Y por qué pues, oh!, gran Spinoza solo pediste tus cortinas y tu catre pudiendo pedir algo más. Ya he lamentado que no podré ser como tú o hacer lo que has hecho tú. Pero nunca podrá ser un lamento el decir que si hubieran más hombres como tú sería otro el mundo; obviamente uno mucho más feliz y no por otro motivo sino solo por la Cosa mejor del Hombre, además de lo otro a lo que te dedicabas. Podría estar seguro de que eso que te hacía feliz lo podías lograr haciendo eso que del todo no es desemejante. Era pues pulir, que tratándose de lentes sería también aclarar. No se puede pulir para opacar, es una grave contradicción. La Cosa mejor del Hombre es que no solo pule lentes y si él mismo está turbio qué pues puede aclarar. Seguro uno ama a quien o a lo que lo hace feliz. Ama más seguro a quien más lo hace feliz. Podría ser también, y únicamente, por estar en un error, que se ame más a eso que menos feliz te hace y se ame menos a eso que más feliz te hace; qué tanto se puede pecar solo por conocer el pecado de otro, se hace un cómplice? Vaya uno y cada quien a saber por qué yerran unos y por qué otros. Al ser tan automático un trabajo que puede caber en lo artesanal, la atención puede centrarse más en una idea o el querer encontrar algo que pueda llamarse así; ideas de seguro hay muchas, pero más estrecho serían tal vez decir ideas buenas, ideas malas, ideas importantes o ideas todo lo contrario a lo que puede ser el idear en sí. Tampoco puede perderse del todo en eso que ya hace de forma automática pues puede arruinarse a sí mismo o arruinar con lo que trabaja, cosa que puede resultar siendo hasta fatal. No solo se maneja un vehículo o aparato, sino que además se tiene que prestar atención al exterior, así únicamente no realiza una sola acción. Tampoco la Cosa mejor del Hombre es que no haya causado estragos, por pensamientos de unos han matados muchos; que no se tenga a la Historia para no aprender de ella ni tampoco para estancarse en su historia y hasta llegar a matar por ella. Como ser viviente, con un cerebro encendido, al menos debería tener ideas malas a no tener ni ello. No puede amar menos que algo inerte, pero sí puede odiar más que éste. Como ya se ha diferenciado de cualquier otro animal doméstico y salvaje, y es algo que no está mal, en su lar duerme por encima de las bestias y en el suelo solo por gusto o necesidad. Impedido con eso único que se ha hecho de conjuntos, que se pone ante sus ojos y que le impide ver y a la vez lo cubre de aire y de la lluvia (cosa rara que parece servir y no servir), además de un cristal o vidrio cualquiera, por la poca privacidad que no implica toda maldad, una ventana con una tela que por un uso lleva otro nombre, seguro también para decir que al menos alguien habita allí; alguien quien puede estar con un trapo colgado sin tener que arrastrarlo y mordisquearlo, hacer de una tela cortina, separación hasta por necesidad como la separación del piso con su cuerpo gracias a haber modificado el fierro o la madera; cama que es para una sola persona. Sin ser moralistas para otros sí lo somos un poco para nosotros; es en algo hipocresía? Cada uno mismo debe tener un límite que sin entrar en un exceso se mueve en rangos. No se puede estar formados en filas toda una vida aun siendo continuamente alimentados ni hacer los mismos trabajos ni mucho menos pensar lo mismo, pero tampoco se pueden negar las concordancias. Claro que también que hay quienes deben gustar del guerrear por guerrear. Como las mentiras de las cuales se pueden inventar muchas y muy bien planeadas, es más estrecho seguir algo que es solo de un modo posible. Vivir en un mundo sin disfraces ni por mera jocosidad. Las mentiras son sacar muchos hechos de muchos hechos, es algo que no se puede encontrar a sí mismo. Como alguien sin identidad y sí mucho poder, podría delinquir a sus anchas; tampoco es que a otros ni les impida ni les límite delinquir el tener identidad. Tal vez lo común crea a todo común como ella misma, lo que no es común no se ve a simple vista, a simple vista se ve lo común. No es algo malo ser o estar en lo común, pero si todos quisiéramos ser algo menos comunes y más sobre todo en cosas que estén comúnmente mal, habría tal vez menos puertas con puertas además de una reja. Quién encuentre un grano de un fino diamante en las playas de arena y preferir a una de éstas últimas.
