Archivo por meses: octubre 2015

JAUJA EN LA VITRINA INTELECTUAL DEL MUNDO

[Visto: 1850 veces]

Francia

Darío A. Núñez Sovero

En un hecho que debe colmarnos de sincero y franco regocijo, recientemente, del 7 al 9 del presente mes, en la Universidad de la ciudad de Poitiers-Francia, se viene desarrollando el VII Congreso Internacional de Peruanistas llamado “Perú al pie del orbe: Literaturas, Mitos e Historias”. Estos eventos recorren el mundo en la búsqueda del conocimiento e interpretación de la evolución de la cultura en nuestra patria, así como también es una reflexión permanente sobre las relaciones literarias, históricas y culturales que el Perú y sus habitantes mantienen con el resto del mundo. Los seis congresos anteriores se realizaron en Harvard (1999), Sevilla (2004), Nagoya (2005), Santiago de Chile (2007), Boston (2011) y Washington (2013). Es de advertir, entonces, el interés de este séptimo congreso y la importancia que el mundo le concede a nuestra rica cultura.

De las cuarenta ponencias a presentarse, tres son las que tienen una relación directa con nuestra tierra. Una presentada en francés, una en inglés y la tercera en español. El francés Francoise Aubés (de la Université Paris Ouest Nanterre la Défense) presentará el trabajo “Edgardo Rivera Martínez (1933, Jauja): un ecrivain entre deux mondes” (un escritor entre dos mundos). En ingles, el trabajo a exponerse correrá por parte de la jaujina Candy Hurtado (Florida Atlantic University): “The subaltern Speaks: Dance as Perfomative Mimicry in the Central Peruvian Andes, the case of the Tunantada of Jauja” y, en español, Domingo Martínez Castilla, jaujino de cepa, (University of Missouri, ciberayllu.org) disertará sobre el “Ciberayllu: vida, pasión y catatonia de la primera publicación peruana de alcance global”.

Existen, pues, sobradas razones para decir que Jauja, en el concierto cultural e intelectual de este país nuestro llamado Perú, ocupa un lugar de primerísima nota. Decimos esto sin jactancia ni vanidad que termina en vil engañifa. Lo decimos con fundamento, pues, leyendo el temario general de este congreso, no encontramos que se expongan estudios sobre ciudades importantes del país, llámense Trujillo, Arequipa, Cajamarca o Huancayo. Razón tiene nuestro jaujino e ilustre Maestro Apolinario Mayta Inga cuando, recientemente presentando en Jauja la obra “El nevado de Huaypallana”, decía que deberíamos sentirnos orgullosos de constatar que Jauja es la inteligencia y Huancayo el músculo de la región, en alusión a que Jauja siempre fue una Atenas de desbordante brillo cultural y, la ciudad del sur, un paradigma de laboriosidad y porfía. Encuentro que las raíces de este interés europeo por conocer y estudiar lo nuestro devienen del hecho en que Jauja, por razones climatológicas, fue el centro de un nutrido cosmopolitismo donde convergían personas de todo el mundo. Edgardo Rivera Martínez, nos recuerda en las páginas de su inmortal novela “País de Jauja”, como colectivos importantes de británicos, alemanes, franceses, japoneses, rumanos, árabes, chinos, entre otros, residían en nuestra tierra, de allí es como aquí se dio el encuentro de dos mundos: el europeo y el andino. La intermitente riqueza de nuestra cultura tiene sobradas justificaciones como para que los sucedáneos nos sintamos obligados a continuar ese valioso legado. He allí la tarea. Nuestras felicitaciones y rendido reconocimiento a Edgardo Rivera Martínez, Candy Hurtado y Domingo Martínez por esta clara demostración de amor a Jauja.