Correo electrónico para reunión con profesores

PUCP
En la foto, los profesores de nuestros cursos: Luis Vargas, Ricardo Renwick, Beatriz Mauchi, Elizabeth Tavera, Eduardo Huarag, Susana Rodríguez, Alexis Iparraguirre, Aysa Mondoñedo y Paola Rodríguez
Elaborado por El equipo del blog de redacción de ciencias
Autoevaluación 1: Errores ortográficos frecuentes
Autoevaluación 2: Reglas de acentuación del español
Autoevaluación 3: Reglas de uso de las mayúsculas
Autoevaluación 4: Errores gramaticales frecuentes
Autoevaluación 5: Reglas de puntuación en español
Autoevaluación 6: Tipos de errores más comunes en el uso del español
Autoevaluación 7: Uso correcto de referentes textuales
Autoevaluación 8: Uso correcto de conectores lógico-textuales
Autoevaluación 9: Uso correcto de abreviaturas, siglas y símbolos
Autoevaluación 10: Uso correcto de numerales, horas y fechas
Autoevaluación 11: Redacción de párrafos
Autoevaluación 12: Referencias bibliográficas
Autoevaluación 13: Citado de fuentes bibliográficas
La versión electrónica de la Real Academia Española nos permite acceder a dos tipos de diccionarios: el Diccionario de la lengua española, que es el más conocido y utilizado por todos los usuarios, y el Diccionario panhispánico de dudas. ¿En qué consiste este último?
Más de uno se sorprende cuando ve la frase que acompaña el emblema de la Real Academia de la Lengua Española: “Limpia, fija y da esplendor”. Desde la aparición de su primer diccionario, en el siglo XVIII, la función que ha desarrollado es la de delimitar un lenguaje con el que podamos comunicarnos eficazmente.