La palabra del día: Cátedra

blog
Cátedra (del latín cátedra y del griego καθέδρα “asiento” ). En su acepción primitiva, una cátedra era un asiento desde donde un maestro impartía la clase. La relación con su acepción actual es evidente: un catedrático es aquel que imparte su conocimiento desde el lugar especial que le concede dignidad. Según la RAE, cátedra es tanto el empleo y ejercicio del catedrático, como la facultad particular que enseña.

El profesor imparte diversas cátedras en el presente ciclo.
Dictando cátedra, Emmanuel se siente superior a todos.

Fuente de la imagen: http://www.tecnomultimedia.com.ar/2007/?page_id=2

Elaborado por Diana Ruiz

[…]

La palabra del día: Ciencia

El diccionario de la RAE establece cuatro significados para esta palabra:

a) Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
b) Saber o erudición. (Mi profesor de Cosmología parece ser un hombre de mucha ciencia)
c) Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. (La ciencia de la corrupción impera entre la clase política del país)
d) Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. (Las ciencias de la salud han mejorado cualitativamente en las universidades de nuestro país.)

Proveniente del latín scientia (lo conocido), es pasado participio del verbo scire que quiere decir “saber”, y está emparentado con el verbo scindo “dividir”.

Fuente de la imagen: http://www.sodahead.com

Elaborado por Diana Ruiz

[…]

La palabra del día: Tilde

El diccionario de la RAE establece tres significados para esta palabra:
a) Virgulilla o rasgo que se pone sobre algunas abreviaturas (p. ej. pág.), el que lleva la ‘ñ’ (p.ej. niñez, ñandú) y cualquier otro signo que sirva para distinguir una letra de otra (p. ej. la u en guiño es diferente a la de pingüino gracias a la diéresis) o denotar su acentuación (hábito, habitó);
b) también significa ´cosa de poca importancia´, ´bagatela´; y
c) se usa con el sentido de ´cosa mínima´.Este nombre genérico aplicado a tantos signos ortográficos proviene del latín titulus, que en la lengua de los romanos podía significar ‘rótulo’, ‘anuncio’ o ‘etiqueta’. Joan Corominas afirma que ‘tilde’ surge en el romance peninsular como un duplicado semipopular de ‘título’, aunque no explica de forma precisa qué significaba semipopular en una época en que la escritura era patrimonio de muy pocos.

Asimismo, ya en 1433, Enrique de Villena señalaba que la ‘n’ con tilde (es decir, la eñe) se pronunciaba “firiendo muelmente en los dientes medio cerrados”. En otras lenguas, esta palabra derivó a vocablos semejantes. Por ejemplo, la forma catalana medieval ‘title’ (tilde) se repite en el inglés ‘title’ (título), pero en occitano antiguo apareció ‘tille’ y ‘tile’, de donde se derivó el portugués ‘til’, por analogía con el plural ‘tiles’.

Finalmente, en sus dos primeros significados esta palabra se considera de género ambiguo, es decir, que acepta los dos géneros, femenino y masculino (p.ej. “varias tildes fueron omitidas” o “varios tildes fueron omitidos”). Sin embargo, está más arraigada en la lengua estándar su posibilidad femenina.

Fuente de la imagen: http://laconversacionliteraria.blogspot.com/

Elaborado por Renato Zárate

[…]

Correo electrónico para reunión con profesores

Cuando necesitamos comunicarnos por motivos académicos con un profesor, debemos recordar que, en un ambiente académico, es necesario utilizar la variedad formal. A veces, ocurre que algunos estudiantes no diferencian el espacio comunicativo en que se encuentra y utilizan un lenguaje coloquial o informal que no es pertinente en una comunicación de tipo académico.

[…]

Un nuevo ciclo comienza: 2009-1

Un nuevo ciclo comienza, y el Blog de redacción se renueva para ayudar mejor a todos. Además de nuestras secciones con modelos de textos y pruebas en línea, el blog tomará a partir de este ciclo la información sobre los talleres y asesorías complementarios a los cursos de Redacción y Comunicación e Introducción a la Comunicación Escrita, de modo que cualquier confusión pueda ser aclarada. Con el fin de ayudar a más personas, el blog abre su sección “la palabra del día”, en la que el lector puede encontrar etimologías y ejemplos de palabras ambiguas en uso y significados. Estos posts aparecerán los días miércoles y sábado.
Otro objetivo importante del Blog es ayudar a que la comunicación universitaria mejore. Por ello, nuestros modelos de textos de este ciclo se concentran en cómo escribir un e-mail correctamente en diversas situaciones formales. Fuera de ello, el blog presentará igualmente nuevos modelos de texto expositivo y comparativo.
Esperamos convertirnos en una herramienta útil para todo el curso.

En la foto, los profesores de nuestros cursos: Luis Vargas, Ricardo Renwick, Beatriz Mauchi, Elizabeth Tavera, Eduardo Huarag, Susana Rodríguez, Alexis Iparraguirre, Aysa Mondoñedo y Paola Rodríguez

Elaborado por El equipo del blog de redacción de ciencias

[…]

La definición

Escribir una definición clara no es muy complicado. Para hacerlo correctamente basta recordar que debemos señalar con claridad que todo elemento u objeto a definir pertenece a un grupo o “familia” en particular (género próximo). Además, es necesario que nuestra definición destaque, dentro del “grupo” que mencionábamos, el elemento u objeto que queremos definir. Veamos un modelo de definición.

[…]

La reseña

Sin duda, hacer una reseña de un libro no es una labor complicada. Sin embargo, hay que considerar que muchos lectores interesados en el tema del libro reseñado dependerán del cuidado que su autor le ponga al momento de elaborarla. Recuerda seguir obligatoriamente los siguientes pasos:
– Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto.

[…]

Diccionario panhispánico de dudas (DPD)

La versión electrónica de la Real Academia Española nos permite acceder a dos tipos de diccionarios: el Diccionario de la lengua española, que es el más conocido y utilizado por todos los usuarios, y el Diccionario panhispánico de dudas. ¿En qué consiste este último?

[…]

Nuevos tiempos, nuevos medios

Eñe

Más de uno se sorprende cuando ve la frase que acompaña el emblema de la Real Academia de la Lengua Española: “Limpia, fija y da esplendor”. Desde la aparición de su primer diccionario, en el siglo XVIII, la función que ha desarrollado es la de delimitar un lenguaje con el que podamos comunicarnos eficazmente.

[…]