Blog de Redacción

PUCP

Desde la PUCP: algunos libros de la literatura peruana actual

LIBROS DE LOS JEFES DE PRÁCTICA
Además de la lectura de autores ya consagrados (Bryce o Ribeyro), el blog del equipo de redacción está interesado en difundir la narrativa y la poesía que los autores más jóvenes están publicando actualmente. En esta oportunidad, se trata de tres jefes de práctica de los cursos de Introducción a la Comunicación Escrita (ICOE) y Redacción y Comunicación (RYC): Giovanni Anticona, Mariano Vargas y José Miguel Herbozo. Cada uno presenta un estilo particular y unos temas propios, pero demuestran por igual la fortaleza y la renovación en la literatura peruana.

Giovanni Anticona: Lima Norte

Lima Norte

Giovanni acaba de publicar en julio de este año su primera obra de ficción, la novela breve Lima Norte. Engarzado en la tradición de la novela realista peruana, el relato está ambientado en los distritos del cono norte de la capital, a donde acude un joven universitario de clase media para conocer la realidad del Perú profundo y de los migrantes andinos víctimas de la violencia política. Además, el viaje revelará zonas ocultas de su propia identidad sexual.

Sobre Lima Norte, el poeta y sociólogo Abelardo Sánchez León ha dicho: “La presencia de Giovanni Anticona tiene un aire refrescante a pesar de los temas que trata: Esa ciudad asfixiada por el smog, con una población en plena ebullición capaz de levantar, hace más de cuarenta años, lo que se ha dado en llamar los Asentamientos Humanos. Hoy, esa Lima Norte, es el escenario de historias que no pueden dejar de lado el ardor de una tierra seca, calcinada por el cemento y unos vientos que se atascan en los cerros”. Por otra parte, en este link pueden acceder a una entrevista al autor.

[…]

¿Cómo citar de una fuente escrita?

blog

A lo largo de nuestra vida académica, preparamos informes, hacemos investigaciones o escribimos textos en los cuales no siempre utilizamos solo nuestras ideas, sino que nos valemos de las de otros. Para ello, es necesario conocer cómo se realiza adecuadamente la cita de un autor.

CITA LITERAL: Se trata de la reproducción exacta del contenido de otro en nuestro trabajo. Existen dos modos de presentar una cita literal: si es de cinco líneas o menos, y si es de seis líneas a más.

De cinco líneas o menos: En este caso, se encierra entre comillas dobles para distinguirse del resto del texto. Una vez colocadas las comillas de cierre de cita, aparece la referencia parentética. El punto se coloca, en este caso, solo después del paréntesis de cierre.

Ejemplo:
La teoría de la relatividad de Einstein revolucionó el concepto de tiempo y de espacio. Uno de sus principales postulados afirmaba lo siguiente: “las leyes de la naturaleza deberían tener el mismo aspecto para todos los observadores que se movieran libremente” (Hawking 2002:11). Esta idea derribaba todos los conceptos científicos que durante miles de años habían sostenido a las ciencias occidentales.

[…]

Ribeyro: ‘Los gallinazos sin plumas’

Ribeyro

En esta oportunidad, el blog del equipo de redacción les recomienda un cuento del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, cuya obra temprana se caracteriza por retratar a los sectores marginales de la ciudad. Los gallinazos sin plumas (1958) narra la historia de los hermanos Efraín y Enrique, quienes, forzados por su abuelo don Santos, deben registrar diariamente los basurales y seleccionar los restos de comida para alimentar al cerdo Pascual. Así, el animal se va convirtiendo en una especie de monstruo insaciable al que todo le parece poco. Sin embargo, como consecuencia de su extenuante trabajo, tanto Efraín como Enrique caerán enfermos y deberán guardar reposo absoluto. Entonces, ¿quién se ocupará de alimentar a Pascual?, ¿cómo saciará este su voracidad que había crecido a la par de su gordura? Los invitamos a leer este clásico cuento de Ribeyro y muchos otros más.

[…]

La palabra del día: Cachaco

blog5

En Colombia, el término “cachaco” es empleado para referirse a los habitantes de la ciudad de Bogotá, sobre todo a los jóvenes de las clases media y alta que se caracterizan por un comportamiento refinado y un alto nivel de educación. De esta manera, según la RAE, un cachaco es un joven elegante, servicial y caballeroso, o una persona bien educada. Sin embargo, en el Perú, el término no es usado en este sentido. Por el contrario, se les llama cachacos, despectivamente, a los miembros de las fuerzas del orden: policías, soldados y militares en general.