Humor
Ah!, el tiempo. Uno no se puede salir de lo que el tiempo hace con uno. Salvo pues dice esos corazones (almas) reencarnados en otras sociedades sin tanta bulla ni polución. He oído de seres que por su mismo desarrollo mental pueden comunicarse sin hablar, así menos mentir porque, parece lógico, su sensibilidad va más allá de percibir de lo que la bulla del habla se puede querer intentar comunicar, así también la bulla de lo escrito. Los de letras y habla parece que pueden retener en algún grado su historia, la escriben, las relatan, más las filman, etcétera. Estos que ya no hablan para comunicarse seguro deben de ya no tener historia o tenerla ralentizada. La “h” de historia tal vez tendría que ir en mayúsculas. Encuentra pues hombre alguna constancia. También pues porque comen menos, viven de Prana, líquidos, vegetales, pero ya no otros seres con vidas. Decirle eso a un glotón… Ahora dirían la vida también la tienen las plantas, pero es a los ojos que son vidas distintas; a menos se pueda decir quién sufre más si uno o el otro. Parece lamentable que alguna vez se tenga que hacer alguna discriminación aunque no sea por egoísmo con su maldad intrínseca. El universo mismo se recicla y no por ello podría ser malvado o cruel y aunque se acabara así mismo. Tampoco eso exime que haya seres así de avanzados que sean viles y sí se alimenten de otras vidas. A veces también a estas cosas se las pone en el tablero como puntos de vista, cosas solo opinables y al albedrío de cada quien. Claro, como los otros no hablan… Se puede decir que el estar vivo se siente? Es algo que se puede sentir? Habríamos que estar lamentablemente en algún estado comatoso o vegetativo para decir que no sentimos. En el peor de los casos si está sintiendo es un sentir tan mínimo, respuesta de cualquier escáner cerebral muy distinto seguro al de uno más consciente de poder sentir, pensar y decidir libremente. Pero aunque intentemos decir que es el sentir, así como no poder decir a quién dar la muerte y a quién no, menos decir de lo que es lo consciente o el consciente; uno solo no puede decir el sentir de muchos ni siendo sus hermanos. Consciente tal vez sea alguien sin humor, uno que no se doblegue ante su humor, no doblegarse a uno mismo o doblegar a otros es no tener control; ese que doblega en todo caso tendría que ser uno muy superior, uno que hipnotice a todas las personas del mundo a la vez, a su antojo que los haga sus títeres. Tal vez solo si eso no sucede es porque haya otros que no dejan que eso suceda. Quien es justo cómo no podría ser consciente, dejarle la justicia a un inconsciente. Que tenga consciencia o no no implica que tenga profesionalidad o no. Tal vez luego de poder decir que se tiene consciencia se pueda decir que se tiene moral, uno sin consciencia o inconsciente es alguien que no podría tener moral. No hacemos a las palabras sin consciencia e inconsciencia las mismas, aunque ambos parecen no poder reaccionar o reaccionar fuera de lo que muchos puedan decir normal; tampoco es que se nos haga siempre fiable ni confiable el comentario de muchos. Si alguien consciente hace algo amoral o inmoral, tendría que tener cargo de consciencia, remordimiento; luego seguir limando para bien o para mal con las limas que son la constancia y la inconstancia hasta que tal vez llegue a crear o destruir las neuronas que influyen o participan para un estado u otro, para un sentir u otro. Si el hombre puede condicionar a otros animales es porque puede condicionarse mejor a sí mismo. Nos hemos condicionado para escribir esto y la verdadera recompensa o tal vez verdadero castigo lo sabe uno mismo y así ustedes saben las suyas.
Hay palabras que se dicen con sentir y otras sin sentir, las que se dicen con sentir seguro se dicen con consciencia o al menos algo de consciencia y las que se dicen sin sentir simplemente no tienen consciencia o muy poca. Si es que se las dice con consciencia tendrían que ser más duraderas, de otro modo se olvidan más fácilmente. Pero con el humor, que es algo que parece quiere dominar a la consciencia, se pueden decir cosas demás, cosas bonitas o crueles. La consciencia además de tener como enemiga a la inconsciencia, tiene de enemiga también al humor. Como no puede ser enteramente responsable solo el humor, pues debe haber humor de un inconsciente así como el humor de uno consciente, así sus efectos no podrían ser los mismos tampoco; como palabras conscientes, un humor consciente. Burla no es humor de dos. Solo por el humor no podemos eliminar vidas ni perder épocas de vida. Humor entre amigos y humor entre desconocidos, riña, jovialidad o total indiferencia. Cada uno de los actos de cada uno, alienados o no, y aunque otros nunca lleguen a saber los verdaderos motivos sino más que uno mismo, no hacen más que exteriorizar al menos por ese instante la consciencia, la moral y el humor de cada quien, cual político en campaña que luego desaparece, claro, siempre, unos menos o más descarados que otros. No puede ni debe el humor mover a la moral ni menos a la consciencia. No alentamos al dejar de comer o a algún trastorno alimenticio, creemos que en nuestra siguiente vida tal vez podamos ser de esos que pueden vivir sin comer y tal vez de los que pueden comunicarse sin usar el habla; no necesariamente de los buenos, quién sabe hasta de los viles, algún enviado del infierno. Reptil alado que levita o vuela con sus alas o no y que a cuyo paso flores y plantas se pudren, así como uno que otro animal. Tal vez tendría que ir en autorretratos.
