de la ciudad de Jauja, que en su momento alzó su voz de protesta por este atropello territorial enfilado al engaño comercial, constituiría un mensaje falaz al visitante. Al final fue cambiado por el de: Bienvenidos al valle del Mantaro.

Todos sabemos por historia cuál fue el nombre primigenio de este paraíso, llamado con suma propiedad, -y esto figura en las crónicas antiguas entre ellas del siglo XVI, de viajeros españoles y de otras nacionalidades- valle de Jauja, con su río del mismo nombre y posteriormente cambiado en las primeras décadas del siglo XX por una extraña y ahora familiar denominación de origen selvático: Mantaro, valle del Mantaro y río Mantaro, destruyendo de esta manera una continuidad en la sabiduría de nuestros antepasados, la de adoptar nombres con una precisión divina; tomemos por ejemplo: el nombre de Yacurán, barrio del distrito de Yauyos en Jauja y cambiado actualmente por el de Buenos Aires; significa. la unión de los hilos de agua de los manantiales Ullahuala y Layja, dando origen a un arroyuelo denominado Yacurán: yacu = agua, ulán o urán = que baja; Yacurán = aguas que bajan. (El Tunantero III, 2002: pp-75).

Y ahora, al parecer en pleno siglo veintiuno no les fue bien a los activistas de la nacionalización wanka (wanka por Huancayo), definitivamente encontraron muchos tropiezos y rechazos; hoy en día, ellos ensayan una nueva y subterránea tendencia a la que nosotros llamaremos por decir, de una manera explicativa: cacerización.

Veamos cómo se va cacerizando el Valle; es natural que la memoria del héroe Andrés Avelino Cáceres sea preservada a través de su nombre en calles y avenidas, en plazas e Instituciones, así como también en bustos y monumentos, a lo largo y ancho de este bello lugar; en las provincias de Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja y algunos de sus distritos. Por mencionar, en la provincia de Huancayo, en el distrito de El Tambo se tiene al parque “Mariscal Cáceres”; por la margen derecha, el puente “De la Breña”; en pleno centro comercial el “Paseo de la Breña” y el I.S.P.P “Héroes de la Breña”; por la margen izquierda, el I.S.T.P “Andrés Avelino Cáceres”. En Jauja, en su plaza de armas, se conserva una estatua del mencionado héroe; una avenida del mismo nombre en el barrio de Huarancayo; el fuerte “Cáceres” en “la Av. Héroes de la Breña”. Semejantes nombres podemos encontrar en Huaripampa, Acolla y otros distritos. Hace poco tiempo, mediante una decisión arbitraria, reflejo de improvisación con afán mega comercial se cambió el nombre del puente “Stuart” por el de “Mariscal Andrés Avelino Cáceres”; la carretera central, margen derecha, con dirección a la ciudad de Huancayo, por el de carretera “Héroes de la Breña”; esto solucionaría indudablemente una permanente confusión, toda vez que, actualmente, Huancayo pretende ser ciudad de destino o sea de llegada, cuando no lo es, esto es evidente cuando un turista se dirige de Huancayo a Jauja, antes de tomar el ómnibus se pregunta ¿y ahora por qué margen voy? …mejor, voy por la margen izquierda (según los cartelitos en los buses), ya en el transcurso del viaje se da cuenta que dicha margen no es la izquierda sino la derecha, entonces concluye que Huancayo no es una ciudad de llegada, lo es otra. Lo es la ciudad de Jauja. Amén de otros lugares con el mismo nombre en las provincias de Chupaca y Concepción.

En suma, estamos frente a una nueva modalidad del pernicioso centralismo wanka; con el afán brutal de centralizar el comercio y acaparar los fondos públicos del Gobierno Central, se usa y abusa el nombre del insigne héroe de la Breña. Todas estas maniobras preparan como destino principal e importante a la ciudad de Huancayo, extrangulando económicamente a alrededor de 200 pueblos típicos. Ya es evidente el caminito floriadito de retama -Caminito a Huancayo- por la margen izquierda, al cual le dan riego con mucho empeño, utilizando un cisterna financiado con capitales wankas, y no sería raro que un futuro próximo la margen izquierda adopte de manera imperativa el nombre oficial-comercial de “Caminito a Huancayo”.