De acuerdo con Martha Hildebrant en su libro Peruanismos, lo más probable es que la palabra “cachaco” sea un quechuismo. Al parecer, esta derivaría de los vocablos quechuas kakchákukk ‘terrorífico’ y kakchákuy ‘aterrorizarse’. Según la lingüista, existe un nexo semántico entre las ideas de temor y policía, ya que este último se asocia a la imposición del orden público por medio de la fuerza. Por otro lado, agrega que también se han registrado las palabras quechuas kachaku ‘soldado, mal soldado, policía’ y kachakke ‘subalterno, ordenanza’. Sin embargo, considera que estas formas son relativamente recientes.

[…]

Lengua y habla

blog5

Una de las discusiones básicas en el estudio del lenguaje es la oposición entre las ideas de lo que es propiamente la lengua y lo que es el habla. En palabras de Dámaso Alonso, se puede definir “la lengua como sistema de expresiones convencionales usado por una comunidad, y el habla como el uso individual del sistema”. El tema tiene origen, sin embargo, en la propuesta de Ferdinand de Saussure en su Curso de linguística general. En este libro, Saussure propone que el estudio del lenguaje se divide en dos campos: la lingüística de la lengua y la lingüística del habla. ¿Qué es lo que ello significa?

[…]

Respuestas para exámenes parciales y finales (I)

De entre todas las experiencias que depara la vida universitaria, ninguna es tan decisiva e intimidante como los exámenes. Pero no perdamos la calma; si uno va preparado, no hay nada que temer. En esta nueva temporada del Blog de redacción, la sección Modelos de textos incluirá modelos de respuesta para exámenes parciales y finales. Presten atención a cada unos de los pasos, ya que este procedimiento también les será útil al momento de redactar cualquier otro texto de variedad formal.

PRIMER PASO: Es importante leer con cuidado la pregunta del examen y delimitar los temas que deben responderse. En este caso, la pregunta de Redacción y comunicación (RYC) es la siguiente:

Explique las características y funciones del signo en general y del signo lingüístico en particular.

[…]

Bryce Echenique: ‘El camino es así’

blog

El presente ciclo, el blog del equipo de redacción quiere recomendarles ciertas lecturas que considera entretenidas y de gran calidad literaria. Esta vez, se comentará sobre un cuento de Alfredo Bryce Echenique titulado “El camino es así” y que se encuentra en el libro Huerto cerrado (1968).

Este relata la divertida aventura de Manolo, quien se prepara, junto a sus compañeros del colegio, para ir de excursión en bicicleta a Chaclacayo. En un principio, Manolo parece no tener la resistencia suficiente para llegar a la meta; sin embargo, conseguirá hacerlo de una manera muy original. Al final del texto, todas las dudas sobre la aventura de Manolo se aclaran y los lectores nos quedamos con la sensación de haber compartido con él un gran evento escolar.

Los invitamos a leer este divertido cuento de Bryce y muchos más. Esperamos contar con sus futuros comentarios acerca de esta u otras lecturas.

Podrán encontrar mayor información sobre el autor y su obra en el siguiente enlace:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/bryce/catalogo.shtml

Ficha bibliográfica:

BRYCE ECHENIQUE, Alfredo
1972 Huerto cerrado. Barcelona: Barral Editores Peruana / Hispánica Nova.

Código en la biblioteca central PUCP: PQ 8498 B853 HU (3er piso)

Fuente de la imagen:
http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/autor/Alfredo_Bryce_Echenique.html

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]

La palabra del día: Cachimbo

blog5

La alegría de haber ingresado a la universidad impregna las aulas desde el primer día. Los desafíos de esta nueva etapa, si son afrontados con entusiasmo, otorgan grandes satisfacciones.

Entre nosotros, se usa “cachimbo” para referirse al joven estudiante que acaba de ingresar a la universidad y lleva los cursos iniciales de sus estudios de pregrado. Es fácil reconocerlos por sus cabezas rapadas, sus rostros barbilampiños y cierto desconcierto en la expresión ante el imponente campus universitario.

La palabra “cachimbo” es una variante de “cachimba”, cuyo significado, en América, es el nombre de pipa de fumar. En el Perú, según el diccionario de la RAE, no se le conoce bajo ese sentido, sino como músico de banda militar o de pueblo y, mucho más común, como estudiante de enseñanza superior que cursa el primer año.