Π y Τ
Todo es pero no todo está. Hay cosas que son y están y hay cosas que solo son. Lo que es es en todas partes y lo que está está en algún lugar. No se puede estar sin ser pero sí ser sin estar. No se crea que son mejores las cosas que son y están, al contrario son las más engañosas. Su estar se tendría que haber vuelto tan parte de su existencia para ser ser y ya no solo estar; para que algo sea su existencia tiene que ser eterna o en el peor de los casos muy duradera como para escapar a la memoria de los hombres y a cualquier otro ser inteligente que pueda haber; lo que está es algo menos duradero. Son bellas las cosas que tienen sus nombres desde siempre y para siempre. Es antes el ser porque no necesita devenir como el estar. Qué sería del ser si fuese incompleto o alguna vez dejase de serlo. El estar es alguna parte del ser. La teoría, para cualquier inteligente, es practica antes de serlo; sino que hable el hombre que ha nacido sabiendo. Hay cosas que el hombre no ha creado aunque sí se sirva de ellas y tal vez diga que las ha inventado. No es lo mismo inventar que descubrir. La cosa inventada no puede ser inventada a partir de cero, una fórmula sin números… Por incógnitas o por constantes, al número se le hace letra. Nadie les dice, a menos el calor natural hable, a los metales o a las rocas que se separen o que se unan, pero si hay algunos que las unen con su calor creado. Lo descubierto no es que no haya estado por todavía no ser descubierto. Como π a práctica es a estar y τ como es a teoría es a ser. La práctica se hace en algún lugar y la teoría en un único lugar. Sobre todo τ es más difícil de alcanzar que π, aunque tampoco algunas prácticas son para todos, unos para una cosa y otros para otra. Tiene que sacrificarse el zapatero porque tal vez no siempre pueda confiar en otro con otra dedicación. Pero el zapatero tampoco podría hacer solo todos los oficios, tendría que elegir solamente algunos con los que quedarse. Quien pueda ser zapatero a su zapato no podría quedarse solo en aprender su labor, sino también una interiorización a la que se pueda decir (llamar) aprehensión. Es entonces que π se aprende y τ se aprehende? Si la ignorancia es muy grande siempre será mejor ir al menos aprendiendo, tal vez hasta sea todavía más grande todo lo que se tiene y se debe conocer. En la noche no todo es oscuridad aun sin el hombre, aunque hay noches más oscuras que otras. Si ya estamos tenemos que ser. No saben qué son estrellas. No saben que son estrellas. No son cosas distintas tal vez sí lejanas.
Mono con ropa sin cola
Podría ser mejor no decir las palabras que no se deben decir por ser solo arregladas, si no las fuesen, sería mucho menos tiempo perdido. Seguro el viejo aprecia su tiempo más que el joven. No hay que ser sinceros a veces? Es que también puede que haya formas de sinceridad y unas no calcen bien con otras, aunque tampoco es que no pueden soportarse del todo, pero no se llevan de una forma en que otros sí se llevan. No necesariamente por ser mentiras esas palabras arregladas, aunque se puede dar el caso, pero cada dicho tiene sus efectos, unos atraen, otros repelen, otros no causan ningún efecto. Cómo se controla el olvidar qué decir en un momento dado? Si no es por olvido, callar por ser ya la misma respuesta. No hemos sido ni hemos querido ser lo que otros querían que uno sea, aunque también siempre hemos sabido dar excepciones para con uno mismo y como para con otros y de seguro esos otros para con uno. Sin saber que sea solo personal o de mucho otros más, el monopolio de las excepciones siempre las tiene uno mismo, su ego que puede estar tornándose ya en egoísmo. Los celos son pues egoísmo, que otro ni mire ni toque ni hable, hay grados de celos también seguro, de lo que al menos parece a uno pertenecerle de algún modo en algún grado. También habrá quien diga y quien piense que los celos son celos y el egoísmo es egoísmo, cosa que podría ser hasta más correcta que lo nuestro. De viejo, al menos eso parece que debiera ser, uno se va haciendo quien más es o como quiere ser. Y pues alguien que no gusta de problemas, y a quién habrán de gustarles, es también alguien que trata de no hacer problemas a otros; parece hasta una cuestión lógica. No se puede obviar el que haya quienes disfruten más de su adrenalina que otros, lo que por las mismas fuerzas y paso del tiempo no podría no mermar; aun así hay quienes tienen que ir a buscarlos a esos que por buscar su diversión han tenido algún percance, el solo hecho de tener que rescatar el cuerpo. No es que necesitemos de un grupo todavía para romper vidrios de cabinas telefónicas de la calle, pero muchos rompen muchas más seguro. Tanta envidia de los pingüinos o de alguna otra movilización que pueda llamarse justa, reivindicativa! Y hay tanto todavía en pie que no debería estarlo, que faltan por romper. Si se puede sufrir por uno mismo, por algo de fuera o algo del propio interior de cada uno, seguro más se sufre por dos, por tres y así sucesivamente hasta donde uno puede decir que quiera y que otros digan que lo quieran. A uno que aunque no esté completamente en pie y que todavía se balancee por una cola, tal vez a estos si se les cortase eso que los equilibra los forzaría o a quedarse siempre o más tiempo de pie o más tiempo en cuatro patas. Aunque nadie se las corte, sino por su propio empeño, forzarse siempre a estar de pie y así perder la cola ellos mismos, ya no necesitarla para equilibrarse. Ha ganado estar de pie, pero ha perdido una linda cola, con ella tal vez su única verdadera inocencia. A un animal que no sea humano que haya matado a un humano no tiene otra pena más que la muerte, si se matan entre humanos todavía parece que tienen juicios. Necesitar de ademanes para que lo que uno quiera decir pueda tener más énfasis, alguna forma de escrito poemático. Llegar a olvidar que aunque unos crean que es la libertad de expresión algún fin último, es mucho antes que ella la libertad de elección de cada uno la cual intentan comprar y barato. Es mejor un profesional a un no profesional?, depende? Las palabras (letras) son para unos más y para unos menos.