Queremos dejar en claro, que si bien toda la angostura (es decir el Valle) integra a varios distritos de las tres provincias, cada uno de estos pueblos mantiene su identidad y poseen diferencias que, de una u otra manera, pueden potencialmente elevar el nivel de vida de sus propios habitantes sin la necesidad de emigrar a otros lugares. Generalizar uno de los valles más hermosos del Perú a costa de un nombre que merece ser memorizado de otra manera y teniendo en cuenta los nombres típicos que posee cada uno de estos bellos lugares, definitivamente, no estamos de acuerdo con la cacerización. Cacerizar el Valle significa, aplicar una dosis mortal de centralismo adicional al limeño para la sobrevivencia económica de todos sus pueblos; pueblos que ansían sobresalir en su desarrollo con sus propios nombres, herencia ancestral con elevada sabiduría. ¿Qué actitud, qué posición necesitamos adoptar los pobladores de éstas provincias?, es indudablemente un tema para otro artículo.

Y a modo de sentencia podemos decir que, Jauja como Madre antigua, como Madre de la Historia y Madre política, se merece muchísimo respeto; el respeto desde los nombres primigenios, Al César lo que es del César diría mi abuela mochica Juana Paula Bernilla Julca, y con el irrebatible gesto de vieja guerrera nos incitaría a recuperar el antiguo y generoso nombre de todo este paraíso, el de valle de Jauja.

Finalmente, es necesario tener en cuenta las palabras del Doctor en Ecología, Antonio Brack Egg, autor del libro Perú, Legado Milenario; a la pregunta ¿Qué ha encontrado en sus viajes por el Perú?, él responde: Que hay muchísimos peruanos que están comenzando a generar nuevas ideas para hacer producir este país. Tú encuentras, en la sierra y en la selva, comunidades locales, grupos, pequeñas empresas, que están empezando a exportar productos orgánicos y naturales cuya demanda mundial está creciendo fuertemente. Pero de Lima se sabe muy poco porque está entretenida en chismes políticos, cuando en el interior del país están absolutamente hartos de eso. Si esto sigue así puede producirse un movimiento provinciano de rebelión contra el centralismo en forma total. Esta pregunta forma parte de una entrevista publicada en una revista semanal de un periódico de tirada nacional, en setiembre del año 2005. Para muestra el primer botón y guerra avisada, no mata gente.(22/07/2007).

* Director Ejecutivo de Halckon Editores, editor freelance, editor del Boletín de distribución gratuita Asalto; graduado en Administración, especializado en Marketing y Finanzas; es además un conspicuo activista por el desarrollo de la cultura en el valle del Mantaro.

** Agradezco al señor Antonio Peña Zamudio el acceso a su biblioteca personal para obtener este dato.

Post relacionado:

La Usurpación de Huancayo

Sigue leyendo

La Historia de Los Tunanteros de Huarancayo

[Visto: 5862 veces]

Los Tunanteros de Huarancayo: una historia circular e infinita.

Chutos del Pais de Jauja

Por: Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com

Huarancayo es un circulo infinito de historia y cultura. Tan solo hablar del nombre es hablar directamente de Jauja y de su historia. Y es asi que desde las primeras décadas del siglo XX, hasta aproximadamente antes del año de 1952, todos los ciudadanos de Jauja ya cantaban el huayno “Huarancayo de mis penas”, a modo de himno, de canción-emblema; y es muy probable que muchos de nuestros abuelos aún lo recuerden, aquellos que frisan arriba de los 85 años.