Según Martha Hildebrant en su libro Peruanismos, la palabra “cachimbo” pudo haber sufrido la siguiente evolución de significado: ‘pipa’, ‘instrumento de boca’, ‘ejecutante de un instrumento de boca’, ‘músico’, ‘músico de banda militar’ y ‘militar con matiz despectivo’.

Pero ¿cuál es su relación con el significado de ‘nuevo estudiante universitario’? Según la lingüista, esta palabra se acopló en el habla coloquial con el matiz despectivo de “chambón”, que designa a una persona poco hábil en cualquier arte u oficio, por ejemplo, un músico inexperto o un estudiante novato.

Ahora que conocemos el significado de la palabra, les damos la bienvenida a todos los cachimbos de la PUCP.

Ejemplos:
-El cachimbo no sabía donde quedaba la biblioteca y les estuvo preguntando a todos cuál era el camino que debía seguir.
-Ese cachimbo provocó un sonido estridente con su tarola durante el desfile.

Fuente de la imagen: http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_content&task=view&id=3036

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]

Bienvenidos al semestre 2009-2

blog1

Las vacaciones acabaron y un nuevo ciclo empieza; por tal motivo, el equipo de docentes de los cursos de Redacción y Comunicación (RYC) e Introducción a la Comunicación Escrita (ICOE) les da la bienvenida a todos los cachimbos de la facultad de Estudios Generales Ciencias (EE. GG. CC.) a su nueva casa de estudios. Asimismo, saluda a los alumnos del resto de la facultad y de toda la universidad.

El blog cuenta con las mismas secciones de los ciclos previos, pero algunas de ellas se han renovado. Por ejemplo, la sección ¿Sabías que? incluirá, además de la ya conocida Palabra del día, algunas recomendaciones de interés, como páginas web, videos, entre otros. Por su parte, en la sección Evaluación en línea, se incluirán exámenes de ciclos previos resueltos. Deseamos a todos un fructífero ciclo 2009-2.

Fuente de la imagen: http://www.pucp.edu.pe/content/index.php

Elaborado por El equipo del blog de redacción de ciencias

[…]

Las lenguas del Perú

blog

Según un estudio de Jorge Pérez y Karen Coral, se hablan aproximadamente 45 lenguas en las tres regiones naturales del Perú. En primer lugar, en la selva se hablan la mayoría de lenguas (40, casi el 90% del total) que podemos agrupar en “familias” de acuerdo con las características que comparten. Algunas de estas lenguas tienen miles de hablantes y una sólida tradición cultural, como el aguaruna, el machiguenga, el asháninca o el shipibo, pero otras poseen un número reducido de hablantes (a veces dos o tres) y se encuentran en grave peligro de desaparecer, como el chamacuro, el iñapari o el resígaro.

En segundo lugar, en la sierra se encuentran las dos familias de lenguas más importantes: la aimara y la quechua. Por un lado, la aimara agrupa a la lengua collavina (también conocida como aimara con miles de hablantes especialmente en Perú y Bolivia) y la tupina, subdividida en jaqaru (700 hablantes) y el cauqui (3 hablantes). Por otro lado, la familia quechua es la de mayor extensión geográfica, tradición histórica y riqueza cultural (fue la lengua del Tawantinsuyo). Además, posee varios millones de hablantes del Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

En tercer lugar, en la costa, que es el centro de migración más importante del país (con personas venidas de la sierra, la selva y el exterior del país, lo que explica una coexistencia de lenguas variadas), la lengua común a todos sus habitantes es el castellano. No olvidemos que esta lengua, que llegó al país con la conquista de los españoles, es la lengua oficial de la República del Perú y de todas sus instancias de poder: el gobierno central, el congreso, el poder judicial, las presidencias regionales y los municipios.

Pese a que desde la Constitución del 79 el quechua, el aimara y el resto de lenguas aborígenes también son reconocidos como oficiales, el español es claramente la lengua predominante no solo en las instancias de poder, como se ha indicado antes, sino también en el sistema educativo y los medios de comunicación. Por ello, muchas de las lenguas arriba mencionadas tienden a desaparecer en la actualidad. Para evitar la pérdida de riqueza cultural que ocasiona la extinción de una lengua, desde hace algunos años, se ha venido implantando un programa de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) donde se busca revalorar y devolver el prestigio de muchas de nuestras lenguas autóctonas.

Fuente de la imagen: http://disde.minedu.gob.pe/gtz/Proeduca/DocType111.htm

Fuentes para el texto: Manual de gramática del castellano: variedad estándar y usos regionales

Elaborado por Mercedes Mayna

[…]