Prescindencia
A diferencia de lo que puede ser lo determinado y lo indeterminado, lo que es prescindible y lo que es imprescindible nos son más cercanos y por ello, al menos deberían, ser más sencillos de distinguir. De lo primero en el peor de los casos solo se puede tener un intento de predicarlos de la mejor manera, ya que el hombre no ha sido testigo presencial por ser mucho después. Lo segundos al ser de cosas que los hombres necesitan por sus mismas existencias y por las que deben y pueden optar, no podrían ser un problema más difícil que los primeros. Los segundos no por ser menos complejos que los primeros están exentos de sus propias complicaciones; a los problemas que vienen con ellos mismos, se les agregan los que estos hacen aun haciendo bien o haciendo mal; antes del hombre no habían problemas del hombre. Aun haciendo bien o haciendo mal debido a que no pueda poner en un lado sin quitar en otro; no se podría decir de otro ser en el planeta que la haya modificado más que el hombre. Siempre será claro y mejor que se trate de hacer el bien aun pudiendo hacer mal, pero para problemas que implican a más de un grupo de personas, hay a algunos con poder a quienes conviene que esos problemas sigan sucediendo. Problemas de unos, sustentos de otros. Lo prescindible es cercano a lo que le permite al hombre vivir y hasta sobrevivir. Prescindible para sobrevivir y prescindible para vivir. Lo imprescindible es luego de que el hombre pueda decir que vive y ya no solo sobrevive; así también nos parece que aun sin saber todavía cuales son las cosas prescindibles y cuales las imprescindibles, que estos últimos no pueden estar antes que los primeros. Aunque se puedan haber tornado tanto la diversión como la educación de imprescindibles a prescindibles para el hombre, está en cada individuo el saber sopesar el tiempo y el interés que le da a cada una de las dos. Nos parece también que la educación es algo más solitaria de lo que es la diversión y además de solitaria menos prescindible que la diversión; otros animales no humanos aunque no se eduquen como se puede educar un hombre, al menos muestran señales de divertirse también, unos, claro, menos que otros. Tanto la diversión y la misma educación no podrían ser más prescindibles que el respirar, beber agua y alimentarse. Quedándonos solamente en esta última prescindibilidad en poco estaríamos diferenciados de animales nada o muy poco educables, aunque entre quedarnos así y entre usar eso aprendido para hacer el mal, podría hacernos dudar de qué puede ser lo mejor y el hombre aun así intenta. También como a los demás animales le es necesario pasar del solo vivir a tener que defenderse, así no puede solo quedarse en lo prescindible sino que tiene que buscar lo imprescindible por haber fuera problemas que tiene y que debe resolver. No son acaso los carnívoros los más problemáticos porque su gusto implica cortar el futuro a otros? La educación que le debería ser prescindible se le hace imprescindible, ya no es solo un animal salvaje, aunque, a veces, como éstos, no les importa eliminar a otros así sean de su misma especie o no. Ese mismo coste es su responsabilidad, así como los convencionalismos con los que tiene que lidiar, parece que siempre unos más necesarios y más consecuentes que otros, unos más obligatorios con razón o no que otros. No se ha quedado, aun pudiendo para solo vivir, pues los demás animales muy poco o nada tecnológicamente han mejorado desde que son lo que son, con sus armas de piedra, sino que ha buscado al metal y a los átomos, a esos puntos brillantes en el cielo. Ha dejado a lo prescindible por buscar lo imprescindible. El problema de estos imprescindibles es que hay unos que son necesarios, positivos y buenos y otros que no son más que imprescindibilidad en toda su magnitud. La primera persiste gracias a su utilidad y la otra persiste más por su rentabilidad que por su utilidad. Es seguro más conveniente la rentabilidad que da a unos pocos el vender una falsa utilidad barata a muchos, así por estos muchos, a menos cambien, los otros van a preferir la rentabilidad que obtienen por encima de la utilidad que puedan dar.