Hablar de Huarancayo es hablar también del barrio del mismo nombre y que significa: Guaran, mil; y Cayoc, sinónimo de marca o ayllu, es decir Guarancayoc significa la familia de los mil ayllus, desde los cerros de Ricrán hasta el mismo centro de nuestra ciudad como tierra primigenia; quien sabe, y Dios mediante, algún día tengamos mil por cien tunantes bailando en la plaza del 20 de enero, sintiendo y pensando sólo en el barrio de sus abuelos, de su infancia y de sus amores, el barrio de su vida, de nuestras vidas.
Escribir sobre Huarancayo es también escribir sobre su Asociación Fraternal Barrio de Huarancayo, octogenaria institución creada en el año de 1928 con la finalidad de propiciar fraternidad, cooperación y respeto mutuo entre cada uno de sus socios y cobarrianos, asi como también incentivar el trabajo colectivo y el desarrollo de obras de bien social.

Tunantada 2009
Danzante de la Institución “Los Tunanteros de Huarancayo

Y hablando de Los Tunanteros de Huarancayo y de su fundación; a finales de los años 90 y comienzos del año 2000 ya se impulsaba la idea, del entusiasmo de varios socios y cobarrianos, el fundar una institución tunantera; tardaríamos hasta el año 2006, en el mes de octubre, el mismo día del aniversario de nuestra Asociación Fraternal, que de inmediato hicimos una singular colecta para comprar nuestro primer libro, asentamos el Acta de Fundación y procedimos a firmar con la sangre y con el entusiasmo de tunanteros, en un ambiente de alegría sinigual, en fiesta de chutos-chapetones-jaujinitas, un domingo 8; bajo la advocación de nuestro Santo Patrón, La Milagrosa Cruz del Señor de Huarancayo, y en las instalaciones de nuestro local. Entre los socios fundadores tenemos a: César Mellado Hurtado, Raúl Villanes Calderón, Julio C. Dávila-Mendiola, Miguel A. Dávila-Mendiola, Gladys Baltazar Taipe, Sergio Anchiraico Cosquillo, Fidel Misari Chuquipoma, Norma Palacios Wissar, Estela García Sanabria, Ramiro Bullón Canchaya, Rubén Yaringaño Egoávil y Carlos Hurtado Ames.

De su Orquesta y de sus famosos temas, de La Sinfónica del Folclor, de su director don Isidro Mucha Carhuancho; de su compositor don Marciano Barzola Esteban, “Ojitos de cebada”, “Huáscar celeste”, “Caty”, “Nicold”, “Peripito”, “Amor mío”, “Mi Huarancayo”, “Para que nunca más me olvides”, entre otros, lo dejamos para un espacio único y muy especial, hay mucho que hablar y escribir al respecto.
De sus primeras presentaciones y sus ex-presidentes; después de fundada la institución en octubre del año 2006, en los días y meses siguientes, noviembre y diciembre se desarrolló un intenso trabajo de organización y de coordinación para la primera presentación de la institución en enero del 2007, siendo elegido presidente el Sr. Rubén Yaringaño Egoávil para el período 2006 – 2007; en ésta primera presentación se tiene que destacar el esfuerzo sin fronteras, un trabajo entusiasta y motorizado de su presidente al lado de las socias Gladys Baltazar Taipe y Norma Palacios Wissar. Posterioremente se elige como presidente al socio, Sr. Miguel Ángel Dávila Mendiola, para el período 2007-2008. Y actualmente Carlos Enrique Palacios Ampuero se desempeña como presidente para el período 2008-2009.

Tunantada!
¡Vive la Tunantada!

Siendo en las dos primeras presentaciones y al lado de la Orquesta Sinfónica del Folclor, con los maestros Isidro Mucha Carhuancho y Marciano Barzola Esteban, en donde se causó el mayor impacto y se generó una singular simpatía, saludos de adhesión vibraron en todo lado. La entrada de Los Tunanteros de Huarancayo, del nombre de Huarancayo a las ligas mayores de la Tunantada fue sensacional y de enorme valor espirtual.

¡Tunantada!
Huatrila realizando un vistoso paso

De su lema: “Siempre algo más por descubrir”: bailar la Tunantada es un supremo arte en movimiento, bailar para uno y para los demás conforma la expresión máxima del espíritu sausa, del hombre Jauja; bailando soñamos con los pies, dibujamos nuestras alegrías y pintamos nuestras tristezas; dibujamos la vida con los pies y la pintamos con los movimientos. La tunantada no tiene un inicio, jamás tendrá un final, es un descubrimiento circular e infinito. (9/01/09).