Hikikomori
Tal vez por insuficiencia, porque la han reconocido en ellos y la han reconocido en otros. Insuficiencia en general en los quehaceres y ámbitos humanos, por entender que hay otros que lo pueden hacer mejor. Tal vez también por no causar ni provocar problemas sino más que a sus parientes. También se les tiene en la idea de ser unos seres atormentados, cosa que no creemos sea en todos los casos así, hay de los que tienen cúmulos de basura en sus dormitorios y de los que lo tienen en algún orden que podría llamarse “normal”, uno con más tormentos que el otro; también es posible que unos se entiendan mejor en sus propios desordenes. Razones no son necesariamente excusas ni éstas razones. Uno se puede buscar en otro? Uno se debe buscar en otro? Son quienes parece que solo tienen control para sí mismos y muy limitados para otros, con sus respectivos y distintos niveles particulares. Control también podría ser entendido, al menos eso nos parece en estos casos, como paciencia. Se puede tener opciones, opción o no tener ninguna de las dos. Si bien cada uno es un destino distinto, hay situaciones que no pueden no ser comunes así no se sea el mejor o el peor de los pensantes. Para esas opciones u opción antes tendría que haber una razón o razones por la cual elegir o por la cual descartar; podría ser posible también una elección como el aventarse al vació o como la de adentrarse en algún bosque desconocido. En los destinos de cada uno no podrían no estar presentes sus contextos, así las opciones, las razones y las elecciones no podrían ser las mismas. Esto no podría ser pensando por ellos que si pueden llegar a estar aislados, auto-recluidos, hasta años en sus dormitorios, pero tal vez haya algo en común en los motivos que llevan a uno que puede y hasta gusta estar días, aunque no una semana entera, estar en casa, aunque no solo en su dormitorio, sí más tiempo en este. Cada cosa que parece ser, con algún ápice de consciencia o con ninguna, no puede escaparse al movimiento. Si hubiese quietud en vez de movimiento, tal vez habría más independencia que dependencia. Si están moviéndose voluntaria o involuntariamente, es más probable que que se junten y haya dependencia, que resulten más pedazos de las colisiones y así más caos con ello. Una dependencia crea otra dependencia. A veces es hasta obligación y deber para con uno y para con su sociedad establecer dependencias que hagan otras dependencias. La independencia es, pues, creemos, solo un sueño e ilusión para el hombre. El verdadero independiente tal vez tendría o nada que comunicar o todo que comunicar. Nos parece también que a más movimiento haya, hay también más intervención del azar y de este fortuna o infortunio. Seguro es más fácil contar un rebaño quieto que uno en estampida. No es necesario tampoco la inseguridad por la intención del otro, sino también o por su irresponsabilidad o por verdadera desventura en la que tenga que intervenir alguna persona pero no de forma intencionada. El irresponsable es justamente aquello porque no tiene pues ninguna intención. Fortuna no podría estar más cerca de inseguridad, así como tampoco el infortunio estarlo de seguridad; sin dejar de estar cerca uno del otro, lo que sí puede suceder es que se invierta. Si no hay seguridad en un lado ni en otro por no poder decir con precisión si siempre tendremos fortuna o si siempre tendremos infortunio, no se puede negar que algo en común tengan, su diferencia es solo mínima aunque no terminen siendo lo mismo. Tal vez es por entender que se desaparece y no querer desaparecer a otros. Así como el pensar en matar pueda ser algo malo, seguro no lo es como el cometer el acto. Debe haber una insuficiencia que es más insuficiencia, así como la insuficiencia entre algo que está detenido y entre algo que provoca involución y más si daña la evolución de otros. Insuficiencia que tuerce o elimina.
A Dios y a dicha
No sé. Es contradictorio. No es invención nuestra que dos objetos no se puedan tocar, que no se toquen. Vivir sin tocarte creyendo que te toco. Rozar es distinto que tocar. Tal vez las o solo algunas células se toquen, después solamente hay rozamientos. También luego sabemos que de esos supuestos tocamientos que no son más que rozamientos a veces una cosa se hace otra, alguna cosa hecha de algún barro, alguna sensación. Aun diciendo que siempre estaremos, es hasta un tiempo menor al que uno vive.
Les dije que les diría que el amor no existe, pero incrédulas de lo que les podría decir y más inquietas por su otro objetivo en ese momento, pensé también solo en libar, conversar de cosas más cotidianas. Si hay amor debe haber dos amores. Aunque no a la manera de los Eros de Afrodita Urania o el de Afrodita Pandemo, pero creemos que hay un amor de Hombres y uno que es su causa principal, lo que lo ha ocasionado. Hay una sola causa principal, pero hay muchos hombres y seguro seres. Como en los dioses antiguos, en lo que creemos también esta presente la antigüedad de uno sobre el otro. En cosas ideales parece primar más la antigüedad de algo sobre algo que en cosas que son más superfluas. Si eran dioses no tenían desmerecimiento, así tampoco podría tenerlo si uno proviene del otro. El desmerecimiento como el merecimiento o los vamos afirmando o los vamos dejando. Tocar. Las cosas que se rozan se desgastan. Como desgaste pasajero como ellos mismos o tratan de desgastarse menos o se desgastan hasta más no poder. Seguro también es mejor desgastarse con alguien que quiera desgastarse con uno a desgastar a otro que no quiere que lo desgastes. Dos que se quieran desgastar tal vez se lleguen a tocar. Aunque en el rozar parece imposible que no haya tocamiento, el tocar no desgasta, sino solo se afianza, en lo que puede se vuelve parte de lo que toca hasta que lo dejan, hasta que pueda y hasta que se dejen; terminar desgastándose pero nunca como si algo hubiese sido solo y nada más que rozamiento, tocar no puede desgastar más que rozar. Si no es con lo que deberían tocarse, simplemente se separan y eso que parecía tocamiento no sería más que solo rozamiento, si dejan es porque tal vez haya en vez de tocamiento, rozamiento, desgaste; y no es algo que tenga que estar mal, sino que hasta tal vez sea mejor, de otro modo las cosas que deberían tocarse no se tocarían por estar distraídas tocando lo que no deben. Habría que pedirle quietud a la naturaleza para poder tocar o limitarnos solo a mover el dedo como Crátilo. Si hay cosas que están aunque no sean que duran más tiempo que cosas que duran menos tiempo que además de estar deberían ser, el tiempo de esos que además de estar deberían ser es tan ínfima, tan minúscula y seguro más si en vez de ser y estar terminan solo estando; efecto que no podría no notarse en sus supuestos tocamientos. Aunque ínfimo no tenga nada que ver con infame, tal vez también le calzaría perfecto al tiempo que en vez de estar y ser solo se está. Parecieran no ver, que además de estar como las otras cosas, también son, se les equiparan, nos equiparamos a animales. Su solo movimiento más variado, distinto al movimiento más rígido de los astros, nos hace creer que además de solo estar también son algo y entre los que se entienden seguro los son más, su movimiento que es más guiado del que lo es una materia inerte. Son pues muy distintos una cosa que puede conocer (aprender) y una cosa que nunca va a conocer ni puede conocer. Una palabra ya sea escrita u oral no puede ser otra cosa que una o un conjunto de sinapsis previas y si así no sea no se puede desligar su relación, cambiar el ser por proviene de o es efecto de. Más tocar parece ser también que de las clases de cosas que pueden llegar a aprender haya una que roce a una de las cosas que pueden llegar a aprender o a una de las que no pueden llegar a conocer, una a diferencia de la otra hace algo más intimo dentro suyo, sabe reconocer y al saber reconocer tal vez también sepa esquivar. Tal vez se tope (toque) con el pensar y se roce con o lo físico. Las palabras tal vez se toquen mejor entre ellas que con algo que no puede responder. Al pensar los números con eso tan intimo y perfeccionado nuestro tal vez no hagamos más que percibirlos, distintos son percibir algo y crear algo. Aunque parezca más preciso en algún momento de nuestras vidas, el uno no es uno de nuestros dedos. Amor de cosas que se repelen. Amor de cosas que se tocan. Sincronización de manos (cuerpos) o sincronización de mentes. Ambos, pero uno dura y es más fiable que el otro.
De un opinador
Parece sorprendente y sorpresivo para algunos saber que alguien que haya llevado uno que otro curso de Filosofía crea en Dios. Creo que inclusive y sin ninguna ironía hasta un ateo podría estudiar Teología solo para estar informado mejor y rebatir las ideas que no le convenzan. Además de no atribuirle creencia en alguna deidad se le atribuye a la vez alguna filiación política casi hasta por necesidad. El problema que pareciera preocuparles más es lo repetitivo que se llega ser, además de no poder dejar de lado las filosofías anteriores y hacer alguna otra “nueva”. Ni Descartes con su gran y recordado intelecto, aunque si es una apertura el haber dejado de escribir en latín, sobre todo para cuestiones que pueden ser más relevantes y darlas al público. Está la tergiversación de las cosas solo en las personas “comunes” o también en quienes pueden ser encasillados como “académicos”? Llega un punto en que uno para sí mismo, que es hasta lo más importante, va sacando conclusiones, y mal o bien influenciadas por otros, no podría no ser común con otros; llegar a conclusiones parecidas o muy acorde con otras de otros. Al contrario de buscar enemistad con quienes puedan pensar distinto, se debería buscar, aunque no amistad, sí al menos acercamiento, saber lo que saben y poder dar lo se pueda saber. Evitar la miseria ya que ésta no solo tiene que ver con dinero o bienes materiales en general. Si el verdadero Bien se pudiera comprar el hombre ya lo hubiera comprado. El que escribe cree, que a las demás ramas salidas de la Filosofía, se les debería seguir de ello: P, rama de la Filosofía. De seguro no habrá muchas dudas de cuáles salieron de ella y cuáles no, pero debería ser recordado, antes inclusive que cualquier pensador. Recordar aquello sería recordar de forma general al pensamiento del Hombre, su mejor herramienta antes que cualquier fuerza bruta. Llegar a viejo como Sócrates y no dedicarse a otra cosa más que pensar, no pasar al lado de quienes aunque con mucha creencia siguen igual sin saber. Para algunos que no se conforman con alguna respuesta es hasta un martirio y aunque sepan que es algo que los sobrepasa persisten igual. Le dije a mi profesor de Metafísica que sería mejor que haya más filósofos que abogados, como una persona seguro muy consciente y madura me dijo que también hay que buscarse los fréjoles. Y está bien y seguro más cuando ya se tienen otras responsabilidades que uno mismo, que el pensar y luego tratar de pasarlo a otro u otros. Pensamientos de algún otro pensamiento o pensamiento que pareciera ir haciéndose algo nuevo. Aunque nunca se hayan visto, todas las aves han volado el mismo aire aquí o en otros mundos. Lo único novedoso tendría que haber sido eso al inicio de los tiempos, qué pues podría ser ahora una novedad? Unos van tras esa falsa novedad y otro tras esa novedad que estaba y está mucho más detrás, novedad que tal vez ni exista y sea solo puro profundidad. Se puede explicar lo que como especie viva puede explicar, como cosa que empezó luego, cómo podría durar más; de sola partida ya está perdiendo. Los prejuicios y estereotipos son cosas que si no retienen hasta hacen perder. Se pierde algo solo que se ha ganado; eso no es retroceder? Es más miserable uno que no deja sus saberes y experiencias a otros que uno que prefiere que su riqueza se vaya al fondo del mar.