Sigue leyendo

109 FABULOSAS IDEAS PARA VIVIR EN LA TIERRA DE JAUJA*

[Visto: 9111 veces]

Porque todo en ti, es tiempo de luna;
“Princesa de los niños”, esto, es para ti.

Julio C. Dávila-Mendiola W.
e-mail: elhalckon@gmail.com
http://elhalckon.hi5.com

Papa Noel de Chuto

«Lo que conduce y arrastra al mundo
no son las máquinas, sino las ideas».

Víctor Hugo

El concepto de Jauja es enorme, grandioso y múltiple. Los jaujinos no necesitamos inventar discursos para demostrar que ella es uno de los mejores lugares que existen en esta vida. Miremos el cielo, cuando el sol cada mañana brilla más; miremos nuestras costumbres, cuando cada orquesta o banda nos invita a ser tal como somos, más humanos al fin; o simplemente miremos nuestra historia.

Por ello, Jauja es un lugar que presenta muchas posibilidades para vivir y convencernos del milagro de la vida; y cuando decimos vivir tenemos que establecer la obligatoria diferenciación con existir, que no es lo mismo, así como el mirar y el observar son cosas diferentes. Cada uno ve lo que quiere ver, porque en realidad cada uno ve las cosas, no como son, sino como uno es.

Felizmente son muchas las visiones cargadas con energía positiva que vienen surgiendo últimamente en Jauja, contraria a esa visión de pesimismo que durante buen tiempo estuvo presente en el imaginario colectivo, debido a muchas razones que no son necesario de explicarlas ahora, pero que no nos ayudo en mucho.

Es por ello que con bastante agrado he leído las 109 ideas que plantea mi dilecto amigo Julio César Dávila-Mendiola W. para vivir en Jauja. Es reconfortante el espíritu de alegría y proyección al futuro que nos ofrecen alternativas como ésta, porque Jauja no sólo es su paisaje, sus tradiciones o su historia. En esencia Jauja es los jaujinos, por eso es única, y por eso es grande. Esperamos con impaciencia la edición de las más de 2000 ideas que viene preparando el autor sobre el tema, que sin duda serán de lectura imprescindible para conocer más a nuestro pedacito de cielo, y quererla más por cierto, si esto fuera posible.

Carlos H. Hurtado Ames
Historiador

1.-Baila de cullucara en estas fiestas del 20 de Enero, bromea a tus conocidos y no gastes ni un solo centavo. Hazte socio de una asociación tunantera.

2.-Aprende de memoria el huayno “Jara Arteaga” y cántala con tus amigos en la plaza del 20 de Enero.

3.- Participa como chalán en el jalapato del 20 de Enero. Tómate muchas fotos.

4.-Baila un cortamonte en tu barrio, participa desde la traída. Intenta cortar el monte.

5.-Asume una profunda conciencia ecológica. Comienza por casa clasificando la basura que diariamente se bota: desechos orgánicos e inorgánicos. Puedes realizar una excavación en tu jardín, una especie de poza para depositar los desechos orgánicos, esto en un corto tiempo se convertirá en abono ecológico. Por otra parte, recicla tantas veces como sea posible, por ejemplo, todas las bolsas plásticas de nuestras compras en el mercado, júntalas y obséquialas a alguna caserita para que nuevamente las utilice.

6.-A conocer y leer a por lo menos cinco poetas jaujinos, indaga sus principales obras literarias y la fecha de su nacimiento.

7.-A conocer y leer a por lo menos cinco escritores jaujinos, indaga sus principales obras y la fecha de su nacimiento.

8.-A conocer a por lo menos cinco artistas plásticos jaujinos, planifica la compra de una obra de uno de ellos, luego, exhíbela con orgullo en tu sala de visita.

9.-Identifica el árbol de mayor edad y promuévelo como un importante recurso turístico. Recolecta sus semillas, haz almácigos, luego, obséquialos a tus amigos, compromete su crecimiento y cuidado posterior.

10.-Identifica el primer libro impreso en Jauja, averigua el año de su publicación y ten al menos unas cinco obras de literatura jaujina en tu biblioteca particular.

11.-Realiza un City Tours por la ciudad, asumiendo “el papel de turista”, como si fuera la primera vez que visitas Jauja. Anota tus observaciones.

12.-Lee “Tierra Chola” e investiga la biografía de su autor, Ernesto Bonilla del Valle, pues es el escritor jaujino y del valle de Jauja más importante de todos los tiempos, nominado al Premio Nobel de Literatura 2004.

13.-Distínguete dando el ejemplo de buen ciudadano de Jauja respetando las reglas de tránsito, evita botar papeles y envolturas (basura) a la calle, guárdalos en tu bolsillo para luego depositarlos en un tacho.

14.-Adopta una mascota y bautízala con un nombre nativo. Aquí dos nombres: Sausa y Saiquilla.

15.-Visita con mochila al hombro un distrito de Jauja por primera vez, y pasa una noche en él. Observa los modos de vida de sus habitantes. Anótalos.

16.-Conoce el cerro “Puyhuan”, en el distrito de Los Molinos, averigua sus características e importancia.

17.-El “Abrazo de Maquinhuayo” se realizó en Jauja, investiga su significado en la historia del Perú. Y también los otros momentos históricos de la pampa de Maquinhuayo.

18.-Escribe un poema, imprímelo en una hoja de papel bond y exhíbelo en la pared de tu sala.

19.-Conviértete en un miembro activista más en la defensa: “Salvemos la Laguna de Paca” y confecciona al menos dos afiches caseros, coloréalos y colócalos en la pared de dos bodegas de tu barrio.

20.-Adopta un árbol, siémbralo y cuídalo hasta que pueda defenderse por sí solo. Si es un árbol nativo de nuestra zona mucho mejor: puede ser quishuar, quinhual, huaranguay o yalán, entre otros. Consigna que el arbolito fue sembrado en memoria de: (alguien a quien estimas mucho).

21.-Canta el huaynito “Jauja”, el 25 de Abril. Averigua la biografía de Juan Bolívar Crespo.

22.-Lleva al interior de tu casaca una estampita de nuestra Santa Patrona “Mamallanchic del Rosario” en tus viajes largos, alrededor del Perú o el mundo.

Cullucaras

23.-Llama por teléfono al programa periodístico “Tiempo de noticias” de Luis León Reyes, y presenta una queja o protesta por un hecho ocurrente en tu barrio.

24.-Construye tu casa de campo en el distrito de Los Molinos, un paraíso para gente inteligente. Una casa-cabaña que armonice su diseño con el paisaje.

25.-Visita el museo Antropológico de la Cultura Andina y conversa con su Director, el antropólogo Arturo Mallma Cortez.

26.-Obsequia dulcesitos jaujinos a un familiar distante. Averigua los nombres de las personas que la elaboran con calidad; tómalas como referencia para tus amigos.

27.-Asiste a un partido de fútbol en el estadio Monumental y participa como barrista en uno de los equipos. Lleva pitos y matracas.

28.-Conoce y compromete a un músico para participar en el concierto de aniversario del distrito de Acolla. El gran desafío es lograr que participen más de 6,000 músicos y que a la vez interpreten un “Jauja”, un “Huarancayo”, y una Pachahuara, para así quebrar el Record Guiness que ostenta actualmente Australia.

29.-Lee la novela “País de Jauja” y trata de conocer a su autor, el Dr. Edgardo Rivera Martínez, solicitándole amablemente un autógrafo para el recuerdo; él siempre visita nuestra ciudad y quien sabe lo encuentres paseando en un día de feria dominical.

30.-Visita la página web de Jauja: www. andes.missouri.edu/andes/jauja/, y envía un mensaje de saludo a todos los jaujinos que radican en distintos lugares del mundo.