La práctica no se podría dar si antes no se conociera lo que se va a practicar. Como solo está sentado y atendiendo, y si atender, que es seguro con lo que se llega a entender, no es hacer uso de alguna forma innata de práctica, no sabríamos qué otra cosa sería. Eso que se llama teoría, ha tenido que ser e ir creciendo con y como una praxis. La teoría tendría que hacerse sola, sin ninguna forma de movimiento, haber aparecido como por acto magia. Dentro de la teoría hay una práctica que hace a la practica; tal vez también solo sea un juego de palabras. Ahora también hay un problema con el trabajo, parece que se la tomara en un sentido estricto de algún problema de física, W, olvidar que el pensar y en general el uso del cerebro gasta un porcentaje nada obviable ni despreciable de calorías. Qué cosas hasta por más despreciable que haya hecho el hombre no ha necesitado de un pensar previo? Si tratáramos de hablar de realidad, no podría ser menos real dos años que uno, o en el peor de los casos están en un mismo nivel aunque es poco creíble. Entonces si no es por trascender ni se puede trascender por qué es? Diríamos que es hasta por divertimento, ocio, porque hay algunos que leen. Eso creo… Porque tal vez sea una vanidad que no sabemos si pueda ser más o menos vanidad que otras. Porque estamos así compartiendo un tiempo.
Paternalismo machismo sexismo
No somos ni podríamos ser sexistas, pero por el varón más robusto que pueda haber o haber habido no podría haber igualmente una mujer así y más robusta; y si no se necesita robustez, que es energía potencial, lo que se necesita cuando solo se habla de seres cuya única manera para arreglar las disputas contra otros o para mandar en un grupo, qué raciocinio podría haber entre simios y peor ya irritados? No podríamos extrapolarlo por completo al decir “el macho”, pues este en algunas especies es menos robusto que las hembras y hasta terminan como sus sirvientes o hasta como alimento. Seguro es que hay mujeres que hasta son más robustas que algunos varones, pero en general no creemos que haya mujer más robusta que varón. Había, y no es que ya no haya o es que solo haya disminuido, algo a lo que se llamaba patriarcalismo que su época y seguro por sus circunstancias, una vida con menos comodidades y facilidades a las actuales, tenía que ser en la especie humana “el macho” el sacrificado y símbolo de la paternidad patriarcal. Llevando al ámbito sexual, que no podría ser menos para el sostenimiento de una especie, no podría ser más factible que una mujer nada robusta, pueda violar a un varón al menos a quien se le pueda llamar fornido, robusto. A menos no se considere sexo al acto seguro repudiable de violación, y ya sin llevarlo a ese extremo, la sola penetración, aunque se podría alegar lo contrario, pues se podría decir que es quien recibe, atrapa, en este caso la hembra, la que domina, nos muestra el dominio de uno sobre otro. Es en las relaciones sexuales en que se nos devela el sexismo que la naturaleza ha impuesto a los animales y al ser humano. El eco de ello en el ámbito social no podrían no estar en sus usos de palabras. Qué es lo que se entiende cuándo uno pregunta a otro «cómo están tus padres»? Relacionado o no con pater, pues podría entenderse como tutor o alguna otra excepción, no se pregunta por «cómo están tus madres». De buena fe o no el varón en ese momento histórico tenía que velar, y no es tampoco que ahora no lo tenga que hacer, por quienes eran su familia. Como en alguna medida prohibida para la guerra, pues no es nuestra idea que los varones estén en algún grado más capacitados para correr que las mujeres, cosa vital en un conflicto en el que el otro no va a medir el daño, sus quehaceres tendrían que, al menos en ese momento, ser otros y no ser quienes sean las que se impongan. Decimos “en alguna medida” o alguna frase o palabra de condescendencia, no por encantar ni agradar a nadie, pues, como parece, el tiempo va nivelando las fuerzas que antes no habían entre lo que podía hacer un varón y lo que podía hacer una mujer, votar y algunos trabajos considerados solo para varones. La paternidad, por esas mismas nivelaciones que van sucediendo en el tiempo, seguro por la mano (intelecto e inteligencia) del Hombre, ya no debería ser una patriarcal, sino solo paternidad, aunque nos siga pareciendo sexista, hasta tal vez se tendría que inventar otra palabra para algo que, en el peor de los casos, hacen solo dos; no se puede obviar una labor tan importante, eso mismo es sexismo. Hasta las “caballerosidades”, palabra seguro mucho más usada en época de caballeros, una época patriarcal, tienen en ellas la preferencia, que consciente o inconscientemente, el Hombre a adquirido para el varón: machismo.