31.-Visita el museo “Julio Espejo Núñez” e inscríbete como visitante ilustre, y deja un comentario al respecto en el libro de visitas.

32.-Visita el museo de fósiles y conversa con Henoch Loayza Espejo, su director, conocido como “El Caminante”.

33.-Lee y relee “14 Puntos para mejorar su trato con los demás”. Haz de él un manual indispensable y ténlo bajo tu almohada.

34.-“Somos Jauja: la intensa y maravillosa alegría de vivir”: enseña a tus hijos que lo más importante en esta vida es…¡Vivir la vida! Fluir.

35.-Concédeles un abrazo a tus amigos en el día de su matrimonio con varias ramas del árbol del quishuar. El “abrazo del quishuar” significa “unión para siempre”.

36.-Intercambia plantas con tus amigos (te doy hierbabuena por huacatay), y cultiva un jardín en tu casa.

37.-Llama al teléfono de un desconocido en cualquier parte del Perú, después de las 8:00 p.m, e invítalo a visitar nuestra Tierra de Jauja, coméntale los importantes lugares turísticos que puede conocer; conviértete en su guía.

38.-Regalale a tu mamá un hermoso sombrero jaujino en “el día de la Madre”.

39.-Identifica a la viejita (madre de familia) de mayor edad en tu ciudad y organízale una fiestecita en “el día de la Madre”.

40.-Regalale a tu papá una preciosa manta jaujina en “el día del Padre”.

41.-Identifica al viejito (padre de familia) de mayor edad en tu ciudad y organízale una fiestecita en “el día del Padre”.

42.-En un día cualquiera, obsequia un libro a la Biblioteca Municipal. Haz campaña para que tus amigos de igual lo hagan.

43.-Llama por teléfono al programan periodístico “La Rotativa Regional” de RPP, y manifiesta una sugerencia la de realizar un programa cada día desde cada una de las ocho capitales de provincia; actualmente el programa se difunde desde la ciudad de Huancayo; su descentralización conllevaría a un desarrollo armónico de las ideas politicas-sociales de cada uno de los ciudadanos de la región Junín.

44.-Trata de comprar solamente productos peruanos. Hecho en el Perú, de preferencia.

Chonguino

45.-Aprende a preparar un delicioso plato típico de yacuchupe, e invita a tus amigos un domingo cualquiera.

46.-Obséquiale a tu mejor amigo en el día de su cumpleaños un litro de caña de Monobamba. Si es un remojado de varias yerbas y/o plantas medicinales, mucho mejor.

47.-Incentiva una permanente campaña en defensa de los sapitos (que los licúan vivos todos los días de feria). Recházalo públicamente.

48.-Consume todos los días en el desayuno un delicioso pan horneado a leña …
¡ Un pan de Jauja!

49.-Escribe un artículo sobre cualquier tema para luego publicarlo en alguna web, blog, o en un quincenario local.

50.-Cántale a tu novia, en el día de su cumpleaños, el bolero “Jauja”.

51.-Comienza por escuchar y coleccionar casettes o cds con música étnica de Jauja: tunantada, carnaval, vals, boleros, huaynos, entre otros.

52.-Comienza a leer y coleccionar libros de historia y literatura del valle de Jauja.

53.-Visita el fundo Páucar, detrás de la cola del amaru, en los límites del distrito de Pancán con Huertas: admira y contempla los bellos y solemnes quinhuales, en otros tiempos de la familia del escritor Víctor Modesto Villavicencio.

54.-Júntate con cinco amigos ciclistas y participa en un tours, por lo menos una vez al año, recorriendo lugares turísticos de Jauja.

55.-Cocina a leña una deliciosa patasca jaujina, en olla de barro, en el día de tu cumpleaños. Invita a tus amigos.

56.-Conversa con Abel Simeón Solís, conocido como el “El Chasqui de Shunta”, y visita su “Chasquiwasi”. Te dará un abrazo intergaláctico de despedida.

57.-Lee por lo menos un ejemplar del mítico diario jaujino “El Porvenir”, fundado el 8 de setiembre de 1908 por el poeta y escritor Aníbal Motto Vivanco y que circuló hasta el año de 1963.