Mientras funcionaba, con ellas sumisas y tal vez conscientes y por obligación de su época, machismo sería algo común, mas luego, las féminas, tendrían que salir a reclamar por la igualdad de derechos y hacerles frente. La confianza de que todo conflicto siempre encuentre algún fin, incluso con la más drástica solución, que no queden ni unos ni otras, nos reanima la posibilidad de que en la concepción ya no tengan que estar presencialmente ambas partes. Cuando ya se pueda concebir sin requerir la presencia en el acto de estos para el desarrollo de un cigoto a feto y a recién nacido, con algunas incubadoras que reemplacen el vientre de una madre, seguro habrá menos sexismo, tal vez así ya ni uno ni la otra se sientan indispensables, alguna mejor lucidez con una preocupación menos que llevar. Cómo pues puede el Hombre llegarse a ver solo como eso? Cómo pues puede el Hombre llegarse a ver solo como un ser? Cuando haya acabado ese conflicto y si aún hay esa especie llamada humana deberá ser porque ya no se afanan en distinguirse de sexos sino que se entienden solo como Hombres. Es tonto que dos que mueren se sientan superiores unos de otras, es tonto que ambos quienes que se necesitan crean no necesitarse. Es de lo peor que los Hombres se maten entre ellos, eso es pues animalidad y es algo por lo que al Hombre no se le deja de ver como tal. En sí esas clases de actitudes tales como: racismo, sexismo, xenofobia, fanatismo, y demás conceptos segregantes y negativamente discriminatorios, sin dudarlo, por esencia, no son más que taras y trabas en el desarrollo humano.
Quien
Vendrías. Tendrías que aceptar mis costumbres, mis malas costumbres. Al menos aunque me quede cruzado de brazos la mayor parte del tiempo, no soy alguien que esté satisfecho con sus propias costumbres y malas costumbres, pero sé también que todavía no estás. Y si soy alguien que ni siquiera está conforme con algunas costumbres de su sociedad ni con algunas de sí mismo; cómo podría yo hacerte venir a conflictuarte con mis conflictos y con los conflictos de otros, hacerte tener que me soportes, que soportes a otros que con razón o sin ella tienen igual su ego y orgullo. Excusas, si cayeras en solo en excusas, tampoco te importaría tal vez ni tú mismo y así seguro menos otros. Pero si no te llenaras de excusas tendrías que encontrarte con quienes si las tienen y muchas para cada cosa. Claro, tendrías que entender también que algunas sí son muy válidas y que otras son solo mentiras. No te celebraría cumpleaños ni te tomaría fotos, también por eso no me creo quién para hacerte venir y prohibirte algo. Pero si lo haría sería porque quisiera que entiendas que todo tiene su tiempo y hay cosas que solo tienen un tiempo, que solo se repiten una sola vez y lo demás es ya excusa solo hasta por perder el tiempo. Si supiéramos qué es arte y que aunque no sabiendo lo que fuera durara para siempre… Aburrido, el señor está aburrido como si ya hubiese leído muchos libros, como si ya hubiera visto muchas películas y documentales, como si ya hubiese aprendido más de un deporte, como si ya hubiera aprendido a leer música y a tocar más de un instrumento, como si ya hubiese aprendido varios idiomas, y qué otras cosas más, aburrido… Yo también lo he sentido y no digo que no lo sienta, pero uno debe de recordar siempre lo poco que se ha hecho, al menos tratar de verse en otros que con justicia o sin ella han trascendido más inclusive que cualquier monumento; en el peor de los casos es hasta mejor solo dormir que delinquir e ir molestando a otras personas que nada tienen que ver con su aburrimiento. Y aunque no llegues ser así, al menos tendrás que saber de personas así, que toman lo que no es suyo y no tienen ningún remordimiento y si lo tienen hasta les gusta sentirlo y tampoco es necesario verlos “mal vestidos” o desaliñados por completo. Lo peor sería tener que necesitar a otro señor o señores al los que tendríamos que pagar para que nos ayuden en nuestros problemas familiares; para eso te traería yo… Si hubiese descubierto que es mejor la calma al alboroto; por qué tendría que descubrirlo por ti? Ni Siddhartha con ser buda pudo criar a su hijo, aunque ya lo haya visto niño y sabiendo que su madre lo había tenido en comodidades, sabría mejor que habrían cosas que solo él tendría que hacer por él y nadie más como pasa con cada uno. Seguro es también en que hay edades y dependiendo de cada quien en que los consejos calan mejor o al menos son más y mejor reflexionados. No tener dinero para tus ilusiones, peor de las que tal vez yo ya me haya desecho, aunque no para mí, tendría que tener eso para ti, hasta que salgas de ello o hasta que uno ya de verdad no pueda más. No te aventaría como esas aves que avientan de los precipicios a sus pichones para que supuestamente aprendan a volar; pues es que en verdad nunca aprenderán a volar? Hasta tal vez de aburrido uno se aviente solo, además y afortunadamente los hombres no somos aves. Creo así que alguien que ya es padre es uno que si no está muerto lo está al medias y no por él sino por quienes son parte suya, algo que ni siquiera debería necesitar de contratos; acaso no hay cosas tan obvias? Seguir con sus mentiras aun sabiéndose descubierto? Sospechas, como hombre, pocas cosas podrías decir que no son solo sospechas. O es por muy dramático o es que algo de verdad como las piedras de los ríos que suenan es que a algo se le llame por algunos “el valle de lágrimas”. Seguro luego de confiar, y para otros con razón o sin razón, aunque tal vez debería ser traición, ese confiar se vuelve en sospechar. Debe ser mucho más lamentable que de algo que se confiaba se pase a sospechar, pero como te decía, la sospecha es algo de lo que el hombre no se puede evadir. Seguro es más agradable también a su vez que de sospechar se pase a confiar y no se salga de ese estado más.