58.-Si estás estudiando Pedagogía en la Universidad o en el Instituto, para optar el título, elabora tu tesis sobre un escritor jaujino.

59.-Envía a tus familiares en el extranjero, postales con motivos de Jauja. Existen tantos elementos culturales para producir artesanía en nuestra ciudad, que pocos la ven.

60.-Averigua quién es el presidente de la Casa del Poeta Peruano – filial de Jauja, y lee una poesía de su creación.

61.-Visita y conoce “El Waytawasi”, casa del famoso artista plástico Hugo Orellana Bonilla, y admira sus pinturas contemporáneas.

62.-Si tienes una bebé, pónle el nombre de Lluvia o Herranza.

63.-Conoce la laguna de Millpum, en el anexo de Tragadero, y averigua el porqué de su nombre.

64.-Conoce de cerca un puquial, y trata de captar y sentir su infinita trayectoria (de dónde viene y adónde se va, indudablemente posee un origen místico).

65.-Atrévete a viajar en “el tren Macho” rumbo a Aguas Calientes un fin de semana, os aseguramos una aventura extraordinaria.

66.-Recupera una foto antigua de Jauja y muéstrala a tus amigos. Capta la profundidad de tu mirada.

Carnavales de mi tierra!

67.-Llama la atención al alcalde provincial de turno por algo incorrecto que veas en su gestión edil. Se un ciudadano activo. Promueve ideas de bien social.

68.-Averigua quien es el asesino (arboricida) de los solemnes fresnos de la Av. Ricardo Palma, poseían alegría sinigual, un toque especial y se fueron para siempre, e inscríbelo en el libro de tu memoria como un cruel y miserable individuo. Lamentablemente no sabe él cómo se llega a tener un venerable árbol en este planeta.

69.-Acampa con varios amigos la noche de “San Juan” a orillas de la Laguna de Paca, salta y salta sobre una fogata. Siente y admira un fulgurante amanecer en La Tierra de Jauja.

70.-Colabora con una parrillada de alguna institución benéfica y págala al instante.

71.-Lleva a modo de obsequio unos riquísimos panes horneados a leña a un familiar que vive en la ciudad de Lima.

72.-Averigua quien fue el primer alcalde de la noble ciudad de Jauja.

73.-Hazte amigo, y ya de una vez, de un reconocido poeta, de un escritor y de un artista plástico jaujino. Conversa siempre con ellos. Ellos siempre tienen ideas renacentistas.

74.-Averigua sobre la familia en Jauja del historiador Pablo Macera, y conversa con ellos.

75.-Averigua el nombre completo de, al menos, uno de tus16 tatarabuelos.

76.-Averigua el nombre de, por lo menos, cinco pueblos antiguos de tus parientes lejanos.

77.-Escucha la fabulosa melodía musical de “La Jija”, y averigua algunas notas sobre su origen.

78.-Visita un restaurante ubicado a orillas de la Laguna de Paca, y manifiesta al propietario su falta de gusto en el diseño arquitectónico. Este diseño costeño “fractura” el paisaje serrano, un modelo a tener en cuenta puede ser la casa del abuelo don Alberto “Papish Taris” Hurtado Dianderas.

79.-¿Quién fue Pedro Zulen? Él vivió en Jauja y hoy, lleva su nombre la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la ciudad de Lima.

80.-Abraza a un familiar como si hace muchísimos años que no se ven. Siente la profundidad de tu abrazo.

81.-Compra un día cualquiera un cuarto de pollo a tu mascota engreída.

82.-Hazte el enfermo, visita a un reconocido médico, y confirma su honestidad.

83.-Manda a pintar con un reconocido artista plástico jaujino un retrato de papá y mamá (juntos), y colócalo al centro de tu sala de visita.

84.-Escribe un libro sobre el tema que más te guste e intenta publicarlo.

85.-Participa en una típica herranza jaujina, apadrinando un becerrito, y bautízalo con un nombre típico.

86.-Visita la biblioteca más antigua de Jauja y solicita te presten el libro más antiguo que conserven.

87.-Vende tu vieja cocina de gas y cómprate una bicharra o una cocina de briquetas de carbón.

88.-Jauja es una de las ciudades con el agua más pura del mundo, siéntete orgulloso de ella, y habla bien de ello en todo lugar.

Jaujina

89.-Acompaña a un visitante, amigo o familiar por la noche, a tomar un típico emoliente en “La carreta blanca de Pochín”.

90.-En agosto, mes de los vientos, confecciona con tus hijos una cometa y hazla volar tan alto, para estar cerca de las estrellas.

91.-Organiza un Fórum-Panel en tu barrio, y participa con tus amigos profesionales en los temas que más dominen.

92.-Organiza a todas las orquestas, coordina, canjea oportunidades y compromételas para que mediante un sorteo, cada domingo, una de ellas realice un concierto musical gratuito de dos horas para el público en general (turistas, visitantes, nuestro pueblo). Esto puede realizarse en la plaza de Armas o en “El Puente”.

93.-Visita el Centro Arqueológico de Wariwillka, aprecia su construcción y abraza a uno o a los dos molles abuelos (edad aprox. 700 años). Al abrazar a un árbol de esta edad o a más de uno, canalizas instantáneamente una fuerte e intensa energía espiritual.

94.-Ir a pescar un día cualquiera con toda la familia a la Laguna de Tanta.

95.-Disfruta intensamente de la lluvia: unos se mojan, otros la sienten.

96.-Organiza la I Olimpiada Interfamilias de Juegos de Invierno.

97.-Enamórate y declárate al son de huaynitos y mulizas de Jauja, interpretadas por una orquesta típica. Y si es con la “Sinfónica del folclor”, ella te aceptará inmediatamente.

98.-Siembra paz, sembrando tranquilidad al interior de ti mismo.

99.-Escucha el trinar de los pajarillos en el amanecer de la Navidad. Visita algún distrito en donde se baila la Huayligía. Disfruta de las melodías del pincullo.

100.-Asiste a Misa de Gallo este 24 de diciembre, y saluda al día siguiente disfrazado de Papa Noel, a por lo menos diez personas desconocidas. Una ¡¡Feliz Navidad en Jauja!!

Jaujino

101.-Colabora activamente en alguna actividad de bien social. Regala esta Navidad un sol a un mendigo.

102.-Busca una razón más, y contundente, para seguir viviendo en este maravilloso “País de Jauja”. La Tierra de Jauja.

103.-Regala o tómate una botella de “Muña” de “Agroindustrial Roma” (de Ruchi Mayor), con una pizza, en este Año Nuevo.

104.-Sonríe…¡Estamos viviendo en el País de Jauja!

105.-Por lo menos hasta aquí, ya estás listo para que tu vida termine en una novela, comiénzala a escribir.

106.-Alguna vez haz observado la “Danza del granizo”? Búscala un día cualquiera de fuerte granizada; acude a un campo verde, como dicen con “champa”, disfruta ahí el espectacular “rebote” de los granizos, es una obra de arte en vivo.

107.- El hombre xauxa es un hombre mágico por naturaleza, su magia es intrínseca. Baila la pachahuara y demuestra la certeza del aforismo de Joaquín Sabina que bailar es soñar con los pies.

108.-Cámara fotográfica en mano, desplázate un día de feria y captura imágenes nunca antes vistas, por lo menos. Luego haz una exposición de todas ellas, si es en blanco y negro mucho mejor.

109.-Apréndete de memoria un extracto de un libro clásico de Jauja, puede ser de “Tierra Chola”, “Estampas de Jauja”, “Relatos Serranos” y tantos otros más. Y en alguna ocasíon propicia lúcete recitándolo de memoria, solamente este acto generaría un tremendo amor por nuestra tierra.

*del inédito: “ 5,000 fabulosas ideas
para vivir en La Tierra de Jauja.”

Ilustración: Postales cortesía de Halckon Editores y
de la Institución “Los Tunanteros de Huarancayo”.

Sigue leyendo